Transformación digital como estrategia de fortalecimiento de la competitividad en las Mipymes del sector de restaurantes de Barrancabermeja
La investigación describe el nacimiento y auge de la economía digital que es la atmósfera por medio de la cual nace la transformación digital junto a sus elementos y diagnostica, a través de una encuesta, las tendencias y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en las mipymes del...
- Autores:
-
Herrera Rojas, Laura Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16725
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16725
- Palabra clave:
- Management
Financial analysis
Sucess in business
Digital economy
Digital innovation
Platforms
MSMEs
Telecommunications industry
Technological innovations
Industry size
Food services
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Industria de las telecomunicaciones
Innovaciones tecnológicas
Tamaño de la industria
Servicios de alimentación
Economía digital
Transformación digital
Plataformas
Mipymes
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_18285dcb746bd2fe55de155a834aca67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16725 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Transformación digital como estrategia de fortalecimiento de la competitividad en las Mipymes del sector de restaurantes de Barrancabermeja |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Digital transformation as a strategy to strengthen competitiveness in MSMEs in the restaurant sector of Barrancabermeja |
title |
Transformación digital como estrategia de fortalecimiento de la competitividad en las Mipymes del sector de restaurantes de Barrancabermeja |
spellingShingle |
Transformación digital como estrategia de fortalecimiento de la competitividad en las Mipymes del sector de restaurantes de Barrancabermeja Management Financial analysis Sucess in business Digital economy Digital innovation Platforms MSMEs Telecommunications industry Technological innovations Industry size Food services Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Industria de las telecomunicaciones Innovaciones tecnológicas Tamaño de la industria Servicios de alimentación Economía digital Transformación digital Plataformas Mipymes |
title_short |
Transformación digital como estrategia de fortalecimiento de la competitividad en las Mipymes del sector de restaurantes de Barrancabermeja |
title_full |
Transformación digital como estrategia de fortalecimiento de la competitividad en las Mipymes del sector de restaurantes de Barrancabermeja |
title_fullStr |
Transformación digital como estrategia de fortalecimiento de la competitividad en las Mipymes del sector de restaurantes de Barrancabermeja |
title_full_unstemmed |
Transformación digital como estrategia de fortalecimiento de la competitividad en las Mipymes del sector de restaurantes de Barrancabermeja |
title_sort |
Transformación digital como estrategia de fortalecimiento de la competitividad en las Mipymes del sector de restaurantes de Barrancabermeja |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Rojas, Laura Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arenas Valdivieso, Diego Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Herrera Rojas, Laura Andrea |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Arenas Valdivieso, Diego Andrés [=0001480984] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Arenas Valdivieso, Diego Andrés [es&oi=ao] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Arenas Valdivieso, Diego Andrés [Diego-Arenas-3] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Management Financial analysis Sucess in business Digital economy Digital innovation Platforms MSMEs Telecommunications industry Technological innovations Industry size Food services |
topic |
Management Financial analysis Sucess in business Digital economy Digital innovation Platforms MSMEs Telecommunications industry Technological innovations Industry size Food services Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Industria de las telecomunicaciones Innovaciones tecnológicas Tamaño de la industria Servicios de alimentación Economía digital Transformación digital Plataformas Mipymes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Industria de las telecomunicaciones Innovaciones tecnológicas Tamaño de la industria Servicios de alimentación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Economía digital Transformación digital Plataformas Mipymes |
description |
La investigación describe el nacimiento y auge de la economía digital que es la atmósfera por medio de la cual nace la transformación digital junto a sus elementos y diagnostica, a través de una encuesta, las tendencias y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en las mipymes del sector de restaurantes de Barrancabermeja para formular una estrategia de fortalecimiento con elementos de transformación digital. La necesidad de esta investigación surge a raíz de la emergencia sanitaria mundial (Covid-19) y su impacto en la economía, lo que lleva determinar cuáles son las estrategias y prácticas digitales que han venido realizando los empresarios del sector gastronómico en tiempos donde la digitalización de los productos y servicios ha sido la solución inmediata a la presencialidad como supervivencia ante la crisis e incertidumbre y el relacionamiento otorgándole, así, el protagonismo a las plataformas digitales. El diagnóstico aplicado deja como resultado una guía que, con base en sus herramientas y necesidades, contribuye a mejorar su competitividad a través de la dinamización de sus canales de comunicación digitales con los públicos potenciales y de interés. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-17T19:17:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-17T19:17:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16725 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16725 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera Castro, A., Ávila-Fajardo, G. P., y Solano Rodríguez, O. J. (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali Colombia. Entramado, 13(1), 102– 111. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25106 AMETIC. (2015). Transformación digital: visión y propuesta de AMETIC. AMETIC Arteaga, F. (2018). La revolución industrial (4RI): un enfoque de seguridad nacional. Real Instituto Elcano Asobancaria. (2007). Criterios para la clasificación empresarial basada en ventas y definición de microcrédito. Bogotá: Asobancaria Aymo, B., Kisunko, G., Y Weder, B. (1998). A Note on the Institutional Bias Against Small, Local Firms in Less Development Countries. Washington : World Bank Policy Research Working Paper Bescós, J., Y Navarro, J. (1997). La digitalización como medio para la preservación y acceso a la información en archivos y bibliotecas. Conservación del material bibliotecario Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. (2018). Las revoluciones industriales. Bogotá: Consultado en línea: :http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/las_revoluciones_ind u. Brunet, I., Y Belzunegui, A. (2000). Empresa y estrategia en la perspectiva de la competencia global. Ariel economía Cámara de comercio de Barrancabermeja. (2021). Dinámica empresrial 2021. Barrancabermeja Cámara de Comercio de Santiago. (2019). Desafíos en la evolución de las empresas hacia la transformación digital . PMG Castillo Osorio, B., González Millán, J. J., Vargas Quiñones, R. A., (2014) Conocimiento y uso de las tic en las pymes del departamento de córdoba, Colombia. Revista Civilizar De Empresa Y Economía, 5(10), 35-53. https://doi.org/10.22518/2462909X.508 Centro Europeo de Empresas e Innovación. (2007). Manual de Inovación, guía práctica de gestión de la innovación para PYMES. Unión Europea. Chandler, A. (1990). Scale and Scope: The dynamisc of industrial capitalism. Cambridge: Harvard University Press. Chile, I. (2010). Bases técnicas y administrativas del concurso prooción de la gestión de la innovación en empresas chilenas . Chile: CORFO Cohen, Long, D., Y Zysman, Y. (2000). Tools for thought: What is new and important about the economy Colombia FINTECH. (2020). El 62 % de las pymes colombianas no tienen acceso a financiamiento. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Economía digital para el cambio estrcutural y la igualdad. Santiago de Chile: Naciones Unidas Confederación de empresarios de Malaga. (2010). En el marco del acuerdo de responsabilidad social por la econompía la innovación y el empleo en la provincia de la Málaga . CEM Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informe Nacional de Competitividad 2016 2017, Mercado Laboral y Formalización. Bogotá. Consejo Privado de Competitividad. (2021). Informe Nacional de Competitividad 2021 2022, Bogotá Consultora Gartner. (2013). Big Data. Gartner. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (57). Universidad de Palermo, Buenos Aires Datisa. (2019). Guía para la tranformación digital de las pymes Datisa. Desarrollando Ideas de Llorente y Cuenca. (2016). La transformación digital. Madrid Emprendimiento de alto valor Pymes y Grandes 2008-2012. (2013). Edición n 106 Emprendimiento de alto valor Pymes y Grandes 2008-2012 Enríquez, A., y Sáen, C. (2021). Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para los países del SICA, serie Estudios y Perspectivas Sede Subregional de la CEPAL en México, N° 189 (LC/TS.2021/38; LC/MEX/TS.2021/5). Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ezell, S. (2006). Revitalizing U.S. Manufacturing. Issues in science and technology. Federal Enterprise Architecture Program Management Office Fonseca Pinto, D. E. (2013). Desarrollo e implementación de las TICS en las PYMES de Boyacá – Colombia. Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Galimany Suriol, A. (2014). La creación de valor en las empresas a través del Big Data. Barcelona: Universidad de Barcelon. Giraldo Patiño, C. (2019). Transformación digital de las Mipymes de Turismo de Naturaleza en el Valle del Cauca. Palmira: Universidad Nacional de Colombia Godin, B. (2005). The Linear Model of Innovation: The Historical Construction of an analytical framework. Hanna, R., Rohm, A., y Crittenden, V. L. (2011). We’re all connected: The power of the social media ecosystem. Business Horizons, 54(3), 265–273 Heredia Zurita, A. (2020) Políticas de fomento para la incorporación de las tecnologías digitales en las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina: revisión de experiencias y oportunidades. Santiago. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Hernández Leal, E., Duque Méndez, N., y Moreno Cadavid, J. (2017). Big Data: una exploración de investigaciones, tecnologias y casos de aplicación . https://datareportal.com/reports/digital-2021-colombia Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. México. McGraw H Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión Instituto Gergáfico Nacional de España. (2018). Las revoluciones industriales. España International Business Machines Corporation. (2014). Análisis de big data. Estados Unidos: IBM Jaimes Galeano, M., Gomez Maestre, J. A., Rincón Angarita, J., Y Echavez Martinez, J. (2016). Estrategias de marketing para PYMES comerciales minoristas de Barrancabermeja. Barrancabermeja: Universidad Cooperativa de Colombia. Kahln Y Brynjolfsson. (2000). Undestanding the Digital economy. Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Madrid: Editorial Ariel. Kemp, S. (2021). Digital report 2021: Colombia. Datareportal. Klyver, C. (2016). Las redes sociales y las pymes. Una relación productiva Lacouture González, I. C. (2018). Estrategias para lograr la transformación digital en Colombia. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración Laney, D., Linden, A., Buytendijk, L., y White, A. (2015). Answering Big Data's 10 Biggest Vision and Strategy Questions. Gartner. Magro, C., Y Salvatella, J. (2014). Cultura digital y transformación de las organizaciones, competencias digitales para el éxito profesional. Barcelona Maillat, D. (1998). Innovative milieux and new generation ofregional policies", en Entrepreneurship and Regional Development. London : Taylor y Francis. Ministerio de Comercio . (2019). Decreto 957 de 05 junio de 2019. Bogotá: Mincomercio. Ministerio de Tecnologías de la Información MinTIC. (2014). Vive Digital Colombia 2014-2018. Bogotá: MinTic. Ministerio de Tecnologías y comunicación . (2020). Oferta del MinTIC para fortalecer las mipyme colombianas en su día. Bogotá: MinTIC Mohanty, Bhuyan, Y Chenthati. (2015). Big Data: A primer Naciones Unidas. (2019). Informe sobre la economía digital. Ginebra: ONU Nieto, V., Timoté, J., Sánchez, A., Y Villarreal, S. (2015). Laclasificación por amaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Bogotá: Archivos de economía, DNP Organización de las Naciones Unidas. (2020). COVID-19 Respuesta. ONU Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2012). Pequeñas y medianas empresas OCDE. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital . OCDE. Orlikowski, y Iacono. (2000). The truth is not out there: an enacted view of the Digital Economy. BRYNJOFSSON Pérez Villamizar, J., Mejía Rojas, M. (2018). Análisis del impacto del nivel de transformación digital en la Ventaja competitiva de las pymes en Colombia. Universidad EAFIT. Real Academia Española. (2020). Concepto de Innovación. REA, consultado el línea . Requena Pabón, M. F: (2018). Análisis de técnicas de big data y su aprovechamiento actual para la transformación digital de pymes. Universidad de Castilla – La Mancha Restrepo Gómez, D. M. (2007). Las PYMES y el crecimiento económico en Colombia (años 1990-2000). Pontifica Universidad Javeriana. Restrepo Gómez, D. M. (2007). Las PYMES y el crecimiento económico en Colombia, año 1990-2000. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana Revista Reflexiones, Rev. Reflexiones 91 (2): 121-128 Universidad de Costa Rica. Rivero Figueroa, A. A. (2018). Aplicación de una propuesta metodológica para la adopción de la transformación digital como medio de desarrollo empresarial en una micro y pequeña empresa (MYPE) de confecciones del emporio comercial de gamarra”. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Romero Luna, I. (2006). Las PYME en la econonía global. Hacia una estrategia de fomento empresarial. SCielo Sánchez Otero, M., Cervantes Atia, V., Y Peralta Miranda, P. (2016). Gestión de la innovación en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla- Colombia. Revista de Ciencias Sociales. Sánchez, J. (2019). Transformación e innovación digital. Íncipy Sánchez, J. (2019). Transformación e innovación digital. Íncipy Suárez Villa, L. (1988). Innovation, Entrepreneurship and the Role of Small and Medium-size Industries: A Long-term View. Londres: Small and Medium-size Enterprises and Regional . Tapscott, D. (1995). The digital economy: promise and peril in the age of networked intelligence. New York: McGraw-Hill United States Department of Commerce. (1998). The Emerging Digital Economy. United States. Van der Aalst. (2014). Data Scientist: The Engineer of the Future. Enterprise Interoperability VI. Van, A. (2015). Financing constraints and SME innovation during economic crises Vega, C. R. (2019). Barreras de la PYMES en Colombia para la implementación de estrategias y Herramientas de Marketing digital. Cámara de Comercio de Bogotá Zapata Palacios, L. (2016). Industria de la comunicación y la economía digital, guía básica del Dircom. Editorial UOC Zimmermann Y Koerner. (2000). Understanfig the Digital Econonmy: challenges for new business Modells . University of sit. Gallen: Institute dor media and communication Management |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Barrancabermeja (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/1/2022_Tesis_Laura_Andrea_Herrera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/2/2022_Presentacion_Laura_Andrea_Herrera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/3/2022_Licencia_Laura_Andre_Herrera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/5/2022_Tesis_Laura_Andrea_Herrera.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/6/2022_Presentacion_Laura_Andrea_Herrera.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/7/2022_Licencia_Laura_Andre_Herrera.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a5dcb26e8805589d7f0ef489f2b5433 650e312edcdef075ef2ca4181ccb1258 c2b13f10eb4bed6b7b4fe4e81edbb0d1 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 3df77f64b127fa77b149f446fcaf4164 1020d199ac57cfa5c2d9359d7221fefd a20a3243f1f80a3d3ab4af3db05cf023 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1831931016762097664 |
spelling |
Arenas Valdivieso, Diego Andrésf1048ade-2859-472a-a40a-7317eadd9ed2Herrera Rojas, Laura Andrea2d001181-dce9-4de2-95a0-40e4d3e56e6dArenas Valdivieso, Diego Andrés [=0001480984]Arenas Valdivieso, Diego Andrés [es&oi=ao]Arenas Valdivieso, Diego Andrés [Diego-Arenas-3]Barrancabermeja (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-06-17T19:17:32Z2022-06-17T19:17:32Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/16725instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa investigación describe el nacimiento y auge de la economía digital que es la atmósfera por medio de la cual nace la transformación digital junto a sus elementos y diagnostica, a través de una encuesta, las tendencias y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en las mipymes del sector de restaurantes de Barrancabermeja para formular una estrategia de fortalecimiento con elementos de transformación digital. La necesidad de esta investigación surge a raíz de la emergencia sanitaria mundial (Covid-19) y su impacto en la economía, lo que lleva determinar cuáles son las estrategias y prácticas digitales que han venido realizando los empresarios del sector gastronómico en tiempos donde la digitalización de los productos y servicios ha sido la solución inmediata a la presencialidad como supervivencia ante la crisis e incertidumbre y el relacionamiento otorgándole, así, el protagonismo a las plataformas digitales. El diagnóstico aplicado deja como resultado una guía que, con base en sus herramientas y necesidades, contribuye a mejorar su competitividad a través de la dinamización de sus canales de comunicación digitales con los públicos potenciales y de interés.CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 11 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................................ 12 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 15 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 18 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 19 HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 19 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 20 LIMITACIONES ................................................................................................................... 23 DELIMITACIONES .............................................................................................................. 23 Tema ..................................................................................................................................... 23 Espacio físico ....................................................................................................................... 23 Delimitación metodológica .................................................................................................. 23 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................................................ 24 Economía digital .................................................................................................................. 24 Transformación digital ......................................................................................................... 24 Big Data ................................................................................................................................ 24 Gestión de la innovación ...................................................................................................... 24 Plataformización ................................................................................................................... 25 CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 26 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 27 Economía digital .................................................................................................................. 27 Transformación digital ......................................................................................................... 32 Digitalización de información .............................................................................................. 34 Redes sociales ...................................................................................................................... 35 Big data ................................................................................................................................ 37 Gestión de innovación .......................................................................................................... 45 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................ 49 CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 56 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 57 Población .............................................................................................................................. 58 Muestra ................................................................................................................................. 58 Instrumento de recolección .................................................................................................. 59 Características del instrumento ............................................................................................ 59 CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 61 RESULTADOS ....................................................................................................................... 62 1. Objetivo específico I: ................................................................................................... 62 2. Objetivo específico II: .................................................................................................. 63 3. Objetivo específico III: ................................................................................................. 71 I. WhatsApp: ........................................................................................................................... 73 II. Instagram: .......................................................................................................................... 74 III. Facebook: ......................................................................................................................... 75 RESUMEN DE HALLAZGOS ............................................................................................. 77 CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 79 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 79 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 82 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 83 ANEXOS ................................................................................................................................. 90 Encuesta, anexo 1. ................................................................................................................ 90 Anexo 2. Mockups guía de Social Media: ............................................................................ 98MaestríaThis research describes the origin and digital economy peak which is the atmosphere where the digital innovation begins accompanied by some elements that diagnose, through a survey, the trend, and ITC Information Technology use, into the mipymes centered into gastronomic field in Barrancabermeja in order to stablish a strengthening strategy including some elements of digital innovation. This research rises up due to the worldwide sanitary emergency (Covid-19) and its impact on the economy, which leads to determine what are the digital strategies and practices that entrepreneurs in the gastronomic sector have been carrying out during that time where the digitization of products and services has become the solution to face-to-face attendance as survival facing the crisis, uncertainty, and relationship, highlighting the use of digital platforms. The result of this diagnosis is a guide based on the entrepreneurs’ tools and needs, as well as it contributes to improve and dynamize their communication channels with the public of interest.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Transformación digital como estrategia de fortalecimiento de la competitividad en las Mipymes del sector de restaurantes de BarrancabermejaDigital transformation as a strategy to strengthen competitiveness in MSMEs in the restaurant sector of BarrancabermejaMagíster en Administración de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagementFinancial analysisSucess in businessDigital economyDigital innovationPlatformsMSMEsTelecommunications industryTechnological innovationsIndustry sizeFood servicesAdministraciónAnálisis financieroÉxito en los negociosIndustria de las telecomunicacionesInnovaciones tecnológicasTamaño de la industriaServicios de alimentaciónEconomía digitalTransformación digitalPlataformasMipymesAguilera Castro, A., Ávila-Fajardo, G. P., y Solano Rodríguez, O. J. (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali Colombia. Entramado, 13(1), 102– 111. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25106AMETIC. (2015). Transformación digital: visión y propuesta de AMETIC. AMETICArteaga, F. (2018). La revolución industrial (4RI): un enfoque de seguridad nacional. Real Instituto ElcanoAsobancaria. (2007). Criterios para la clasificación empresarial basada en ventas y definición de microcrédito. Bogotá: AsobancariaAymo, B., Kisunko, G., Y Weder, B. (1998). A Note on the Institutional Bias Against Small, Local Firms in Less Development Countries. Washington : World Bank Policy Research Working PaperBescós, J., Y Navarro, J. (1997). La digitalización como medio para la preservación y acceso a la información en archivos y bibliotecas. Conservación del material bibliotecarioBiblioteca Virtual Luis Ángel Arango. (2018). Las revoluciones industriales. Bogotá: Consultado en línea: :http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/las_revoluciones_ind u.Brunet, I., Y Belzunegui, A. (2000). Empresa y estrategia en la perspectiva de la competencia global. Ariel economíaCámara de comercio de Barrancabermeja. (2021). Dinámica empresrial 2021. BarrancabermejaCámara de Comercio de Santiago. (2019). Desafíos en la evolución de las empresas hacia la transformación digital . PMGCastillo Osorio, B., González Millán, J. J., Vargas Quiñones, R. A., (2014) Conocimiento y uso de las tic en las pymes del departamento de córdoba, Colombia. RevistaCivilizar De Empresa Y Economía, 5(10), 35-53. https://doi.org/10.22518/2462909X.508Centro Europeo de Empresas e Innovación. (2007). Manual de Inovación, guía práctica de gestión de la innovación para PYMES. Unión Europea.Chandler, A. (1990). Scale and Scope: The dynamisc of industrial capitalism. Cambridge: Harvard University Press.Chile, I. (2010). Bases técnicas y administrativas del concurso prooción de la gestión de la innovación en empresas chilenas . Chile: CORFOCohen, Long, D., Y Zysman, Y. (2000). Tools for thought: What is new and important about the economyColombia FINTECH. (2020). El 62 % de las pymes colombianas no tienen acceso a financiamiento.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Economía digital para el cambio estrcutural y la igualdad. Santiago de Chile: Naciones UnidasConfederación de empresarios de Malaga. (2010). En el marco del acuerdo de responsabilidad social por la econompía la innovación y el empleo en la provincia de la Málaga . CEMConsejo Privado de Competitividad. (2017). Informe Nacional de Competitividad 2016 2017, Mercado Laboral y Formalización. Bogotá.Consejo Privado de Competitividad. (2021). Informe Nacional de Competitividad 2021 2022, BogotáConsultora Gartner. (2013). Big Data. Gartner. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (57). Universidad de Palermo, Buenos AiresDatisa. (2019). Guía para la tranformación digital de las pymesDatisa. Desarrollando Ideas de Llorente y Cuenca. (2016). La transformación digital. MadridEmprendimiento de alto valor Pymes y Grandes 2008-2012. (2013). Edición n 106 Emprendimiento de alto valor Pymes y Grandes 2008-2012Enríquez, A., y Sáen, C. (2021). Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para los países del SICA, serie Estudios y Perspectivas Sede Subregional de la CEPAL en México, N° 189 (LC/TS.2021/38; LC/MEX/TS.2021/5). Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Ezell, S. (2006). Revitalizing U.S. Manufacturing. Issues in science and technology. Federal Enterprise Architecture Program Management OfficeFonseca Pinto, D. E. (2013). Desarrollo e implementación de las TICS en las PYMES de Boyacá – Colombia. Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Galimany Suriol, A. (2014). La creación de valor en las empresas a través del Big Data. Barcelona: Universidad de Barcelon.Giraldo Patiño, C. (2019). Transformación digital de las Mipymes de Turismo de Naturaleza en el Valle del Cauca. Palmira: Universidad Nacional de ColombiaGodin, B. (2005). The Linear Model of Innovation: The Historical Construction of an analytical framework.Hanna, R., Rohm, A., y Crittenden, V. L. (2011). We’re all connected: The power of the social media ecosystem. Business Horizons, 54(3), 265–273Heredia Zurita, A. (2020) Políticas de fomento para la incorporación de las tecnologías digitales en las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina: revisión de experiencias y oportunidades. Santiago. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Hernández Leal, E., Duque Méndez, N., y Moreno Cadavid, J. (2017). Big Data: una exploración de investigaciones, tecnologias y casos de aplicación . https://datareportal.com/reports/digital-2021-colombiaHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. México. McGraw HHütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusiónInstituto Gergáfico Nacional de España. (2018). Las revoluciones industriales. EspañaInternational Business Machines Corporation. (2014). Análisis de big data. Estados Unidos: IBMJaimes Galeano, M., Gomez Maestre, J. A., Rincón Angarita, J., Y Echavez Martinez, J. (2016). Estrategias de marketing para PYMES comerciales minoristas de Barrancabermeja. Barrancabermeja: Universidad Cooperativa de Colombia.Kahln Y Brynjolfsson. (2000). Undestanding the Digital economy.Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Madrid: Editorial Ariel.Kemp, S. (2021). Digital report 2021: Colombia. Datareportal.Klyver, C. (2016). Las redes sociales y las pymes. Una relación productivaLacouture González, I. C. (2018). Estrategias para lograr la transformación digital en Colombia. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de AdministraciónLaney, D., Linden, A., Buytendijk, L., y White, A. (2015). Answering Big Data's 10 Biggest Vision and Strategy Questions. Gartner.Magro, C., Y Salvatella, J. (2014). Cultura digital y transformación de las organizaciones, competencias digitales para el éxito profesional. BarcelonaMaillat, D. (1998). Innovative milieux and new generation ofregional policies", en Entrepreneurship and Regional Development. London : Taylor y Francis.Ministerio de Comercio . (2019). Decreto 957 de 05 junio de 2019. Bogotá: Mincomercio.Ministerio de Tecnologías de la Información MinTIC. (2014). Vive Digital Colombia 2014-2018. Bogotá: MinTic.Ministerio de Tecnologías y comunicación . (2020). Oferta del MinTIC para fortalecer las mipyme colombianas en su día. Bogotá: MinTICMohanty, Bhuyan, Y Chenthati. (2015). Big Data: A primerNaciones Unidas. (2019). Informe sobre la economía digital. Ginebra: ONUNieto, V., Timoté, J., Sánchez, A., Y Villarreal, S. (2015). Laclasificación por amaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Bogotá: Archivos de economía, DNPOrganización de las Naciones Unidas. (2020). COVID-19 Respuesta. ONUOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2012). Pequeñas y medianas empresas OCDE. OCDEOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital . OCDE.Orlikowski, y Iacono. (2000). The truth is not out there: an enacted view of the Digital Economy. BRYNJOFSSONPérez Villamizar, J., Mejía Rojas, M. (2018). Análisis del impacto del nivel de transformación digital en la Ventaja competitiva de las pymes en Colombia. Universidad EAFIT.Real Academia Española. (2020). Concepto de Innovación. REA, consultado el línea .Requena Pabón, M. F: (2018). Análisis de técnicas de big data y su aprovechamiento actual para la transformación digital de pymes. Universidad de Castilla – La ManchaRestrepo Gómez, D. M. (2007). Las PYMES y el crecimiento económico en Colombia (años 1990-2000). Pontifica Universidad Javeriana.Restrepo Gómez, D. M. (2007). Las PYMES y el crecimiento económico en Colombia, año 1990-2000. Bogotá: Pontifica Universidad JaverianaRevista Reflexiones, Rev. Reflexiones 91 (2): 121-128 Universidad de Costa Rica.Rivero Figueroa, A. A. (2018). Aplicación de una propuesta metodológica para la adopción de la transformación digital como medio de desarrollo empresarial en una micro y pequeña empresa (MYPE) de confecciones del emporio comercial de gamarra”. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.Romero Luna, I. (2006). Las PYME en la econonía global. Hacia una estrategia de fomento empresarial. SCieloSánchez Otero, M., Cervantes Atia, V., Y Peralta Miranda, P. (2016). Gestión de la innovación en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla- Colombia. Revista de Ciencias Sociales.Sánchez, J. (2019). Transformación e innovación digital. ÍncipySánchez, J. (2019). Transformación e innovación digital. ÍncipySuárez Villa, L. (1988). Innovation, Entrepreneurship and the Role of Small and Medium-size Industries: A Long-term View. Londres: Small and Medium-size Enterprises and Regional .Tapscott, D. (1995). The digital economy: promise and peril in the age of networked intelligence. New York: McGraw-HillUnited States Department of Commerce. (1998). The Emerging Digital Economy. United States.Van der Aalst. (2014). Data Scientist: The Engineer of the Future. Enterprise Interoperability VI.Van, A. (2015). Financing constraints and SME innovation during economic crisesVega, C. R. (2019). Barreras de la PYMES en Colombia para la implementación de estrategias y Herramientas de Marketing digital. Cámara de Comercio de BogotáZapata Palacios, L. (2016). Industria de la comunicación y la economía digital, guía básica del Dircom. Editorial UOCZimmermann Y Koerner. (2000). Understanfig the Digital Econonmy: challenges for new business Modells . University of sit. Gallen: Institute dor media and communication ManagementORIGINAL2022_Tesis_Laura_Andrea_Herrera.pdf2022_Tesis_Laura_Andrea_Herrera.pdfTesisapplication/pdf8004720https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/1/2022_Tesis_Laura_Andrea_Herrera.pdf8a5dcb26e8805589d7f0ef489f2b5433MD51open access2022_Presentacion_Laura_Andrea_Herrera.pdf2022_Presentacion_Laura_Andrea_Herrera.pdfPresentaciónapplication/pdf3526757https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/2/2022_Presentacion_Laura_Andrea_Herrera.pdf650e312edcdef075ef2ca4181ccb1258MD52open access2022_Licencia_Laura_Andre_Herrera.pdf2022_Licencia_Laura_Andre_Herrera.pdfLicenciaapplication/pdf90939https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/3/2022_Licencia_Laura_Andre_Herrera.pdfc2b13f10eb4bed6b7b4fe4e81edbb0d1MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Laura_Andrea_Herrera.pdf.jpg2022_Tesis_Laura_Andrea_Herrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6314https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/5/2022_Tesis_Laura_Andrea_Herrera.pdf.jpg3df77f64b127fa77b149f446fcaf4164MD55open access2022_Presentacion_Laura_Andrea_Herrera.pdf.jpg2022_Presentacion_Laura_Andrea_Herrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9492https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/6/2022_Presentacion_Laura_Andrea_Herrera.pdf.jpg1020d199ac57cfa5c2d9359d7221fefdMD56open access2022_Licencia_Laura_Andre_Herrera.pdf.jpg2022_Licencia_Laura_Andre_Herrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11123https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16725/7/2022_Licencia_Laura_Andre_Herrera.pdf.jpga20a3243f1f80a3d3ab4af3db05cf023MD57open access20.500.12749/16725oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/167252023-12-15 20:14:46.462open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |