Determinación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e Instagram
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general la determinación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e Instagram, a partir de la identificación del contrato de suscripción de redes sociales y s...
- Autores:
-
López Mesa, Anggy Daniela
Otero González, Tita Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6953
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/6953
- Palabra clave:
- Terms, conditions and / or policies
Social media subscription contract
Abusive clause
Contractual civil liability
Brand
Trademark infringement
Social networks
Law
Redes sociales
Derecho
Términos, condiciones y/o políticas
Contrato de suscripción de redes sociales
Cláusula abusiva
Responsabilidad civil contractual
Marca
Infracción marcaria
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_1810bf174afd328f57b73e9a251173ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6953 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e Instagram |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Determination of the application of the current Colombian regulatory framework to trademark infringements committed on social networks Facebook and Instagram |
title |
Determinación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e Instagram |
spellingShingle |
Determinación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e Instagram Terms, conditions and / or policies Social media subscription contract Abusive clause Contractual civil liability Brand Trademark infringement Social networks Law Redes sociales Derecho Términos, condiciones y/o políticas Contrato de suscripción de redes sociales Cláusula abusiva Responsabilidad civil contractual Marca Infracción marcaria |
title_short |
Determinación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e Instagram |
title_full |
Determinación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e Instagram |
title_fullStr |
Determinación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e Instagram |
title_full_unstemmed |
Determinación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e Instagram |
title_sort |
Determinación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e Instagram |
dc.creator.fl_str_mv |
López Mesa, Anggy Daniela Otero González, Tita Katherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Delgado Peña, Pablo Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Mesa, Anggy Daniela Otero González, Tita Katherine |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Terms, conditions and / or policies Social media subscription contract Abusive clause Contractual civil liability Brand Trademark infringement Social networks Law |
topic |
Terms, conditions and / or policies Social media subscription contract Abusive clause Contractual civil liability Brand Trademark infringement Social networks Law Redes sociales Derecho Términos, condiciones y/o políticas Contrato de suscripción de redes sociales Cláusula abusiva Responsabilidad civil contractual Marca Infracción marcaria |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Redes sociales Derecho |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Términos, condiciones y/o políticas Contrato de suscripción de redes sociales Cláusula abusiva Responsabilidad civil contractual Marca Infracción marcaria |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general la determinación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e Instagram, a partir de la identificación del contrato de suscripción de redes sociales y sus términos, condiciones y/o políticas, así como establecer la normativa existente en redes sociales y marcas, y analizar la responsabilidad de Facebook Inc. en las infracciones marcarias que se cometen en estos medios digitales y en qué casos se aplica el ordenamiento jurídico colombiano a estas últimas. La investigación se realizó aplicando el método analítico-descriptivo, en tanto inicialmente se estudió cada uno de los elementos denominados previamente de forma individual, y el sintético, pues posteriormente se integraron dichas variables analizadas, es decir, se estableció la interrelación de normas y jurisprudencia sobre redes sociales e infracciones marcarias. Los resultados que arrojó la investigación apuntan a que si bien Facebook Inc. en los términos, condiciones y/o políticas, tanto de Facebook como de Instagram, se exonera y limita de responsabilidad, esto es una cláusula abusiva que decanta en su efectiva responsabilidad civil contractual por sus acciones u omisiones posteriores al reporte de la infracción marcaria, más no de la violación en sí misma. Por otro lado, si bien el ordenamiento jurídico colombiano carece de normativa sobre redes sociales, y posee un conglomerado de normas y jurisprudencia sobre marcas, se tiene que en realidad para la aplicación de la legislación a estas no interesa su acaecer en estos medios virtuales, sino más bien son un soporte probatorio, pues lo que importa es que los efectos jurídicos se hayan generado en Colombia, ya sea porque la marca se encuentre registrada o no en el país. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-12T23:40:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-12T23:40:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/6953 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/6953 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGUILAR, Lucía. Convenio internacional podría servir para regular redes sociales. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Semanario Universidad, 2010. Rescatado de: https://semanariouniversidad.com/universitarias/convenio-internacional-podra-servir-para-regular-redes-sociales/ May 05, 2010 17:32pm AGUIRRE, Jorge & GARZA, Leonardo. Propiedad industrial, certidumbre jurídica y competitividad, citado por PEDREROS, Heidy. Propiedad Industrial en Colombia: los retos en la sociedad del conocimiento. Colombia: Universidad Católica de Colombia. Rescatado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14297/1/Art%C3%ADculo%20de%20investigaci%C3%B3n%20propiedad%20industrial%20heidy%20pedreros.pdf ARAVENA, Christian; & DE LA FUENTE, Oliver. Régimen contractual de las redes sociales en internet. Chile: Universidad de Chile, 2010. Rescatado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111511/de-aravena_c.pdf;sequence=1 ARANGO, María; & VELÁSQUEZ, Ana. Las redes sociales no deben ser responsables de los contenidos’. Colombia: El Tiempo, 2019. Rescatado de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/audiencia-de-la-corte-constitucional-sobre-regulacion-de-redes-sociales-332750 ARISTÓTELES. Política. España: Editorial Gredos, 1998. Rescatado de: http://www.bcnbib.gov.ar/uploads/ARISTOTELES,%20Politica%20(Gredos).pdf BOHÓRQUEZ, Antonio. De los negocios jurídicos en el Derecho Privado colombiano. Colombia: Ediciones Doctrina y Ley LTDA., 2004, vol. 2. CAMACHO, Sandra. Partes intervinientes, formación y prueba del contrato electrónico. España: Catedrática de Derecho Civil, Universidad Autónoma de Barcelona, 2004. Rescatado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Y6COroXPzvoC&oi=fnd&pg=PA3&dq=contrato+electr%C3%B3nico&ots=B97BbV5_HK&sig=zNAyDtjs2Xv1B5bdHQWVeDztohk#v=onepage&q=contrato%20electr%C3%B3nico&f=false CANAVAL, Juan. Propiedad Industrial en Colombia: los retos en la sociedad del conocimiento, citado por PEDREROS, Heidy. Colombia: Universidad Católica de Colombia. Rescatado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14297/1/Art%C3%ADculo%20de%20investigaci%C3%B3n%20propiedad%20industrial%20heidy%20pedreros.pdf CELAYA, Javier. La Empresa en la WEB 2.0. España: Editorial Grupo Planeta, 2008. CELLAN-JONEZ, Rory. Elecciones en Estados Unidos: ¿fue Facebook la clave para el triunfo de Donald Trump? BBC MUNDO, 2016. Rescatado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37946548 CHICOMA, D. De los términos y condiciones de uso y otros demonios. Perú: Conexión ESAN, 2018. Rescatado de: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2018/01/30/de-los-terminos-y-condiciones-de-uso-y-otros-demonios/ CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código Civil, Ley 84 de 1873. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Convención sobre Protección Marcaria y Comercial de 1929, Ley 59 de 1936. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley sobre Derechos de Autor, Ley 23 de 1982. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Tratado de Libre Comercio entre los Gobiernos de estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela de 1994, Ley 172 de 1994. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, Ley 178 de 1994. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley sobre Competencia Desleal, Ley 256 de 1996. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Estatuto de la Administración Pública, Ley 489 de 1998. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 527 de 1999. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código Penal, Ley 599 de 2000. COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA. Régimen Común sobre Propiedad Industrial, Decisión 486 de 2000. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 640 de 2001. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código de Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1341 de 2009. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1450 de 2011. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Estatuto del Consumidor, Ley 1480 de 2011. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código General del Proceso, Ley 1564 de 2012. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley sobre Protección de Datos Personales, Ley Estatutaria 1581 de 2012. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Proyectos de Ley Radicados 2018 – 2019. Proyecto de Ley 179 de 2018 Redes Sociales. Rescatado de: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2018-2019/1326-proyecto-de-ley-179-de-2018 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1955 de 2019. CONSEJO DE ESTADO, Sala de Consulta y Servicio Civil. Sentencia radicado 1395. C.P. César Hoyos Salazar, 2002. CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia radicado 50422-23-31-000-1992-01369-01(17031). C.P. Ruth Stella Correa Palacio, 2008. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-537-1992. M.P. Simón Rodríguez Rodríguez, 1992. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1147 de 2001. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, 2001. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-075-2006. M.P. Rodrigo Escobar Gil, 2006. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-341-2006. M.P. Jaime Araujo Rentería, 2006. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-340-2007. M.P. Rodrigo Escobar Gil, 2007. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-1194-2008. M.P. Rodrigo Escobar Gil, 2008. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-537-2009. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, 2009. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-713 de 2010. M.P. María Victoria Calle Correa, 2010. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-260 de 2012. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, 2012. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-379 de 2013. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, 2013. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-634 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa, 2013. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-365 de 2014. M.P. Nilson Pinilla Pinilla, 2014. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-015 de 2015. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, 2015. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-050 de 2016. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, 2016. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-145 de 2016. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, 2016. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-121 de 2018. M.P. Carlos Bernal Pulido, 2018. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-454 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas, 2018. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-075-2019. M.P. Rodrigo Escobar Gil, 2019. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-086-2019. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, 2019. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. 1981, citada por ISAZA, José. Introducción a la responsabilidad civil. Colombia: Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, 2011. Rescatado de: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/biblioteca/content/pdf/a1/5.pdf CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC95659-2001,. citada por Responsabilidad civil contractual, Fundamentación de la reparación de perjuicios. Referencia al error de hecho. Colombia: Faceta jurídica, 2015, n° 72. Rescatado de: https://2019-vlex-com.aure.unab.edu.co/#search/jurisdiction:CO/%22la+obligaci%C3%B3n+de+resarcir+el+da%C3%B1o+sufrido+por+el+%E2%80%9Cacreedor%E2%80%9D+debido+al+incumplimiento+del+%E2%80%9Cdeudor%E2%80%9D+de+obligaciones+con+origen+en+el+%E2%80%9Ccontrato%22/WW/vid/593075582 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC-006-2002. M.P. José Fernando Ramírez Gómez, 2002. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC6462-2002 citado por CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC129-2018. M.P. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo, 2018. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2019. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC-2005-00058-01, citada por Responsabilidad civil extracontractual, Requisitos. Prueba. Colombia: Faceta jurídica, 2017, n° 85. Rescatado de: https://2019-vlex-com.aure.unab.edu.co/#search/jurisdiction:CO/%22cuando+un+sujeto+de+derecho%2C+a+trav%C3%A9s+de+sus+acciones+u+omisiones%2C+causa+injustamente+un+da%C3%B1o+a+otro%2C+y+existe%2C+adem%C3%A1s%2C+un+factor+o+criterio+de+atribuci%C3%B3n%2C+subjetivo+por+regla+%22/WW/vid/697620497 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC12063-2017, citada por Responsabilidad civil extracontractual, Requisitos. Prueba. Colombia: Faceta jurídica, 2017, n° 85. Rescatado de: https://2019-vlex-com.aure.unab.edu.co/#search/jurisdiction:CO/%22cuando+un+sujeto+de+derecho%2C+a+trav%C3%A9s+de+sus+acciones+u+omisiones%2C+causa+injustamente+un+da%C3%B1o+a+otro%2C+y+existe%2C+adem%C3%A1s%2C+un+factor+o+criterio+de+atribuci%C3%B3n%2C+subjetivo+por+regla+%22/WW/vid/697620497 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC19730-2017. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona, 2017. COURT OF APPEAL OF CALIFORNIA, Fourth District, Division Three. Morris v. Redwood Empire Bancorp. 2005. Rescatado de: https://casetext.com/case/morris-v-redwood-empire-bancorp ¿Cuáles leyes regulan el internet en el mundo? Colombia: El Colombiano, 2019. Rescatado de: https://www.elcolombiano.com/tecnologia/el-mundo-digital-trae-sus-reglas-HK10382775 DE LA MAZA, Iñigo. Contratos de adhesión: una mirada al caso estadounidense. Chile: Revista Chilena de Derecho Privado – Universidad Diego Portales, 2005, n°5. Rescatado de: http://www.redalyc.org/pdf/3708/370838862001.pdf Diccionario del español jurídico. España: Real Academia Española, 2019. Rescatado de: https://dej.rae.es/buscador-general/lema ECHEVERRI, Verónica. El control a las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión con consumidores. Colombia: Opinión jurídica – Universidad de Medellín, vol. 10, n°20. Rescatado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v10n20/v10n20a08.pdf El eCommerce continúa creciendo en Colombia y aumentanlas visitas a través de dispositivos móviles. Colombia: Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2019. Rescatado de: https://www.ccce.org.co/noticias/el-ecommerce-continua-creciendo-en-colombia-y-aumentan-las-visitas-traves-de-dispositivos FACEBOOK INC. Condiciones y políticas de Facebook. Estados Unidos: 2019. Rescatado de: https://www.facebook.com/policies FACEBOOK INC. Servicio de ayuda – Centro de privacidad y seguridad. Estados Unidos: 2019.. Rescatado de: https://help.instagram.com/581066165581870/?helpref=hc_fnav&bc[0]=Ayuda%20de%20Instagram&bc[1]=Centro%20de%20privacidad%20y%20seguridad Facebook por fin explica cómo gestiona y censura contenido inadecuado. España: El mundo, 2018. Rescatado de: https://www.elmundo.es/tecnologia/2018/04/24/5adefa19ca4741c5088b45d5.html GARCÍA, Enrique. Las tendencias del comercio electrónico. Colombia: La República, 2019. Rescatado de: https://www.larepublica.co/internet-economy/las-tendencias-del-comercio-electronico-2837316 GARCÍA, María; DEL HOYO, Mercedes; & FERNÁNDEZ, Cristóbal. Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa. España: Grupo Comunicar, 2014, vol. XXI, núm.43. Rescatado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15831058005.pdf GOOGLE LLC. Políticas de YouTube, Políticas sobre desnudos y contenido sexual. 2019. Rescatado de: https://support.google.com/youtube/answer/2802002?hl=es&ref_topic=9282679 ¿Hacia dónde va el comercio electrónico en 2019? Colombia: Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2019. Rescatado de: https://www.ccce.org.co/noticias/direccion-comercio-electronico-2019 Historia de internet. España: Facultad de Informática de Barcelona. Rescatado de: https://www.fib.upc.edu/retro-informatica/historia/internet.html IBARGUEN, Silvia. Contratos informáticos. Argentina: Cuadernos de la Facultad de Ingeniería e Informática UCS, 2006, n°1. Rescatado de: https://www.ucasal.edu.ar/htm/ingenieria/cuadernos/archivos/1-p19-ibarguren.pdf ISAZA, José. Introducción a la responsabilidad civil. Colombia: Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, 2011. Rescatado de: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/biblioteca/content/pdf/a1/5.pdf LAFONT, Pedro. Manual de contratos, Contratación internacional. Colombia: Librería Ediciones del Profesional LTDA, 2004, tomo III. Las redes sociales más usadas en 2019. Estados Unidos: msn noticias, 2019. Rescatado de: https://www.msn.com/es-xl/noticias/tecnologia/las-redes-sociales-m%C3%A1s-usadas-en-2019/ar-BBVMgEB LAZALDE, Alan. Nadie lee los términos de servicio. España: El diario, 2013. Rescatado de: https://www.eldiario.es/turing/Terminos_de_servicio-privacidad-legalidad-Internet_0_108839172.html LEAL, Hildebrando. Diccionario Jurídico. Colombia: Leyer Editores, 2015. LEGAL INFORMATION INSTITUTE. Shocks the conscience. Rescatado de: https://www.law.cornell.edu/wex/shocks_the_conscience LÓPEZ, Ana. Los contratos conexos, Estudio de supuestos concretos y ensayo de una construcción doctrinal. España: José María Bosch Editor S.A., 1994. LORENZETTI, Ricardo. Tratado de los Contratos. Argentina: Rubinzal Culzoni Editores, 2004, tomo I. MALUENDA, Rodrigo. Régimen contractual de las redes sociales en internet, citado por ARAVENA, Christian; & DE LA FUENTE, Oliver. Chile: Universidad de Chile, 2010. Rescatado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111511/de-aravena_c.pdf;sequence=1 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Decreto 4886 de 2011. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Nacionalidad. Rescatado de: https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidad MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, & MINISTRO PLENIPOTENCIARIO DE LA REPÚBLICA FRANCESA. Convención sobre Propiedad Industrial, promulgada por Decreto 597 de 1904. MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. Sociedad de la Información. Colombia: MinTic, 2019. Rescatado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/5305:Sociedad-de-la-Informacion MORENO, Miguel. Contratos electrónicos. España: Derecho Civil Hoy. Rescatado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TDV-GcvRe2cC&oi=fnd&pg=PA2&dq=contrato+electr%C3%B3nico&ots=pcZV13H-RY&sig=RK28CQJYqR17yKX8H_VamQmZijo#v=onepage&q=contrato%20electr%C3%B3nico&f=false "No en toda pelea en redes pueden intervenir los jueces": Corte Constitucional. Colombia: Semana, 2019. Rescatado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/sentencia-de-la-corte-constitucional-sobre-redes-sociales/631642 OLIVEROS, Felipe. Facebook es incapaz de controlar el discurso de odio en Myanmar, según estudio. 2018. Rescatado de: https://hipertextual.com/2018/11/facebook-myanmar-responsable ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. ¿Qué es la Propiedad Intelectual? Suiza: publicación de la OMPI N° 450(S). Rescatado de: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf ORIHUELA, José. Internet: la hora de las redes sociales. Nueva revista 119, 2008. Rescatado: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf P.58 Países donde no puedes acceder a redes sociales. México: El Universal, 2017. Rescatado de: https://www.eluniversal.com.mx/destinos/paises-donde-no-puedes-acceder-redes-sociales PEDREROS, Heidy. Propiedad Industrial en Colombia: los retos en la sociedad del conocimiento. Colombia: Universidad Católica de Colombia. Rescatado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14297/1/Art%C3%ADculo%20de%20investigaci%C3%B3n%20propiedad%20industrial%20heidy%20pedreros.pdf POSADA, Camilo. Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano. Colombia: Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, 2015, n°29. Rescatado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/4328/5081 PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Circular 01 de 2019. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código de Comercio, Decreto 410 de 1971. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto Reglamentario 729 de 2012. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 4540 de 2006. Protocolo TCP/IP 05. Rescatado de: http://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448199766.pdf Protocolo TCP/IP. México: Revista UNAM, vol. 5, n°8. Rescatado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art51/art51-pp2.htm RAMÍREZ, Mario. Régimen contractual de las redes sociales en internet, citado por ARAVENA, Christian; & DE LA FUENTE, Oliver. Chile: Universidad de Chile, 2010. Rescatado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111511/de-aravena_c.pdf;sequence=1 Redes sociales: El uso y el abuso. Colombia: Universidad Libre. Rescatado de: http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/2349-redes-sociales-el-us-y-el-abuso RELATORIA ESPECIAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet. Estados Unidos: OEA, 2011. Citada por CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-550 de 2012. M.P. Nilson Pinilla Pinilla, 2012. Responsabilidad civil contractual, Fundamentación de la reparación de perjuicios. Referencia al error de hecho. Colombia: Faceta jurídica, 2015, n° 72. Rescatado de: https://2019-vlex-com.aure.unab.edu.co/#search/jurisdiction:CO/%22la+obligaci%C3%B3n+de+resarcir+el+da%C3%B1o+sufrido+por+el+%E2%80%9Cacreedor%E2%80%9D+debido+al+incumplimiento+del+%E2%80%9Cdeudor%E2%80%9D+de+obligaciones+con+origen+en+el+%E2%80%9Ccontrato%22/WW/vid/593075582 REYES, José. Audiencia Pública 28 de febrero de 2019. Libertad de expresión en el uso de plataformas digitales. Colombia: Corte Constitucional, 2019. Rescatado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?Audiencia-Publica-28-de-febrero-de-2019.-Libertad-de-expresion-en-el-uso-de-plataformas-digitales--M.P.-Jose-Fernando-Reyes-Cuartas.-8692 RODRÍGUEZ, Camilo. Las cláusulas abusivas en el contrato de concesión desde la perspectiva estadounidense. Colombia: Vnersitas, 2011, n°122. Rescatado de: http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n122/n122a17.pdf ROSEN, Guy. How Are We Doing at Enforcing Our Community Standards? Estados Unidos: 2018. Rescatado de: https://about.fb.com/news/2018/11/enforcing-our-community-standards-2/ SALGADO, Raúl. Así ganan dinero las redes sociales. España: La Razón. Rescatado de: https://www.larazon.es/economia/asi-ganan-dinero-las-redes-sociales-FC14700849 SANDOVAL, Diego. Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Colombia: Revista de Derecho Privado, Universidad externado de Colombia, 2013, nº 25, 2013. Rescatado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3602/3780 SARRALDA, Milena. Las líneas que trazó la Corte para poner límites a las redes sociales. Colombia: El Tiempo, 2019. Rescatado de: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/que-definio-la-corte-constitucional-sobre-los-limites-en-las-redes-sociales-412392 SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERIO. Concepto N° 177913. 2014. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Concepto 01086015. 2001. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Concepto jurídico 220-112800, ref. Los contratos de tracto sucesivo en el concordato. Rescatado de: https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conceptos_juridicos/3416.pdf SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERIO. ¿Cómo protejo judicialmente mis derechos de Propiedad Industrial? Rescatado de: http://www.sic.gov.co/ruta-pi/mayo31/la-accion-por-infraccion-de-derechos-de-propiedad-industrial SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-057603. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Francisco Melo Rodríguez, 2014. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-102128. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Francisco Melo Rodríguez, 2013. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-102142. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Francisco Melo Rodríguez, 2013. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-119966. Superintendente Delegado para Asuntos Jurisdiccionales Felipe García Pineda, 2013. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-158842. Superintendente Delegado para Asuntos Jurisdiccionales Felipe García Pineda, 2014. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatira para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-173046. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Francisco Melo Rodríguez, 2015. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-297612. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Francisco Melo Rodríguez, 2014. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 14-179335. Superintendente Delegado para Asuntos Jurisdiccionales Fidel Puentes Silva, 2016. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 14-266843. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales José Fernando Sandoval Gutiérrez, 2016. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 14-57995. Asesor asignado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales Fidel Puentes Silva, 2015. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 15-026466. Asesor asignado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales Gregory de Jesús Torregrosa Rebolledo, 2015. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 15-071623. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial José Fernando Sandoval Gutiérrez, 2016. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 15-192560. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial José Fernando Sandoval Gutiérrez, 2016. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 15-292200. Asesor asignado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales Gregory de Jesús Torregrosa Rebolledo, 2017. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 15-292707. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia y Propiedad Industrial José Fernando Sandoval Gutiérrez, 2017. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 16-230946. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial José Fernando Sandoval Gutiérrez, 2017. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 16-239204. Asesor asignado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales Gregory de Jesús Torregrosa Rebolledo, 2018. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 16-438111. Asesor designado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales Gregory de Jesús Torregrosa Rebolledo, 2017. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 17-251037. Asesor asignado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales Gregory de Jesús Torregrosa Rebolledo, 2018. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 17-327661. Asesor asignado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales José Fernando Sandoval Gutiperrez, 2019. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 17-411259. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial José Fernando Sandoval Gutiérrez. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 18-081646. Abogado del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Carolina Valderruten Ospina, 2019. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 18-088246. Abogada del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Carolina Valderruten Ospina, 2019. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 18-158527 Abogado del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Carolina Valderruten Ospina, 2019. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 18-269334. Abogado del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Diego Andrés Guarín Villabón, 2019. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Lemas. Rescatado de: https://www.sic.gov.co/lemas SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para la Propiedad Industrial. Manual de denominaciones de origen. 2013. Rescatado de: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Nuestra_Entidad/Publicaciones/Cartilla_Manual_Denominaciones_Origen.pdf SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERIO. Misión y Visión. Rescatado de: http://www.sic.gov.co/mision-y-vision SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. ¿Qué son los nombres y enseñas comerciales?. Rescatado de: http://www.sic.gov.co/node/61#targetText=El%20nombre%20comercial%20es%20el,identifica%20al%20establecimiento%20de%20comercio. TOBÓN, Natalia. Derecho de rectificación en Colombia. Rescatado de: https://www.nataliatobon.com/uploads/2/6/1/8/26189901/derechoderectificaci%C3%B3n.pdf TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Citado por CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC-006-2002. M.P. José Fernando Ramírez Gómez, 2002. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 114-IP-2003, citado por TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 111-IP-2014. M.P. Leonor Perdomo Perdomo, 2014. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 10-IP-2005, citado por TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 40-IP-2015. M.P. José Vicente Troya Jaramillo, 2015. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 55-IP-2013, citado por TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 178-IP-2015. M.P. Martha Rueda Merchán, 2015, p. 10-11. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 12-IP-2014, citado por SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 18-101291. Superintendente Delegado para Asuntos Jurisdiccionales Jorge Mario Olarte Collazos, 2018. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 441-IP-2015. M.P. Cecilia Luisa Ayllón Quinteros, 2015. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 139-IP-2019. M.P. Hugo Ramiro Gómez Apac, 2019. Usuarios denuncian que Facebook estaría bloqueando publicaciones referentes al paro. Colombia: El Espectador, 2019. Rescatado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/usuarios-denuncian-que-facebook-estaria-bloqueando-publicaciones-referentes-al-paro-articulo-892073 VELÁSQUEZ, Luis. Bienes. Colombia: Temis, 2014. WAROFKA, Alex. An Independent Assessment of the Human Rights Impact of Facebook in Myanmar. Estados Unidos: 2018. Rescatado de: https://about.fb.com/news/2018/11/myanmar-hria/ YouTube elimina 7.8 millones de videos por infringir sus normas. México: 2018. Rescatado de: https://www.excelsior.com.mx/hacker/youtube-elimina-78-millones-de-videos-por-infringir-sus-normas/1284706 YURIEFF, Kaya. YouTube elimina más de 8 millones de videos en tres meses. Estados Unidos: 2018. Rescatado de: https://cnnespanol.cnn.com/2018/04/24/youtube-elimina-mas-de-8-millones-de-videos-en-tres-meses/ ZAMORA, Marco. Internet. España: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2014. Rescatado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/Presentaciones_Enero_Junio_2014/Definicion%20de%20Internet.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6953/1/2020_Tesis_Anggy_Daniela_L%c3%b3pez_Mesa.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6953/4/Licencia_Tita_merged.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6953/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6953/3/2020_Tesis_Anggy_Daniela_L%c3%b3pez_Mesa.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6953/5/Licencia_Tita_merged.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ceeea102685731d0eccf13c831235a8b 45c5d07f1f308a2f14ffa988710fa8c6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9ac9e2b307583fd47a90ff13527b6748 009b8973d34bd9c3a89b15c722689440 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277251429040128 |
spelling |
Delgado Peña, Pablo Andrés20c3a72f-53aa-4acb-be13-03329798d73a-1López Mesa, Anggy Danielaccd6d7c8-db87-414c-b912-9a6d40556d1c-1Otero González, Tita Katherine6c8c4264-3dab-4f4a-95ac-8334a6135369-12020-07-12T23:40:50Z2020-07-12T23:40:50Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/6953instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general la determinación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e Instagram, a partir de la identificación del contrato de suscripción de redes sociales y sus términos, condiciones y/o políticas, así como establecer la normativa existente en redes sociales y marcas, y analizar la responsabilidad de Facebook Inc. en las infracciones marcarias que se cometen en estos medios digitales y en qué casos se aplica el ordenamiento jurídico colombiano a estas últimas. La investigación se realizó aplicando el método analítico-descriptivo, en tanto inicialmente se estudió cada uno de los elementos denominados previamente de forma individual, y el sintético, pues posteriormente se integraron dichas variables analizadas, es decir, se estableció la interrelación de normas y jurisprudencia sobre redes sociales e infracciones marcarias. Los resultados que arrojó la investigación apuntan a que si bien Facebook Inc. en los términos, condiciones y/o políticas, tanto de Facebook como de Instagram, se exonera y limita de responsabilidad, esto es una cláusula abusiva que decanta en su efectiva responsabilidad civil contractual por sus acciones u omisiones posteriores al reporte de la infracción marcaria, más no de la violación en sí misma. Por otro lado, si bien el ordenamiento jurídico colombiano carece de normativa sobre redes sociales, y posee un conglomerado de normas y jurisprudencia sobre marcas, se tiene que en realidad para la aplicación de la legislación a estas no interesa su acaecer en estos medios virtuales, sino más bien son un soporte probatorio, pues lo que importa es que los efectos jurídicos se hayan generado en Colombia, ya sea porque la marca se encuentre registrada o no en el país.Introducción 15 Capítulo 1. 17 1. Contrato de suscripción de redes sociales 17 1.1. Definición de contrato 17 1.2. Contrato de suscripción de redes sociales 20 1.3. Características de los contratos de suscripción de redes sociales 27 1.3.1. Electrónicos 28 1.3.2. Informáticos 29 1.3.4. Internacionales 30 1.3.5. Bilaterales 33 1.3.6. Principal 36 1.3.7. Consensual 37 1.3.8. Atípicos 38 1.3.9. De tracto sucesivo 40 1.3.10. De adhesión 42 1.3.11. Onerosos 47 2. Políticas, términos y/o condiciones de Facebook e Instagram 49 2.1. La responsabilidad civil en el sistema normativo colombiano 50 2.1.1. Responsabilidad civil contractual 52 2.1.2. Responsabilidad civil extracontractual 55 2.2. Régimen de responsabilidad del contrato de suscripción de redes sociales 57 2.3. Cláusulas abusivas 64 2.4. Medidas aplicables por los administradores de las redes sociales 67 2.5. Prohibiciones 73 Capítulo 2. 77 3. Redes sociales 77 3.1. Definición de red social 80 3.2. Marco jurídico de las redes sociales en Colombia 87 4. Marcas 107 4.1. Propiedad Intelectual 107 4.1.1. Derechos de Autor 111 4.1.2. Propiedad Industrial 112 4.1.2.1. Signo distintivo marca 116 4.2. Infracciones marcarias 142 4.2.1. Acción por infracción de derechos de Propiedad Industrial 149 Capítulo 3. 163 5. Infracciones marcarias en redes sociales 163 5.1. El papel de Facebook Inc. respecto a la infracción del derecho marcario de un usuario cometida en las redes sociales Facebook e Instagram 163 5.2. Aplicación del régimen jurídico colombiano respecto las infracciones marcarias cometidas en redes sociales 181 5.2.1. Casos hipotéticos de infracciones marcarias cometidas en redes sociales 181 5.2.2. Análisis de sentencias de infracciones marcarias cometidas en redes sociales 186 Conclusiones 205 Retos 210 Referencias bibliográficas 213PregradoThe present research work has the general objective of determining the application of the current Colombian regulatory framework to trademark infringements committed on social networks Facebook and Instagram, based on the identification of the social network subscription contract and its terms, conditions and / or policies, as well as establishing the existing regulations in social networks and brands, and analyzing the responsibility of Facebook Inc. in trademark infringements that are committed in these digital media and in which cases the Colombian legal system applies to the latter. The research was carried out applying the analytical-descriptive method, while initially each of the previously named elements was individually studied, and the synthetic one, since later these analyzed variables were integrated, that is, the interrelation of norms and jurisprudence was established on social networks and trademark infringements. The results of the investigation suggest that although Facebook Inc. in the terms, conditions and / or policies, both of Facebook and of Instagram, is exonerated and limits liability, this is an abusive clause that opts in its effective civil liability contractual for their actions or omissions subsequent to the report of the trademark infringement, but not of the violation itself. On the other hand, although the Colombian legal system lacks regulations on social networks, and has a conglomerate of norms and jurisprudence on trademarks, in reality, for the application of the legislation to these, it does not interest their occurrence in these virtual media, but rather they are an evidentiary support, because what matters is that the legal effects have been generated in Colombia, either because the trademark is registered or not in the country.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDeterminación de la aplicación del marco normativo colombiano vigente a las infracciones marcarias cometidas en las redes sociales Facebook e InstagramDetermination of the application of the current Colombian regulatory framework to trademark infringements committed on social networks Facebook and InstagramAbogadoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado Derechoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPTerms, conditions and / or policiesSocial media subscription contractAbusive clauseContractual civil liabilityBrandTrademark infringementSocial networksLawRedes socialesDerechoTérminos, condiciones y/o políticasContrato de suscripción de redes socialesCláusula abusivaResponsabilidad civil contractualMarcaInfracción marcariaAGUILAR, Lucía. Convenio internacional podría servir para regular redes sociales. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Semanario Universidad, 2010. Rescatado de: https://semanariouniversidad.com/universitarias/convenio-internacional-podra-servir-para-regular-redes-sociales/ May 05, 2010 17:32pmAGUIRRE, Jorge & GARZA, Leonardo. Propiedad industrial, certidumbre jurídica y competitividad, citado por PEDREROS, Heidy. Propiedad Industrial en Colombia: los retos en la sociedad del conocimiento. Colombia: Universidad Católica de Colombia. Rescatado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14297/1/Art%C3%ADculo%20de%20investigaci%C3%B3n%20propiedad%20industrial%20heidy%20pedreros.pdfARAVENA, Christian; & DE LA FUENTE, Oliver. Régimen contractual de las redes sociales en internet. Chile: Universidad de Chile, 2010. Rescatado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111511/de-aravena_c.pdf;sequence=1ARANGO, María; & VELÁSQUEZ, Ana. Las redes sociales no deben ser responsables de los contenidos’. Colombia: El Tiempo, 2019. Rescatado de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/audiencia-de-la-corte-constitucional-sobre-regulacion-de-redes-sociales-332750ARISTÓTELES. Política. España: Editorial Gredos, 1998. Rescatado de: http://www.bcnbib.gov.ar/uploads/ARISTOTELES,%20Politica%20(Gredos).pdfBOHÓRQUEZ, Antonio. De los negocios jurídicos en el Derecho Privado colombiano. Colombia: Ediciones Doctrina y Ley LTDA., 2004, vol. 2.CAMACHO, Sandra. Partes intervinientes, formación y prueba del contrato electrónico. España: Catedrática de Derecho Civil, Universidad Autónoma de Barcelona, 2004. Rescatado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Y6COroXPzvoC&oi=fnd&pg=PA3&dq=contrato+electr%C3%B3nico&ots=B97BbV5_HK&sig=zNAyDtjs2Xv1B5bdHQWVeDztohk#v=onepage&q=contrato%20electr%C3%B3nico&f=falseCANAVAL, Juan. Propiedad Industrial en Colombia: los retos en la sociedad del conocimiento, citado por PEDREROS, Heidy. Colombia: Universidad Católica de Colombia. Rescatado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14297/1/Art%C3%ADculo%20de%20investigaci%C3%B3n%20propiedad%20industrial%20heidy%20pedreros.pdfCELAYA, Javier. La Empresa en la WEB 2.0. España: Editorial Grupo Planeta, 2008.CELLAN-JONEZ, Rory. Elecciones en Estados Unidos: ¿fue Facebook la clave para el triunfo de Donald Trump? BBC MUNDO, 2016. Rescatado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37946548CHICOMA, D. De los términos y condiciones de uso y otros demonios. Perú: Conexión ESAN, 2018. Rescatado de: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2018/01/30/de-los-terminos-y-condiciones-de-uso-y-otros-demonios/CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código Civil, Ley 84 de 1873.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Convención sobre Protección Marcaria y Comercial de 1929, Ley 59 de 1936.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley sobre Derechos de Autor, Ley 23 de 1982.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Tratado de Libre Comercio entre los Gobiernos de estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela de 1994, Ley 172 de 1994.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, Ley 178 de 1994.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley sobre Competencia Desleal, Ley 256 de 1996.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Estatuto de la Administración Pública, Ley 489 de 1998.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 527 de 1999.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código Penal, Ley 599 de 2000.COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA. Régimen Común sobre Propiedad Industrial, Decisión 486 de 2000.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 640 de 2001.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código de Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1341 de 2009.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1450 de 2011.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Estatuto del Consumidor, Ley 1480 de 2011.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código General del Proceso, Ley 1564 de 2012.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley sobre Protección de Datos Personales, Ley Estatutaria 1581 de 2012.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Proyectos de Ley Radicados 2018 – 2019. Proyecto de Ley 179 de 2018 Redes Sociales. Rescatado de: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2018-2019/1326-proyecto-de-ley-179-de-2018CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1955 de 2019.CONSEJO DE ESTADO, Sala de Consulta y Servicio Civil. Sentencia radicado 1395. C.P. César Hoyos Salazar, 2002.CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia radicado 50422-23-31-000-1992-01369-01(17031). C.P. Ruth Stella Correa Palacio, 2008.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-537-1992. M.P. Simón Rodríguez Rodríguez, 1992.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1147 de 2001. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, 2001.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-075-2006. M.P. Rodrigo Escobar Gil, 2006.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-341-2006. M.P. Jaime Araujo Rentería, 2006.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-340-2007. M.P. Rodrigo Escobar Gil, 2007.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-1194-2008. M.P. Rodrigo Escobar Gil, 2008.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-537-2009. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, 2009.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-713 de 2010. M.P. María Victoria Calle Correa, 2010.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-260 de 2012. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, 2012.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-379 de 2013. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, 2013. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-634 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa, 2013.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-365 de 2014. M.P. Nilson Pinilla Pinilla, 2014.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-015 de 2015. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, 2015.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-050 de 2016. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, 2016.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-145 de 2016. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, 2016.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-121 de 2018. M.P. Carlos Bernal Pulido, 2018.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-454 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas, 2018.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-075-2019. M.P. Rodrigo Escobar Gil, 2019.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-086-2019. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, 2019.CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. 1981, citada por ISAZA, José. Introducción a la responsabilidad civil. Colombia: Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, 2011. Rescatado de: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/biblioteca/content/pdf/a1/5.pdfCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC95659-2001,. citada por Responsabilidad civil contractual, Fundamentación de la reparación de perjuicios. Referencia al error de hecho. Colombia: Faceta jurídica, 2015, n° 72. Rescatado de: https://2019-vlex-com.aure.unab.edu.co/#search/jurisdiction:CO/%22la+obligaci%C3%B3n+de+resarcir+el+da%C3%B1o+sufrido+por+el+%E2%80%9Cacreedor%E2%80%9D+debido+al+incumplimiento+del+%E2%80%9Cdeudor%E2%80%9D+de+obligaciones+con+origen+en+el+%E2%80%9Ccontrato%22/WW/vid/593075582CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC-006-2002. M.P. José Fernando Ramírez Gómez, 2002.CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC6462-2002 citado por CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC129-2018. M.P. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo, 2018. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2019.CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC-2005-00058-01, citada por Responsabilidad civil extracontractual, Requisitos. Prueba. Colombia: Faceta jurídica, 2017, n° 85. Rescatado de: https://2019-vlex-com.aure.unab.edu.co/#search/jurisdiction:CO/%22cuando+un+sujeto+de+derecho%2C+a+trav%C3%A9s+de+sus+acciones+u+omisiones%2C+causa+injustamente+un+da%C3%B1o+a+otro%2C+y+existe%2C+adem%C3%A1s%2C+un+factor+o+criterio+de+atribuci%C3%B3n%2C+subjetivo+por+regla+%22/WW/vid/697620497CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC12063-2017, citada por Responsabilidad civil extracontractual, Requisitos. Prueba. Colombia: Faceta jurídica, 2017, n° 85. Rescatado de: https://2019-vlex-com.aure.unab.edu.co/#search/jurisdiction:CO/%22cuando+un+sujeto+de+derecho%2C+a+trav%C3%A9s+de+sus+acciones+u+omisiones%2C+causa+injustamente+un+da%C3%B1o+a+otro%2C+y+existe%2C+adem%C3%A1s%2C+un+factor+o+criterio+de+atribuci%C3%B3n%2C+subjetivo+por+regla+%22/WW/vid/697620497CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC19730-2017. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona, 2017.COURT OF APPEAL OF CALIFORNIA, Fourth District, Division Three. Morris v. Redwood Empire Bancorp. 2005. Rescatado de: https://casetext.com/case/morris-v-redwood-empire-bancorp¿Cuáles leyes regulan el internet en el mundo? Colombia: El Colombiano, 2019. Rescatado de: https://www.elcolombiano.com/tecnologia/el-mundo-digital-trae-sus-reglas-HK10382775DE LA MAZA, Iñigo. Contratos de adhesión: una mirada al caso estadounidense. Chile: Revista Chilena de Derecho Privado – Universidad Diego Portales, 2005, n°5. Rescatado de: http://www.redalyc.org/pdf/3708/370838862001.pdfDiccionario del español jurídico. España: Real Academia Española, 2019. Rescatado de: https://dej.rae.es/buscador-general/lemaECHEVERRI, Verónica. El control a las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión con consumidores. Colombia: Opinión jurídica – Universidad de Medellín, vol. 10, n°20. Rescatado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v10n20/v10n20a08.pdfEl eCommerce continúa creciendo en Colombia y aumentanlas visitas a través de dispositivos móviles. Colombia: Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2019. Rescatado de: https://www.ccce.org.co/noticias/el-ecommerce-continua-creciendo-en-colombia-y-aumentan-las-visitas-traves-de-dispositivosFACEBOOK INC. Condiciones y políticas de Facebook. Estados Unidos: 2019. Rescatado de: https://www.facebook.com/policiesFACEBOOK INC. Servicio de ayuda – Centro de privacidad y seguridad. Estados Unidos: 2019.. Rescatado de: https://help.instagram.com/581066165581870/?helpref=hc_fnav&bc[0]=Ayuda%20de%20Instagram&bc[1]=Centro%20de%20privacidad%20y%20seguridadFacebook por fin explica cómo gestiona y censura contenido inadecuado. España: El mundo, 2018. Rescatado de: https://www.elmundo.es/tecnologia/2018/04/24/5adefa19ca4741c5088b45d5.htmlGARCÍA, Enrique. Las tendencias del comercio electrónico. Colombia: La República, 2019. Rescatado de: https://www.larepublica.co/internet-economy/las-tendencias-del-comercio-electronico-2837316GARCÍA, María; DEL HOYO, Mercedes; & FERNÁNDEZ, Cristóbal. Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa. España: Grupo Comunicar, 2014, vol. XXI, núm.43. Rescatado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15831058005.pdfGOOGLE LLC. Políticas de YouTube, Políticas sobre desnudos y contenido sexual. 2019. Rescatado de: https://support.google.com/youtube/answer/2802002?hl=es&ref_topic=9282679¿Hacia dónde va el comercio electrónico en 2019? Colombia: Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2019. Rescatado de: https://www.ccce.org.co/noticias/direccion-comercio-electronico-2019Historia de internet. España: Facultad de Informática de Barcelona. Rescatado de: https://www.fib.upc.edu/retro-informatica/historia/internet.htmlIBARGUEN, Silvia. Contratos informáticos. Argentina: Cuadernos de la Facultad de Ingeniería e Informática UCS, 2006, n°1. Rescatado de: https://www.ucasal.edu.ar/htm/ingenieria/cuadernos/archivos/1-p19-ibarguren.pdfISAZA, José. Introducción a la responsabilidad civil. Colombia: Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, 2011. Rescatado de: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/biblioteca/content/pdf/a1/5.pdfLAFONT, Pedro. Manual de contratos, Contratación internacional. Colombia: Librería Ediciones del Profesional LTDA, 2004, tomo III.Las redes sociales más usadas en 2019. Estados Unidos: msn noticias, 2019. Rescatado de: https://www.msn.com/es-xl/noticias/tecnologia/las-redes-sociales-m%C3%A1s-usadas-en-2019/ar-BBVMgEBLAZALDE, Alan. Nadie lee los términos de servicio. España: El diario, 2013. Rescatado de: https://www.eldiario.es/turing/Terminos_de_servicio-privacidad-legalidad-Internet_0_108839172.htmlLEAL, Hildebrando. Diccionario Jurídico. Colombia: Leyer Editores, 2015.LEGAL INFORMATION INSTITUTE. Shocks the conscience. Rescatado de: https://www.law.cornell.edu/wex/shocks_the_conscienceLÓPEZ, Ana. Los contratos conexos, Estudio de supuestos concretos y ensayo de una construcción doctrinal. España: José María Bosch Editor S.A., 1994.LORENZETTI, Ricardo. Tratado de los Contratos. Argentina: Rubinzal Culzoni Editores, 2004, tomo I.MALUENDA, Rodrigo. Régimen contractual de las redes sociales en internet, citado por ARAVENA, Christian; & DE LA FUENTE, Oliver. Chile: Universidad de Chile, 2010. Rescatado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111511/de-aravena_c.pdf;sequence=1MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Decreto 4886 de 2011.MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015.MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Nacionalidad. Rescatado de: https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidadMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, & MINISTRO PLENIPOTENCIARIO DE LA REPÚBLICA FRANCESA. Convención sobre Propiedad Industrial, promulgada por Decreto 597 de 1904.MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. Sociedad de la Información. Colombia: MinTic, 2019. Rescatado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/5305:Sociedad-de-la-InformacionMORENO, Miguel. Contratos electrónicos. España: Derecho Civil Hoy. Rescatado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TDV-GcvRe2cC&oi=fnd&pg=PA2&dq=contrato+electr%C3%B3nico&ots=pcZV13H-RY&sig=RK28CQJYqR17yKX8H_VamQmZijo#v=onepage&q=contrato%20electr%C3%B3nico&f=false"No en toda pelea en redes pueden intervenir los jueces": Corte Constitucional. Colombia: Semana, 2019. Rescatado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/sentencia-de-la-corte-constitucional-sobre-redes-sociales/631642OLIVEROS, Felipe. Facebook es incapaz de controlar el discurso de odio en Myanmar, según estudio. 2018. Rescatado de: https://hipertextual.com/2018/11/facebook-myanmar-responsableORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. ¿Qué es la Propiedad Intelectual? Suiza: publicación de la OMPI N° 450(S). Rescatado de: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdfORIHUELA, José. Internet: la hora de las redes sociales. Nueva revista 119, 2008. Rescatado: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf P.58Países donde no puedes acceder a redes sociales. México: El Universal, 2017. Rescatado de: https://www.eluniversal.com.mx/destinos/paises-donde-no-puedes-acceder-redes-socialesPEDREROS, Heidy. Propiedad Industrial en Colombia: los retos en la sociedad del conocimiento. Colombia: Universidad Católica de Colombia. Rescatado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14297/1/Art%C3%ADculo%20de%20investigaci%C3%B3n%20propiedad%20industrial%20heidy%20pedreros.pdfPOSADA, Camilo. Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano. Colombia: Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, 2015, n°29. Rescatado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/4328/5081PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Circular 01 de 2019.PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código de Comercio, Decreto 410 de 1971.PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto Reglamentario 729 de 2012.PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 4540 de 2006.Protocolo TCP/IP 05. Rescatado de: http://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448199766.pdfProtocolo TCP/IP. México: Revista UNAM, vol. 5, n°8. Rescatado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art51/art51-pp2.htmRAMÍREZ, Mario. Régimen contractual de las redes sociales en internet, citado por ARAVENA, Christian; & DE LA FUENTE, Oliver. Chile: Universidad de Chile, 2010. Rescatado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111511/de-aravena_c.pdf;sequence=1Redes sociales: El uso y el abuso. Colombia: Universidad Libre. Rescatado de: http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/2349-redes-sociales-el-us-y-el-abusoRELATORIA ESPECIAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet. Estados Unidos: OEA, 2011. Citada por CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-550 de 2012. M.P. Nilson Pinilla Pinilla, 2012.Responsabilidad civil contractual, Fundamentación de la reparación de perjuicios. Referencia al error de hecho. Colombia: Faceta jurídica, 2015, n° 72. Rescatado de: https://2019-vlex-com.aure.unab.edu.co/#search/jurisdiction:CO/%22la+obligaci%C3%B3n+de+resarcir+el+da%C3%B1o+sufrido+por+el+%E2%80%9Cacreedor%E2%80%9D+debido+al+incumplimiento+del+%E2%80%9Cdeudor%E2%80%9D+de+obligaciones+con+origen+en+el+%E2%80%9Ccontrato%22/WW/vid/593075582REYES, José. Audiencia Pública 28 de febrero de 2019. Libertad de expresión en el uso de plataformas digitales. Colombia: Corte Constitucional, 2019. Rescatado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?Audiencia-Publica-28-de-febrero-de-2019.-Libertad-de-expresion-en-el-uso-de-plataformas-digitales--M.P.-Jose-Fernando-Reyes-Cuartas.-8692RODRÍGUEZ, Camilo. Las cláusulas abusivas en el contrato de concesión desde la perspectiva estadounidense. Colombia: Vnersitas, 2011, n°122. Rescatado de: http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n122/n122a17.pdfROSEN, Guy. How Are We Doing at Enforcing Our Community Standards? Estados Unidos: 2018. Rescatado de: https://about.fb.com/news/2018/11/enforcing-our-community-standards-2/SALGADO, Raúl. Así ganan dinero las redes sociales. España: La Razón. Rescatado de: https://www.larazon.es/economia/asi-ganan-dinero-las-redes-sociales-FC14700849SANDOVAL, Diego. Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Colombia: Revista de Derecho Privado, Universidad externado de Colombia, 2013, nº 25, 2013. Rescatado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3602/3780SARRALDA, Milena. Las líneas que trazó la Corte para poner límites a las redes sociales. Colombia: El Tiempo, 2019. Rescatado de: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/que-definio-la-corte-constitucional-sobre-los-limites-en-las-redes-sociales-412392SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERIO. Concepto N° 177913. 2014.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Concepto 01086015. 2001.SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Concepto jurídico 220-112800, ref. Los contratos de tracto sucesivo en el concordato. Rescatado de: https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conceptos_juridicos/3416.pdfSUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERIO. ¿Cómo protejo judicialmente mis derechos de Propiedad Industrial? Rescatado de: http://www.sic.gov.co/ruta-pi/mayo31/la-accion-por-infraccion-de-derechos-de-propiedad-industrialSUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-057603. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Francisco Melo Rodríguez, 2014.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-102128. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Francisco Melo Rodríguez, 2013.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-102142. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Francisco Melo Rodríguez, 2013.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-119966. Superintendente Delegado para Asuntos Jurisdiccionales Felipe García Pineda, 2013.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-158842. Superintendente Delegado para Asuntos Jurisdiccionales Felipe García Pineda, 2014.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatira para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-173046. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Francisco Melo Rodríguez, 2015.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 13-297612. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Francisco Melo Rodríguez, 2014.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 14-179335. Superintendente Delegado para Asuntos Jurisdiccionales Fidel Puentes Silva, 2016.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 14-266843. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales José Fernando Sandoval Gutiérrez, 2016.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 14-57995. Asesor asignado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales Fidel Puentes Silva, 2015.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 15-026466. Asesor asignado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales Gregory de Jesús Torregrosa Rebolledo, 2015.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 15-071623. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial José Fernando Sandoval Gutiérrez, 2016.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 15-192560. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial José Fernando Sandoval Gutiérrez, 2016.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 15-292200. Asesor asignado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales Gregory de Jesús Torregrosa Rebolledo, 2017.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 15-292707. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia y Propiedad Industrial José Fernando Sandoval Gutiérrez, 2017.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 16-230946. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial José Fernando Sandoval Gutiérrez, 2017.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 16-239204. Asesor asignado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales Gregory de Jesús Torregrosa Rebolledo, 2018.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 16-438111. Asesor designado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales Gregory de Jesús Torregrosa Rebolledo, 2017.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 17-251037. Asesor asignado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales Gregory de Jesús Torregrosa Rebolledo, 2018.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 17-327661. Asesor asignado a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales José Fernando Sandoval Gutiperrez, 2019.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 17-411259. Coordinador del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial José Fernando Sandoval Gutiérrez.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 18-081646. Abogado del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Carolina Valderruten Ospina, 2019.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 18-088246. Abogada del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Carolina Valderruten Ospina, 2019.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 18-158527 Abogado del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Carolina Valderruten Ospina, 2019.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERDIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 18-269334. Abogado del Grupo de Trabajo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial Diego Andrés Guarín Villabón, 2019.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Lemas. Rescatado de: https://www.sic.gov.co/lemasSUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para la Propiedad Industrial. Manual de denominaciones de origen. 2013. Rescatado de: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Nuestra_Entidad/Publicaciones/Cartilla_Manual_Denominaciones_Origen.pdfSUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERIO. Misión y Visión. Rescatado de: http://www.sic.gov.co/mision-y-visionSUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. ¿Qué son los nombres y enseñas comerciales?. Rescatado de: http://www.sic.gov.co/node/61#targetText=El%20nombre%20comercial%20es%20el,identifica%20al%20establecimiento%20de%20comercio.TOBÓN, Natalia. Derecho de rectificación en Colombia. Rescatado de: https://www.nataliatobon.com/uploads/2/6/1/8/26189901/derechoderectificaci%C3%B3n.pdfTRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Citado por CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil. SC-006-2002. M.P. José Fernando Ramírez Gómez, 2002.TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 114-IP-2003, citado por TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 111-IP-2014. M.P. Leonor Perdomo Perdomo, 2014.TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 10-IP-2005, citado por TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 40-IP-2015. M.P. José Vicente Troya Jaramillo, 2015.TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 55-IP-2013, citado por TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 178-IP-2015. M.P. Martha Rueda Merchán, 2015, p. 10-11.TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 12-IP-2014, citado por SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Radicado 18-101291. Superintendente Delegado para Asuntos Jurisdiccionales Jorge Mario Olarte Collazos, 2018.TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 441-IP-2015. M.P. Cecilia Luisa Ayllón Quinteros, 2015.TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Proceso 139-IP-2019. M.P. Hugo Ramiro Gómez Apac, 2019.Usuarios denuncian que Facebook estaría bloqueando publicaciones referentes al paro. Colombia: El Espectador, 2019. Rescatado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/usuarios-denuncian-que-facebook-estaria-bloqueando-publicaciones-referentes-al-paro-articulo-892073VELÁSQUEZ, Luis. Bienes. Colombia: Temis, 2014.WAROFKA, Alex. An Independent Assessment of the Human Rights Impact of Facebook in Myanmar. Estados Unidos: 2018. Rescatado de: https://about.fb.com/news/2018/11/myanmar-hria/YouTube elimina 7.8 millones de videos por infringir sus normas. México: 2018. Rescatado de: https://www.excelsior.com.mx/hacker/youtube-elimina-78-millones-de-videos-por-infringir-sus-normas/1284706YURIEFF, Kaya. YouTube elimina más de 8 millones de videos en tres meses. Estados Unidos: 2018. Rescatado de: https://cnnespanol.cnn.com/2018/04/24/youtube-elimina-mas-de-8-millones-de-videos-en-tres-meses/ZAMORA, Marco. Internet. España: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2014. Rescatado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/Presentaciones_Enero_Junio_2014/Definicion%20de%20Internet.pdfUNAB Campus BucaramangaORIGINAL2020_Tesis_Anggy_Daniela_López_Mesa.pdf2020_Tesis_Anggy_Daniela_López_Mesa.pdfTesisapplication/pdf1475373https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6953/1/2020_Tesis_Anggy_Daniela_L%c3%b3pez_Mesa.pdfceeea102685731d0eccf13c831235a8bMD51open accessLicencia_Tita_merged.pdfLicencia_Tita_merged.pdfLicenciaapplication/pdf546710https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6953/4/Licencia_Tita_merged.pdf45c5d07f1f308a2f14ffa988710fa8c6MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6953/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Anggy_Daniela_López_Mesa.pdf.jpg2020_Tesis_Anggy_Daniela_López_Mesa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4790https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6953/3/2020_Tesis_Anggy_Daniela_L%c3%b3pez_Mesa.pdf.jpg9ac9e2b307583fd47a90ff13527b6748MD53open accessLicencia_Tita_merged.pdf.jpgLicencia_Tita_merged.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10452https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6953/5/Licencia_Tita_merged.pdf.jpg009b8973d34bd9c3a89b15c722689440MD55metadata only access20.500.12749/6953oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/69532024-09-25 22:00:24.861open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |