Plan estratégico para el fortalecimiento de educación continua UNAB
Las instituciones de educación superior realizan acciones desde sus áreas de extensión o educación continua visibles a la sociedad, mediante la transferencia del conocimiento académico como parte de su función misional. Sin embargo, las exigencias y cambios sociales implican retos en la adaptación r...
- Autores:
-
Gamboa Delgado, Yenni Lizbeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2110
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2110
- Palabra clave:
- Business administration
Business management
Continuing education
Investigations
Analysis
Strategy
Strengthening Plan
Administración de empresas
Dirección de empresas
Educación continuada
Investigaciones
Análisis
Estrategia
Plan de fortalecimiento
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_17e7bcfe52ea6374e49d506ee20e7df4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2110 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan estratégico para el fortalecimiento de educación continua UNAB |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Strategic plan for strengthening continuing education UNAB |
title |
Plan estratégico para el fortalecimiento de educación continua UNAB |
spellingShingle |
Plan estratégico para el fortalecimiento de educación continua UNAB Business administration Business management Continuing education Investigations Analysis Strategy Strengthening Plan Administración de empresas Dirección de empresas Educación continuada Investigaciones Análisis Estrategia Plan de fortalecimiento |
title_short |
Plan estratégico para el fortalecimiento de educación continua UNAB |
title_full |
Plan estratégico para el fortalecimiento de educación continua UNAB |
title_fullStr |
Plan estratégico para el fortalecimiento de educación continua UNAB |
title_full_unstemmed |
Plan estratégico para el fortalecimiento de educación continua UNAB |
title_sort |
Plan estratégico para el fortalecimiento de educación continua UNAB |
dc.creator.fl_str_mv |
Gamboa Delgado, Yenni Lizbeth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Leuro Casas, Germán Darío Segura Moya, Adolfo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gamboa Delgado, Yenni Lizbeth |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Segura Moya, Adolfo [0000864250] |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
Leuro Casas, Germán Darío [0001377467] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Leuro Casas, Germán Darío [German_Dario_Leuro] |
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv |
Segura Moya, Adolfo [Adolfo_Segura_Moya] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIO Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Business administration Business management Continuing education Investigations Analysis Strategy Strengthening Plan |
topic |
Business administration Business management Continuing education Investigations Analysis Strategy Strengthening Plan Administración de empresas Dirección de empresas Educación continuada Investigaciones Análisis Estrategia Plan de fortalecimiento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Dirección de empresas Educación continuada Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategia Plan de fortalecimiento |
description |
Las instituciones de educación superior realizan acciones desde sus áreas de extensión o educación continua visibles a la sociedad, mediante la transferencia del conocimiento académico como parte de su función misional. Sin embargo, las exigencias y cambios sociales implican retos en la adaptación rápida para atender los requerimientos de los públicos interesados. Este proyecto propone un plan estratégico para fortalecer el servicio de educación continua en la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB que propenda por generar un mayor impacto social y contribuya a la sostenibilidad institucional con la introducción de conceptos administrativos que permitirán conocer el panorama externo, los diferentes actores involucrados en el ámbito de la educación continua y la alineación interna del servicio con las expectativas institucionales. De este modo, el Plan Estratégico permitió analizar en etapas el entorno del servicio de Educación Continua, su situación al interior de la unidad de Extensión y de la institución, y las fuerzas que podían incidir de manera positiva o restrictiva los programas de capacitación ofrecidos. Igualmente, contribuyó a formular la Misión y la Visión de la unidad que ofrece el servicio como parte de la orientación filosófica, la alineación con el auto reconocimiento y proyección de la institución, el establecimiento de los objetivos y metas de los servicios ofrecidos para la óptima organización de sus tareas en el cumplimiento de los temas estratégicos del plan de desarrollo institucional, y la focalización de los esfuerzos de la unidad Extensión Universitaria. Finalmente, en la etapa del planteamiento de las estrategias para el fortalecer el servicio de Educación Continua UNAB se encuentran los insumos con que definir la posición que Extensión UNAB puede asumir en las acciones que desarrolle vinculados a la generación de un mayor impacto en la sociedad y del valor económico que pretende. Las tres primeras etapas del proyecto se materializaron paulatinamente dentro del área de Extensión UNAB y en el servicio de Educación Continua con el aporte de la dirección, los coordinadores y auxiliares de la unidad. Los resultados reflejan los objetivos planeados para desarrollar el plan estratégico. No obstante, también representan las participaciones de varios colaboradores involucrados de otras dependencias interesados en mejorar los servicios de esta oficina. El plan estratégico se convierte en un derrotero de acciones para otras iniciativas administrativas que se pretendan realizar en los demás servicios de Extensión Universitaria UNAB, y es una base para nuevos estudios que impliquen la Administración y la Planeación Estratégica. La utilidad y beneficios que tiene el desarrollo de este proyecto redundan en la mejora del servicio de educación continua de la UNAB y demás instituciones de educación superior similares, que todavía no incorporan la planeación estratégica, o las herramientas administrativas, en sus unidades de negocio. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:25Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2110 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2110 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gamboa Delgado, Yenni Lizbeth (2017). Plan estratégico para el fortalecimiento de educación continua UNAB. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Alvarado, L. (2015). El cerebro y el Marketing. Revista Marketing News, 18 (1). Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/509117932856520566/ Andrade, C., Fucci, M., & Morales, M. (2010). Estrategias de marketing promocional en unidades de servicio de información de la universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016297007 Archer, W., & Wright, K. (1999). Back to the future: Adjusting university continuing education research to an emerging trend. Canadian Journal of University Continuing Education, 25 (2). Recuperado de https://journals.library.ualberta.ca/cjuce-rcepu/index.php/cjuce-rcepu/article/view/20218/15619 Armstrong, G., Adam, S., Denize, S., & Kotler, P. (2014). Principles of marketing. Sidney: Pearson Australia. Recuperado de: http://english4success.ru/Upload/books/584.pdf Arredondo, V. (1992). El papel de la Educación Continua en la competitividad internacional. Revista de la Educación Superior, 81. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista81_S1A7ES.pdf Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. (2008). II documento de trabajo sobre políticas de extensión. Recuperado de: http://www.ascun.org.co/?idcategoria=1815. Barreto, I., Velandia, A. & Rincón, J. (2011). Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor. Suma Psicológica, 18 (2). Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=134222985001 Bernoff, J. (2008) How to talk about the competition. Harvard Business Review, s.n. Recuperado de https://hbr.org/2008/03/how-to-talk-about-the-competit.html Bigne, E., & Currás, R. (2008). ¿Influye la imagen de responsabilidad social en la intención de compra? el papel de la identificación del consumidor con la empresa. Universia Business Review, 19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43301901 Billett, S., Choy, S., Dymock, D., Smith, R., Henderson, A., Tyler, M., & Kelly, A. (2015). Towards More Effective Continuing Education and Training for Australian Workers. National Centre for Vocational Education Research (NCVER). Recuperado de https://www.ncver.edu.au/__data/assets/file/0028/9775/towards-more-effective-education-2842.pdf Cardona, J. (1997). La Educación Continuada como requisito del siglo XXI. Contaduría, 31. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/25533/21085 Carot, J. (2017). La gestión de la Educación Continua usando la Ciencia de Datos. Recuperado de https://drive.google.com/drive/folders/0BxnnhmpOtAs2ZFVkVnpEYTVyVlU Cecchi, N. (2009). El compromiso social de la universidad latinoamericana del siglo XXI entre el debate y la acción. Buenos Aires: IEC-CONADU. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iec-conadu/20100317010331/2.pdf Cedeño, J. & Machado, E. (2012). Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Humanidades Médicas, 22 (3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300002 Congreso de la república. (26 de julio de 2006). Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación. [Ley 1064 de 2006]. D.O: 46341. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104704_archivo_pdf.pdf CRES, (2008) Tendencias de la Educación Superior en América Latina. Washington: Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: http: http://www.oei.es/historico/salactsi/cres2008.htm Currás, R. & Bigne, E. (2008). ¿Influye la imagen de responsabilidad social en la intención de compra? el papel de la identificación del consumidor con la empresa. Universia Business Review, 19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43301901 David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. Ciudad de México: Pearson Educación. De Vicuña, J. (2015). El plan estratégico en la práctica. Bogotá: Esic Editorial. Díaz, M. & Rangel, P. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia: el modelo MIGME. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 18 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v18n2/v18n2a07 Durante, K. & Griskevicius, V. (2016). Evolution and consumer behavior. Current Opinion in Psychology, ESNIES (2015) Estadisticas. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/dccd/749d0e344f03bed3ada1d97846ca18020277.pdf Fernández, S., & Rosales, M. (2014). Administración educativa: la planificación estratégica y las prácticas gerenciales integrando la tecnología, su impacto en la educación. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. García, C. (2008). El compromiso social de las universidades. Cuadernos del CENDES, 25 (67). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/403/40306707.pdf García, C. (2008). El compromiso social de las universidades. Cuadernos del CENDES, 25 (67). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082008000100007 Garwe, E. (2016). Increase in the demand for private higher education: unmasking the “paradox”. International Journal of Educational Management, 30 (2). Recuperado de: http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/IJEM-05-2014-0064 Gómez, J. (2014). El fenómeno MOOC y la universalidad de la cultura: las nuevas fronteras de la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18 (1). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev181ART5.pdf Hayden, N. (2012). El comportamiento del consumidor. Madrid: Editorial Blume Herrera, C. (2010) Psicología del consumidor, introducción al consumo y al consumidor colombiano. Bogotá: Alfaomega. Herrera, M. (1993). Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación. Revista colombiana de educación, 26. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5297/4329 Herrera, M. (2014). Políticas públicas en educación ciudadana en Colombia y América latina: la arena de lucha del campo intelectual en la historia reciente. Anuario de Historia de la Educación, 9. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/histed/v9/v9a04.pdf Hoyos, R. (2013). Plan de marketing: diseño, implementación y control. Bogotá: Ecoe Ediciones ICETEX (2017). Instituciones con acreditación de alta calidad. Recuperado de https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/cr%C3%A9ditoeducativo/institucionesconacreditaci%C3%B3ndealtacalidad.aspx Klaric, J. (2015). Véndele a la mente, no a la gente. Barcelona: Editorial Paidós. López, B. (2010) Los pilares del marketing. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercados: un enfoque aplicado. Bogotá: Pearson educación. Ministerio de Educación. (2016). Instituciones de educación superior. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231240:Instituciones-de-Educacion-Superior Ministerio de La Protección Social. (16 de junio de 2006). Por medio del cual se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo. Decreto 2020. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105280_archivo_pdf.pdf Ojeda, M. (2013). La planificación estratégica en las instituciones de educación superior mexicanas: De la retórica a la práctica. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283128328007. Ortiz, M. & Morales, M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores, 14 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404008 Plan de Estudios Institucional UNAB. (1999) Sobre la extensión Universitaria. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga Plan de Estudios Institucional UNAB. (2012) Sobre la extensión Universitaria. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://www.unab.edu.co/sites/default/files/archivos/nosotros/pei/proyecto_educativo_institucional.pdf Publimetro. (2015). Universidades de Colombia con acreditación de Alta Calidad. Recuperado de: http://www.publimetro.co/colombia/universidades-de-colombia-con-acreditacion-de-alta-calidad/lmkogw!IAew8oms70WFE/ Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica. Ramírez Domínguez, M. D. J., Morales García, S., & Morales Vázquez, B. H. (2014). Situación Actual De La Gestión De La Educación Continua En Las Instituciones De Educación Superior En México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7 (5). Ramírez, L., & Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México. Ide@ s CONCYTEG, 3(39). Recuperado de http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/39072008_EDU_BASADA_COMPETENCIAS_PROYECTO_TUNING.pdf Ranking Web de Universidades. (2016). Recuperado de http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/Colombia Reynoso, M., Castillo, J., Rangel, D. & Isabel, M. (2014). La formación integral del estudiantado de ingeniería a través de la educación continua. Educare, 18 (1). Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n1/a04v18n1.pdf Sánchez, R., Romero, A., Pareja, A. & López, L. (2016). Modelo de gestión de Educación Continua para Instituciones de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 6. Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/542/580 Sandoval, M. (1994). La psicología del consumidor: una discusión de su estado actual y aportes al mercadeo. Suma Psicológica, 1 (2). Recuperado de: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/294 Schnarch, A. (2011). Marketing de Fidelización. Cómo obtener clientes satisfechos y leales, bajo una perspectiva latinoamericana. Bogotá: ECOE Ediciones Solomon, M. (2013) Comportamiento del Consumidor. Bogotá: Pearson Educación Tünnermann (200) El nuevo concepto de la extensión universitaria. Morelina (México): Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado de http://mokana.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/InformacionInstitucional/Autoevaluacion/SistemaUniversitarioExtension/NuevoConceptoExtensionUniversitaria-CarlosTunnermann.pdf UNESCO. (2010). Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Hamburgo (Alemania): Instituto de la UNESCO para la Educación a lo Largo de Toda la Vida. UNIRED (2016) Asamblea General Ordinaria 2016. Recuperado de: http://www.unired.edu.co/index.php/noti-red?start=90 Universidad Nacional de Cordoba. (s.f). La Reforma Universitaria de 1918. Recuperado de: http://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/historia/reforma Valderrey, P. (2011). Investigación de Mercados, enfoque práctico. Ciudad de México: Stark Book. Velandia, A. & López, W. (2009). Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación. Avances en Psicología Latinoamericana, 26 (2). Recuperado de http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.68 Webmetrics (2017) Ranking Web de universidades. Recuperado de: http://www.webometrics.info/es/world |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA) |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2110/1/2017_Tesis_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2110/2/2017_Articulo_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2110/3/2017_Presentacion_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2110/4/2017_Tesis_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2110/5/2017_Articulo_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2110/6/2017_Presentacion_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0be233174509b4600361692483846c48 70af412e739587a0259765bc685613b6 a2c19043e0d71d63b89793c8f2be582f d7c8fe4ab51be74e3bbbafe8c266857a 755653c2ec477a23e9a97e3a606793c8 a7d87b24738d6869b2d001cc3f4605c1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277375999868928 |
spelling |
Leuro Casas, Germán Darío1c0c26d1-39aa-4219-ad74-40b54bdebf50Segura Moya, Adolfo7da510e5-c344-4b66-a8f3-d34e0cacd288Gamboa Delgado, Yenni Lizbeth1b3cc448-3a70-459e-81fb-d1cab5433d78Segura Moya, Adolfo [0000864250]Leuro Casas, Germán Darío [0001377467]Leuro Casas, Germán Darío [German_Dario_Leuro]Segura Moya, Adolfo [Adolfo_Segura_Moya]Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIOGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T20:18:25Z2020-06-26T20:18:25Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2110instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLas instituciones de educación superior realizan acciones desde sus áreas de extensión o educación continua visibles a la sociedad, mediante la transferencia del conocimiento académico como parte de su función misional. Sin embargo, las exigencias y cambios sociales implican retos en la adaptación rápida para atender los requerimientos de los públicos interesados. Este proyecto propone un plan estratégico para fortalecer el servicio de educación continua en la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB que propenda por generar un mayor impacto social y contribuya a la sostenibilidad institucional con la introducción de conceptos administrativos que permitirán conocer el panorama externo, los diferentes actores involucrados en el ámbito de la educación continua y la alineación interna del servicio con las expectativas institucionales. De este modo, el Plan Estratégico permitió analizar en etapas el entorno del servicio de Educación Continua, su situación al interior de la unidad de Extensión y de la institución, y las fuerzas que podían incidir de manera positiva o restrictiva los programas de capacitación ofrecidos. Igualmente, contribuyó a formular la Misión y la Visión de la unidad que ofrece el servicio como parte de la orientación filosófica, la alineación con el auto reconocimiento y proyección de la institución, el establecimiento de los objetivos y metas de los servicios ofrecidos para la óptima organización de sus tareas en el cumplimiento de los temas estratégicos del plan de desarrollo institucional, y la focalización de los esfuerzos de la unidad Extensión Universitaria. Finalmente, en la etapa del planteamiento de las estrategias para el fortalecer el servicio de Educación Continua UNAB se encuentran los insumos con que definir la posición que Extensión UNAB puede asumir en las acciones que desarrolle vinculados a la generación de un mayor impacto en la sociedad y del valor económico que pretende. Las tres primeras etapas del proyecto se materializaron paulatinamente dentro del área de Extensión UNAB y en el servicio de Educación Continua con el aporte de la dirección, los coordinadores y auxiliares de la unidad. Los resultados reflejan los objetivos planeados para desarrollar el plan estratégico. No obstante, también representan las participaciones de varios colaboradores involucrados de otras dependencias interesados en mejorar los servicios de esta oficina. El plan estratégico se convierte en un derrotero de acciones para otras iniciativas administrativas que se pretendan realizar en los demás servicios de Extensión Universitaria UNAB, y es una base para nuevos estudios que impliquen la Administración y la Planeación Estratégica. La utilidad y beneficios que tiene el desarrollo de este proyecto redundan en la mejora del servicio de educación continua de la UNAB y demás instituciones de educación superior similares, que todavía no incorporan la planeación estratégica, o las herramientas administrativas, en sus unidades de negocio.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción 10 1. Antecedentes 11 CAPÍTULO 1 14 2. Justificación 14 3. Planteamiento del problema 17 3.1. Objetivo General 18 3.1.1. Objetivos específicos 18 3.2. Resultados Esperados 18 3.3. Limitaciones y delimitaciones 19 CAPÍTULO 2 22 4. MARCO TEÓRICO 22 4.1. La educación continua en Europa y América Latina 22 4.2. El ámbito nacional de la educación continua 27 4.3. Panorama regional de la educación continúa 29 4.4. La Planeación Estratégica en la Educación Continua UNAB 33 CAPÍTULO 3 40 5. METODOLOGÍA 40 5.1. Descripción breve de las etapas 41 5.2. Etapa de Análisis Situacional 42 5.2.1. Análisis Externo 43 5.2.2. Herramienta POAM 43 5.2.3. Matriz del Perfil Competitivo MPC 44 5.2.4. Investigación de necesidades y preferentes en Educación Continua 45 5.2.5. Análisis Interno 49 5.2.6. Herramienta DOFA 50 5.3. Etapa de formulación de la Misión y Visión de la Unidad 51 5.4. Etapa de definición de Objetivos y Metas 54 5.5. Etapa de formulación de estrategias 56 CAPÍTULO 4 58 6. RESULTADOS 58 6.1. Análisis Externo 59 6.1.1. Matriz de Perfil Competitivo 64 6.1.2. Investigación de necesidades y preferentes en Educación Continua 68 6.2. Análisis Interno de Educción Continua UNAB 74 6.2.1. Herramienta DOFA 79 6.3. Formulación Misión y Visión 81 6.4. Establecimiento de los Objetivos y Metas 82 6.5. Formulación de las estrategias 83 CAPÍTULO 5 87 7. CONCLUSIONES 87 8. RECOMENDACIONES 89 9. REFERENCIAS 90MaestríaHigher education institutions carry out actions from their areas of extension or continuing education visible to society, through the transfer of academic knowledge as part of their missionary function. However, social demands and changes imply challenges in rapid adaptation to meet the requirements of interested publics. This project proposes a strategic plan to strengthen the continuing education service at the Autonomous University of Bucaramanga UNAB that tends to generate a greater social impact and contributes to institutional sustainability with the introduction of administrative concepts that will allow knowing the external panorama, the different actors involved in the field of continuing education and the internal alignment of the service with institutional expectations. Thus, the Strategic Plan made it possible to analyze in stages the environment of the Continuing Education service, its situation within the Extension unit and the institution, and the forces that could positively or restrictively influence the training programs offered. Likewise, it contributed to formulate the Mission and Vision of the unit that offers the service as part of the philosophical orientation, the alignment with the self-recognition and projection of the institution, the establishment of the objectives and goals of the services offered for the optimal organization of their tasks in compliance with the strategic issues of the institutional development plan, and the focus of the efforts of the University Extension unit. Finally, in the stage of proposing the strategies to strengthen the UNAB Continuing Education service are the inputs with which to define the position that UNAB Extension can assume in the actions that it develops linked to the generation of a greater impact on society and of the economic value that it claims. The first three stages of the project materialized gradually within the UNAB Extension area and in the Continuing Education service with the contribution of the unit's management, coordinators and assistants. The results reflect the planned objectives to develop the strategic plan. However, they also represent the participation of various collaborators involved from other agencies interested in improving the services of this office. The strategic plan becomes a course of action for other administrative initiatives that are intended to be carried out in the other UNAB University Extension services, and it is a basis for new studies involving Administration and Strategic Planning. The utility and benefits of the development of this project result in the improvement of the continuing education service of UNAB and other similar higher education institutions, which still do not incorporate strategic planning, or administrative tools, in their business units.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPlan estratégico para el fortalecimiento de educación continua UNABStrategic plan for strengthening continuing education UNABMagíster en Administración de EmpresasBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBusiness administrationBusiness managementContinuing educationInvestigationsAnalysisStrategyStrengthening PlanAdministración de empresasDirección de empresasEducación continuadaInvestigacionesAnálisisEstrategiaPlan de fortalecimientoGamboa Delgado, Yenni Lizbeth (2017). Plan estratégico para el fortalecimiento de educación continua UNAB. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAlvarado, L. (2015). El cerebro y el Marketing. Revista Marketing News, 18 (1). Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/509117932856520566/Andrade, C., Fucci, M., & Morales, M. (2010). Estrategias de marketing promocional en unidades de servicio de información de la universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016297007Archer, W., & Wright, K. (1999). Back to the future: Adjusting university continuing education research to an emerging trend. Canadian Journal of University Continuing Education, 25 (2). Recuperado de https://journals.library.ualberta.ca/cjuce-rcepu/index.php/cjuce-rcepu/article/view/20218/15619Armstrong, G., Adam, S., Denize, S., & Kotler, P. (2014). Principles of marketing. Sidney: Pearson Australia. Recuperado de: http://english4success.ru/Upload/books/584.pdfArredondo, V. (1992). El papel de la Educación Continua en la competitividad internacional. Revista de la Educación Superior, 81. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista81_S1A7ES.pdfAsociación Colombiana de Universidades ASCUN. (2008). II documento de trabajo sobre políticas de extensión. Recuperado de: http://www.ascun.org.co/?idcategoria=1815.Barreto, I., Velandia, A. & Rincón, J. (2011). Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor. Suma Psicológica, 18 (2). Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=134222985001Bernoff, J. (2008) How to talk about the competition. Harvard Business Review, s.n. Recuperado de https://hbr.org/2008/03/how-to-talk-about-the-competit.htmlBigne, E., & Currás, R. (2008). ¿Influye la imagen de responsabilidad social en la intención de compra? el papel de la identificación del consumidor con la empresa. Universia Business Review, 19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43301901Billett, S., Choy, S., Dymock, D., Smith, R., Henderson, A., Tyler, M., & Kelly, A. (2015). Towards More Effective Continuing Education and Training for Australian Workers. National Centre for Vocational Education Research (NCVER). Recuperado de https://www.ncver.edu.au/__data/assets/file/0028/9775/towards-more-effective-education-2842.pdfCardona, J. (1997). La Educación Continuada como requisito del siglo XXI. Contaduría, 31. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/25533/21085Carot, J. (2017). La gestión de la Educación Continua usando la Ciencia de Datos. Recuperado de https://drive.google.com/drive/folders/0BxnnhmpOtAs2ZFVkVnpEYTVyVlUCecchi, N. (2009). El compromiso social de la universidad latinoamericana del siglo XXI entre el debate y la acción. Buenos Aires: IEC-CONADU. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iec-conadu/20100317010331/2.pdfCedeño, J. & Machado, E. (2012). Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Humanidades Médicas, 22 (3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300002Congreso de la república. (26 de julio de 2006). Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación. [Ley 1064 de 2006]. D.O: 46341. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104704_archivo_pdf.pdfCRES, (2008) Tendencias de la Educación Superior en América Latina. Washington: Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: http: http://www.oei.es/historico/salactsi/cres2008.htmCurrás, R. & Bigne, E. (2008). ¿Influye la imagen de responsabilidad social en la intención de compra? el papel de la identificación del consumidor con la empresa. Universia Business Review, 19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43301901David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. Ciudad de México: Pearson Educación.De Vicuña, J. (2015). El plan estratégico en la práctica. Bogotá: Esic Editorial.Díaz, M. & Rangel, P. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia: el modelo MIGME. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 18 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v18n2/v18n2a07Durante, K. & Griskevicius, V. (2016). Evolution and consumer behavior. Current Opinion in Psychology,ESNIES (2015) Estadisticas. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/dccd/749d0e344f03bed3ada1d97846ca18020277.pdfFernández, S., & Rosales, M. (2014). Administración educativa: la planificación estratégica y las prácticas gerenciales integrando la tecnología, su impacto en la educación. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina.García, C. (2008). El compromiso social de las universidades. Cuadernos del CENDES, 25 (67). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/403/40306707.pdfGarcía, C. (2008). El compromiso social de las universidades. Cuadernos del CENDES, 25 (67). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082008000100007Garwe, E. (2016). Increase in the demand for private higher education: unmasking the “paradox”. International Journal of Educational Management, 30 (2). Recuperado de: http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/IJEM-05-2014-0064Gómez, J. (2014). El fenómeno MOOC y la universalidad de la cultura: las nuevas fronteras de la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18 (1). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev181ART5.pdfHayden, N. (2012). El comportamiento del consumidor. Madrid: Editorial BlumeHerrera, C. (2010) Psicología del consumidor, introducción al consumo y al consumidor colombiano. Bogotá: Alfaomega.Herrera, M. (1993). Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación. Revista colombiana de educación, 26. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5297/4329Herrera, M. (2014). Políticas públicas en educación ciudadana en Colombia y América latina: la arena de lucha del campo intelectual en la historia reciente. Anuario de Historia de la Educación, 9. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/histed/v9/v9a04.pdfHoyos, R. (2013). Plan de marketing: diseño, implementación y control. Bogotá: Ecoe EdicionesICETEX (2017). Instituciones con acreditación de alta calidad. Recuperado de https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/cr%C3%A9ditoeducativo/institucionesconacreditaci%C3%B3ndealtacalidad.aspxKlaric, J. (2015). Véndele a la mente, no a la gente. Barcelona: Editorial Paidós.López, B. (2010) Los pilares del marketing. Barcelona: Universidad Politécnica de CatalunyaMalhotra, N. (2004). Investigación de Mercados: un enfoque aplicado. Bogotá: Pearson educación.Ministerio de Educación. (2016). Instituciones de educación superior. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231240:Instituciones-de-Educacion-SuperiorMinisterio de La Protección Social. (16 de junio de 2006). Por medio del cual se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo. Decreto 2020. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105280_archivo_pdf.pdfOjeda, M. (2013). La planificación estratégica en las instituciones de educación superior mexicanas: De la retórica a la práctica. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283128328007.Ortiz, M. & Morales, M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores, 14 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404008Plan de Estudios Institucional UNAB. (1999) Sobre la extensión Universitaria. Bucaramanga: Universidad Autónoma de BucaramangaPlan de Estudios Institucional UNAB. (2012) Sobre la extensión Universitaria. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://www.unab.edu.co/sites/default/files/archivos/nosotros/pei/proyecto_educativo_institucional.pdfPublimetro. (2015). Universidades de Colombia con acreditación de Alta Calidad. Recuperado de: http://www.publimetro.co/colombia/universidades-de-colombia-con-acreditacion-de-alta-calidad/lmkogw!IAew8oms70WFE/Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.Ramírez Domínguez, M. D. J., Morales García, S., & Morales Vázquez, B. H. (2014). Situación Actual De La Gestión De La Educación Continua En Las Instituciones De Educación Superior En México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7 (5).Ramírez, L., & Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México. Ide@ s CONCYTEG, 3(39). Recuperado de http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/39072008_EDU_BASADA_COMPETENCIAS_PROYECTO_TUNING.pdfRanking Web de Universidades. (2016). Recuperado de http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/ColombiaReynoso, M., Castillo, J., Rangel, D. & Isabel, M. (2014). La formación integral del estudiantado de ingeniería a través de la educación continua. Educare, 18 (1). Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n1/a04v18n1.pdfSánchez, R., Romero, A., Pareja, A. & López, L. (2016). Modelo de gestión de Educación Continua para Instituciones de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 6. Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/542/580Sandoval, M. (1994). La psicología del consumidor: una discusión de su estado actual y aportes al mercadeo. Suma Psicológica, 1 (2). Recuperado de: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/294Schnarch, A. (2011). Marketing de Fidelización. Cómo obtener clientes satisfechos y leales, bajo una perspectiva latinoamericana. Bogotá: ECOE EdicionesSolomon, M. (2013) Comportamiento del Consumidor. Bogotá: Pearson EducaciónTünnermann (200) El nuevo concepto de la extensión universitaria. Morelina (México): Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado de http://mokana.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/InformacionInstitucional/Autoevaluacion/SistemaUniversitarioExtension/NuevoConceptoExtensionUniversitaria-CarlosTunnermann.pdfUNESCO. (2010). Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Hamburgo (Alemania): Instituto de la UNESCO para la Educación a lo Largo de Toda la Vida.UNIRED (2016) Asamblea General Ordinaria 2016. Recuperado de: http://www.unired.edu.co/index.php/noti-red?start=90Universidad Nacional de Cordoba. (s.f). La Reforma Universitaria de 1918. Recuperado de: http://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/historia/reformaValderrey, P. (2011). Investigación de Mercados, enfoque práctico. Ciudad de México: Stark Book.Velandia, A. & López, W. (2009). Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación. Avances en Psicología Latinoamericana, 26 (2). Recuperado de http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.68Webmetrics (2017) Ranking Web de universidades. Recuperado de: http://www.webometrics.info/es/worldORIGINAL2017_Tesis_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf2017_Tesis_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdfTesisapplication/pdf1005417https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2110/1/2017_Tesis_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf0be233174509b4600361692483846c48MD51open access2017_Articulo_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf2017_Articulo_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdfArtículoapplication/pdf595033https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2110/2/2017_Articulo_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf70af412e739587a0259765bc685613b6MD52open access2017_Presentacion_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf2017_Presentacion_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdfPresentaciónapplication/pdf631124https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2110/3/2017_Presentacion_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdfa2c19043e0d71d63b89793c8f2be582fMD53open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf.jpg2017_Tesis_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5063https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2110/4/2017_Tesis_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf.jpgd7c8fe4ab51be74e3bbbafe8c266857aMD54open access2017_Articulo_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf.jpg2017_Articulo_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7877https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2110/5/2017_Articulo_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf.jpg755653c2ec477a23e9a97e3a606793c8MD55open access2017_Presentacion_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf.jpg2017_Presentacion_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9575https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2110/6/2017_Presentacion_Gamboa_Delgado_Yenni_Lizbeth.pdf.jpga7d87b24738d6869b2d001cc3f4605c1MD56open access20.500.12749/2110oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21102024-01-20 13:43:00.498open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |