Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020

Las observaciones en el contexto escolar frente al manejo de residuos sólidos, motivaron el desarrollo de la presente investigación y con ayuda de técnicas como encuestas, entrevistas y observación directa aplicadas a la muestra de estudio conformada por 34 estudiantes del grado 9-3 de La Escuela No...

Full description

Autores:
García García, Ingrid Arelix
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12439
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12439
Palabra clave:
Education
Quality in education
Environmental attitudes
Environmental awareness
Environmental education
Ecological habits
Solid waste management
Environment
Solid waste
Conduct (ethical)
Youth
Educación
Calidad de la educación
Medio ambiente
Residuos sólidos
Juventud
Conducta (Ética)
Actitudes ambientales
Conciencia ambiental
Educación ambiental
Hábitos ecológicos
Manejo de residuos sólidos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_1767a9e413c18c956cbbb5535aa6940e
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12439
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Design of a pedagogical proposal to promote the generation of ecological habits on proper solid waste management in 9-3 grade students of the Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020
title Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020
spellingShingle Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020
Education
Quality in education
Environmental attitudes
Environmental awareness
Environmental education
Ecological habits
Solid waste management
Environment
Solid waste
Conduct (ethical)
Youth
Educación
Calidad de la educación
Medio ambiente
Residuos sólidos
Juventud
Conducta (Ética)
Actitudes ambientales
Conciencia ambiental
Educación ambiental
Hábitos ecológicos
Manejo de residuos sólidos
title_short Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020
title_full Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020
title_fullStr Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020
title_full_unstemmed Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020
title_sort Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020
dc.creator.fl_str_mv García García, Ingrid Arelix
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Silva Prada, Diego Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García García, Ingrid Arelix
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000784559
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=sNzz5RcAAAAJ
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-5069-9679
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Quality in education
Environmental attitudes
Environmental awareness
Environmental education
Ecological habits
Solid waste management
Environment
Solid waste
Conduct (ethical)
Youth
topic Education
Quality in education
Environmental attitudes
Environmental awareness
Environmental education
Ecological habits
Solid waste management
Environment
Solid waste
Conduct (ethical)
Youth
Educación
Calidad de la educación
Medio ambiente
Residuos sólidos
Juventud
Conducta (Ética)
Actitudes ambientales
Conciencia ambiental
Educación ambiental
Hábitos ecológicos
Manejo de residuos sólidos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Medio ambiente
Residuos sólidos
Juventud
Conducta (Ética)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actitudes ambientales
Conciencia ambiental
Educación ambiental
Hábitos ecológicos
Manejo de residuos sólidos
description Las observaciones en el contexto escolar frente al manejo de residuos sólidos, motivaron el desarrollo de la presente investigación y con ayuda de técnicas como encuestas, entrevistas y observación directa aplicadas a la muestra de estudio conformada por 34 estudiantes del grado 9-3 de La Escuela Normal Superior de Bucaramanga (ENSB), seleccionados por conveniencia, se pudo identificar que existe una problemática ambiental marcada por las prácticas habituales inadecuadas frente al manejo de residuos sólidos, no solo por parte de los estudiantes, sino también por parte de sus familias, la escuela y la comunidad, lo que indica un bajo grado de responsabilidad y conciencia ambiental. Por lo tanto en busca de una posible solución a esta problemática se planteó como objetivo para la investigación Diseñar una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la ENSB. Y bajo el enfoque cualitativo, con un diseño de investigación acción se pudieron reconocer los factores (contexto educativo, familiar y social) que están influyendo en la adquisición o formación de dichos hábitos en los adolescentes y de esta manera se incluyeron en el diseño de la propuesta pedagógica, que se enmarca dentro de la educación ambiental enfocada en el manejo integral de los residuos sólidos, la cual debe ser abordada desde una perspectiva holística y compleja, centrada en la experiencia directa del estudiante con el entorno y el aprendizaje social, fundamentada en el constructivismo, socio-constructivismo y el aprendizaje significativo.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-16T22:19:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-16T22:19:37Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/12439
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12439
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Balaguera, C. y Sánchez, H. (2012). Conciencia moral ambiental desde el colegio: transformando actitudes para la sustentabilidad (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/handle/001/1069
Barradas Rebolledo, Alejandro (2009). Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales: Estado del Arte. Gytsu, Miantilán, Veracruz, México. Recuperado de: http://oa.upm.es/1922/
BBC Mundo. (2015, 19 de noviembre). Por qué los estudiantes en Japón tienen que limpiar los baños de sus escuelas. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151119_japon_escuelas_estudiantes_banos_limpieza_wbm#:~:text=En%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los,pr%C3%A1ctica%20se%20llama%20o%2Dsoji.
Botero Montoya, C. (2011). El diario pedagógico como dispositivo de objetivación y control: configuraciones de maestros. Tesis de maestría en educación. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/689/1/AA0606.pdf
Castillo Castiblanco, D. P. (2017). Diseño de una propuesta pedagógica para el desarrollo de la autonomía personal a través de la biodanza en el grado quinto del colegio Tabora de Bogotá de la jornada de la mañana. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11863/Proyecto%20biodanza%20.pdf%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cerquera, Y. (2015). Propuesta pedagógica de educación ambiental, desde la perspectiva de la complejidad, en torno a los residuos sólidos (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/16405
Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf
Cruz, E. (2018). Unidades didácticas como estrategia para el fortalecimiento de la competencia: uso comprensivo del conocimiento científico y para el manejo integral de residuos sólidos, en el área de ciencias naturales con estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar. Pamplonita. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
Decreto 0838 del 23 de marzo del 2005. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_0838_230305.pdf
DECRETO 1743 DE 1994 (agosto 3). MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Rellenos sanitarios de 321 municipios colapsarán en cinco años, advierte el DNP. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/-Rellenos-sanitarios-de-321-municipios-colapsar%C3%A1n-en-cinco-a%C3%B1os,-advierte-el-DNP--.aspx
Díaz Barriga, Ángel (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17 (3), 11-33. Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdf
Escuela Normal Superior de Bucaramanga (ENSB). (2018). Informe Ejecutivo. Proyecto Educativo Institucional – PEI.
Fajardo, P. d. J. (2017). Programa de reciclaje de residuos sólidos en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de secundaria de una institución particular - Breña 2017. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/13486
Fazenda, A. J. (2016). La educación ambiental para la gestión de residuos sólidos en la carrera licenciatura en ciencias de la educación, especialidad geografía. (Tesis de Doctorado) Editorial Universitaria. La Habana: Cuba. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unabsp/detail.action?docID=5214225
Fernández, J. (2018). Hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente en estudiantes de primaria, Los Olivos, 2017. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/14330
Fernández Marchesi, N. y Pujalte, A. (2019). Manual de elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales. 1ra Ed. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Argentina. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/336073940_Manual_de_elaboracion_de_secuencias_didacticas_para_la_ensenanza_de_las_Ciencias_Naturales
Franco, Meza y Almeira (2018). Situación de la disposición final de residuos sólidos en el Área Metropolitana de Bucaramanga: caso relleno sanitario El Carrasco (revisión). Revista Avances: Investigación en ingeniería. Vol. 15 (1). pp. 180-193. DOI: https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4735
González, V. (2017, 08 de junio). La Cultura Ambiental Japonesa, un Ejemplo Global. ¡Juntos! Costa Rica y Japón. https://juntoscrjp.wordpress.com/2017/06/08/la-cultura-ambiental-japonesa-un-ejemplo-global/
Gualdrón, M. (2018). Propuesta diseño cuarto almacenamiento de residuos sólidos en la Escuela Normal Superior De Bucaramanga. Universidad de Santander – UDES Bucaramanga
Guerrero, D. (2018). La responsabilidad ecológica en el manejo de desechos sólidos como estrategia didáctica para la mejora del ambiente de la Institución Educativa Nuestra 289 Señora de la Merced del municipio de Ragonvalia. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
Guía de Planeación Estratégica para el Manejo de Residuos Sólidos de Pequeños Municipios en Colombia (2017). Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Gu%C3%ADa%20de%20Manejo%20de%20Residuos%202017.pdf
Guía Técnica Colombiana-GTC 86 (2003). Guía para la implementación de la gestión integral de residuos. ICONTEC. Recuperado de: https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/GTC86.pdf
Gutiérrez Sabogal, L. H. (2015). Problemática De La Educación Ambiental en Las Instituciones Educativas. Revista Científica, (23), 1–35. https://doi-org.aure.unab.edu.co/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a5
Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. 6a Edición. McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Huamán Novoa, J. (2018). Diseño de una propuesta pedagógica para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Andrés Avelino Cáceres” de Los Baños del INCA - CAJAMARCA; años 2015 – 2016. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Cajamarca-Perú. Recuperado dehttp://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/7252/BC-1750%20HUAMAN%20NOVOA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huancaya Navarro, R. H. (2018). Efectos del Programa Plan Verde en los hábitos ecológicos en los estudiantes del cuarto año de la I.E. N° 20955-2 Naciones Unidad Santa Cruz de Cajamarquilla - 2016. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/13060
IDEP - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. (2017, 07 de octubre). Propuesta pedagógica de Educación Ambiental para la comunidad inclusiva de hoy. Alianza IDEP – Compartir. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/propuesta-pedagogica-de-educacion-ambiental-para-la-comunidad-inclusiva-de-hoy
ICONTEC- Instituto Colombiano de Normas Técnicas. (24 de mayo de 2016). Informe de auditoría de sistemas de gestión. Organización ENSB.
Jara Araujo, M. M. (2019). Programa de Hábitos Ecológicos en la Conciencia Ambiental en los estudiantes de 4 grado de educación secundaria, El Porvenir 2017. (Tesis Doctoral). Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/31104
Jurado, Sanabria, R. V. (2012). Condiciones socioculturales de la familia santandereana como escenario influyente en la deserción o permanencia escolar en preadolescentes de la Institución Educativa Campo Hermoso de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sábana. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10818/8203
Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1549 del 2012, por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Recuperado de http://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_LEYES/LEYES%202012%20(1505-1607)/Ley%201549%20de%202012%20(Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20educaci%C3%B3n%20ambiental).pdf
Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/dacn_ley_99_de_1993_0.pdf
McMillan y Shumacher (2005). Investigación Educativa. 5.a Edición. PEARSON EDUCACIÓN, S. A. Madrid, España. Recuperado de https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdf
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2016). Los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE en Colombia: Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciondelSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Ambiental/PRAE.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias ¡El desafío! República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares en ciencias naturales. Recuperado de https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-339975_recurso_5.pdf?binary_rand=710
Montoya, C. y Martínez, P. (2013). Diagnóstico del manejo actual de residuos sólidos (empaques) en la Universidad El Bosque. Producción + Limpia, 8(1), 80-90. Recuperado de http://hdl.handle.net/10567/1008
Municipio de Bucaramanga (2016). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS 2016 – 2027. Recuperado de https://www.bucaramanga.gov.co/la-ruta/plan-de-gestion-integral-de-residuos-solidos/
Muñoz Rodriguez, J. M. y Salas Madriz, F. E. (2011). El discurso teórico de la educación ambiental en temas relevantes en teoría de la educación. Ediciones Universidad de Salamanca. España. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unabsp/detail.action?docID=4435226.
Norma Técnica Colombiana-GTC 24 (2009). Guía para la separación en la fuente. ICONTEC. Recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf
Novo, M. (1998). La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas. Editorial Universitas, 1995, segunda edición 1998. Madrid. España.
Novo, M. (2009). La educación ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp. 195-217. Madrid. España. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/inicio.html
Olaguez, E., Espino, P., Acosta, K. y Méndez, A. (2019). Plan de acción a partir de la percepción en estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa ante el reciclaje de residuos sólidos y la educación ambiental. Formación Universitaria, 12(3), 3-14. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300003
Orbegoso, M. (2017). Programa de cultura ambiental en actitudes ecológicas de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria, Angasmarca – 2017 (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/22685
Ossa Montoya, A. F., Padilla Ruiz, J., & Urrego Tobón, Ángela. (2012). Propuesta pedagógica: ¿Qué formación? ¿Qué educación? Uni-Pluriversidad, 12(1), 86 - 97. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/13281
Pineda, J. (2020, 09 de noviembre). Se espera nuevo aval de la Anla para que siga operando El Carrasco. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/se-espera-nuevo-aval-de-la-anla-para-que-siga-operando-el-carrasco-EG3091161
Ramírez-Vargas, C. A., Paredes, D., & Guerrero, J. (2014). Sostenibilidad financiera y económica de plantas de manejo de residuos sólidos urbanos en Colombia. Ingeniería y Competitividad, 16(2), 65–77. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inco/v16n2/v16n2a07.pdf
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [10 de noviembre de 2019].
Rengifo, B., Quitiaquez, L., y Mora, F. (Mayo de 2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. En H. capel y J. Chaparro (Directores), Independencias y construcción de estados nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32460823/06-B-Rengifo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLA_EDUCACION_AMBIENTAL_UNA_ESTRATEGIA_PE.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190628%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190628T212546Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=faaf0cbe54d5f02d231d4794eb6a7c7b9b5a62d4eaa6a4f0dce44865bc3e442d
Resolución 1045 del 26 de septiembre del 2003. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/1045%20-%202003.pdf
Resolución 2184 del 26 de diciembre de 2019. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/res%202184%202019%20colores%20bolsas-41.pdf
Rivera-Hernández, J. E., Blanco-Orozco, N. V., Alcántara-Salinas, G., Houbron, E. P., & Pérez-Sato, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Posgrado Y Sociedad. Revista Electrónica Del Sistema De Estudios De Posgrado, 15(1), 57-67. Recuperado de https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825
Santiago-Olivares, N., Padilla-Arriaga, R., & Martínez-Orozco, E. (2017). Estudio Del Nivel De Concientización Para La Implementación De Programa De Separación De Los Residuos Sólidos Urbanos en El Municipio De Arandas, Jalisco. Ra Ximhai, 13(3), 425–438. Recuperado de http://search.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=128147420&lang=es&site=ehost-live
Semana Sostenible. (2018, 11 de mayo). Basura a punto de explotar. Revista Semana. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/manejo-de-residuos-en-colombia-es-una-bomba-a-punto-de-estallar/40963
Tapia Cruz, M. O., Ruelas Mamani, D. E., Gómez Pineda, F. E., & Abarca Macedo, F. D. (2018). Estrategias Comunicativas Y Su Relación Con La Formación De Hábitos Del Programa De Segregación en La Fuente Y Recolección Selectiva De Residuos Sólidos De La Municipalidad Provincial De Puno. COMUNI@CCION - Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 9(2), 79–89. Recuperado de http://search.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=134366003&lang=es&site=ehost-live
UNESCO (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (1977: Tbilisi). Informe final. Doc. ED/MD/49. París. Organizado por la UNESCO con la cooperación del PNUMA. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf
UNESCO-PNUMA (1977). Seminario Internacional de Educación Ambiental (1975: Belgrado, Yugoslavia). Informe final. Doc. ED-76/WS/95. Paris. En el marco del Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA, Organizado por la UNESCO con la colaboración del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrado. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000027608_spa?posInSet=1&queryId=N-EXPLORE-c8724690-66b7-45d0-b370-56618c4c43d3
Universidad Pontificia Bolivariana (2016). Manejo adecuado de los residuos sólidos. Recuperado de: https://www.upb.edu.co/es/seguridad-salud-trabajo/manejo-adecuado-de-residuos-solidos
Zagaceta, D. (2014). Influencia de la capacitación en reúso y reciclaje de residuos sólidos para el mejoramiento de la concienciación ambiental de los alumnos del 5to. año del nivel secundario de la I. E. P. “Ricardo Palma” – Cajamarca. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Cajamarca. Perú. Recuperado de http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1824
Zavaleta Soria, S. M. (2012). Programa educativo ambiental para desarrollar la actitud ecológica de los estudiantes del 6° de la I.E. Rafael Narváez Cadenillas, 2010. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Trujillo. PERÚ Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7503
Zuluaga, J. B. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 127-148. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000100005&lng=en&tlng=es
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2020
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12439/1/2020_Tesis_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12439/2/2020_Licencia_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12439/4/2020_Tesis_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12439/5/2020_Licencia_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12439/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 95029a20a346827d31e7e30985393b74
6e911590041e8182dde98d8c57da0544
ce0a47883625c1381bcb066c273be618
4ee611c06894f42bab304a81e0381ac8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277946130563072
spelling Silva Prada, Diego FernandoGarcía García, Ingrid Arelixhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000784559https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=sNzz5RcAAAAJhttps://orcid.org/0000-0002-5069-9679Bucaramanga (Santander, Colombia)20202021-03-16T22:19:37Z2021-03-16T22:19:37Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/12439instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLas observaciones en el contexto escolar frente al manejo de residuos sólidos, motivaron el desarrollo de la presente investigación y con ayuda de técnicas como encuestas, entrevistas y observación directa aplicadas a la muestra de estudio conformada por 34 estudiantes del grado 9-3 de La Escuela Normal Superior de Bucaramanga (ENSB), seleccionados por conveniencia, se pudo identificar que existe una problemática ambiental marcada por las prácticas habituales inadecuadas frente al manejo de residuos sólidos, no solo por parte de los estudiantes, sino también por parte de sus familias, la escuela y la comunidad, lo que indica un bajo grado de responsabilidad y conciencia ambiental. Por lo tanto en busca de una posible solución a esta problemática se planteó como objetivo para la investigación Diseñar una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la ENSB. Y bajo el enfoque cualitativo, con un diseño de investigación acción se pudieron reconocer los factores (contexto educativo, familiar y social) que están influyendo en la adquisición o formación de dichos hábitos en los adolescentes y de esta manera se incluyeron en el diseño de la propuesta pedagógica, que se enmarca dentro de la educación ambiental enfocada en el manejo integral de los residuos sólidos, la cual debe ser abordada desde una perspectiva holística y compleja, centrada en la experiencia directa del estudiante con el entorno y el aprendizaje social, fundamentada en el constructivismo, socio-constructivismo y el aprendizaje significativo.RESUMEN 15 ABSTRACT 16 INTRODUCCIÓN 17 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 19 1.2 OBJETIVOS 22 1.2.1 Objetivo general 22 1.2.2 Objetivos específicos 22 1.3 HIPÓTESIS 23 1.4 JUSTIFICACIÓN 24 2. MARCO DE REFERENCIA 27 2.1 ANTECEDENTES 27 2.2 MARCO TEÓRICO 41 2.2.1 La crisis ambiental Vs la ética ecológica 41 2.2.2 Los hábitos ecológicos 47 2.2.3 Educación ambiental 57 2.3 MARCO CONCEPTUAL 63 2.3.1 Propuesta pedagógica 63 2.3.2 Manejo adecuado de residuos sólidos 65 2.4 MARCO LEGAL 69 3. METODOLOGÍA 77 3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 77 3.1.1 Paradigma o enfoque 77 3.1.2 Tipo de investigación 82 3.1.3 Fases de la investigación 86 3.2 POBLACIÓN, PARTICIPANTES Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA 89 3.2.1 Contexto institucional 89 3.2.2 Selección de la muestra 90 3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 91 3.4 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 95 4. ANALISIS Y RESULTADOS 99 4.1 INMERSIÓN INICIAL 99 4.1.1 Ambiente institucional de la ENSB - sede A. 100 4.1.2 Manejo de residuos sólidos por parte de la comunidad educativa 108 4.2 INMERSIÓN PROFUNDA 120 4.2.1 Observación abierta. 121 4.2.2 Encuesta a estudiantes. 132 4.2.3 Encuesta a padres de familia. 157 4.2.4 Entrevista a estudiantes. 171 4.2.5 Entrevista a docentes. 184 4.3 TRIANGULACIÓN DE DATOS 201 4.3.1 Contexto familiar 201 4.3.2 Contexto educativo 211 4.3.3 Características ecológicas de los estudiantes del grado 9-3 de la ENSB 225 4.3.4 Contexto social 239 4.4 PROPUESTA PEDAGÓGICA 250 4.4.1 Descripción 250 4.4.2 Fundamentos pedagógicos 250 4.4.3 Diseño de la secuencia didáctica 252 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 278 REFERENCIAS 286 ANEXOS 296MaestríaThe observations in the school context regarding solid waste management, motivated the development of this research and with the help of techniques such as surveys, interviews and direct observation applied to the study sample made up of 34 students from grade 9-3 of La Escuela Normal Superior of Bucaramanga (ENSB), selected for convenience, it was possible to identify that there is an environmental problem marked by the habitual inadequate practices in dealing with solid waste management, not only by the students, but also by their families, the school and the community, which indicates a low degree of responsibility and environmental awareness. Therefore, in search of a possible solution to this problem, the objective of the investigation was raised Design a pedagogical proposal to promote the generation of ecological habits on proper management of solid waste in students in grade 9-3 of the ENSB. And under the qualitative approach, with an action research design it was possible to recognize the factors (educational, family and social context) that are influencing the acquisition or formation of these habits in adolescents and in this way they were included in the design of the pedagogical proposal, which is part of environmental education focused on the integral management of solid waste, which must be approached from a holistic and complex perspective, focused on the student's direct experience with the environment and social learning, based on constructivism, socio-constructivism and meaningful learning.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDiseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020Design of a pedagogical proposal to promote the generation of ecological habits on proper solid waste management in 9-3 grade students of the Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020Magíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationEnvironmental attitudesEnvironmental awarenessEnvironmental educationEcological habitsSolid waste managementEnvironmentSolid wasteConduct (ethical)YouthEducaciónCalidad de la educaciónMedio ambienteResiduos sólidosJuventudConducta (Ética)Actitudes ambientalesConciencia ambientalEducación ambientalHábitos ecológicosManejo de residuos sólidosBalaguera, C. y Sánchez, H. (2012). Conciencia moral ambiental desde el colegio: transformando actitudes para la sustentabilidad (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/handle/001/1069Barradas Rebolledo, Alejandro (2009). Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales: Estado del Arte. Gytsu, Miantilán, Veracruz, México. Recuperado de: http://oa.upm.es/1922/BBC Mundo. (2015, 19 de noviembre). Por qué los estudiantes en Japón tienen que limpiar los baños de sus escuelas. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151119_japon_escuelas_estudiantes_banos_limpieza_wbm#:~:text=En%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los,pr%C3%A1ctica%20se%20llama%20o%2Dsoji.Botero Montoya, C. (2011). El diario pedagógico como dispositivo de objetivación y control: configuraciones de maestros. Tesis de maestría en educación. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/689/1/AA0606.pdfCastillo Castiblanco, D. P. (2017). Diseño de una propuesta pedagógica para el desarrollo de la autonomía personal a través de la biodanza en el grado quinto del colegio Tabora de Bogotá de la jornada de la mañana. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11863/Proyecto%20biodanza%20.pdf%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=yCerquera, Y. (2015). Propuesta pedagógica de educación ambiental, desde la perspectiva de la complejidad, en torno a los residuos sólidos (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/16405Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdfCruz, E. (2018). Unidades didácticas como estrategia para el fortalecimiento de la competencia: uso comprensivo del conocimiento científico y para el manejo integral de residuos sólidos, en el área de ciencias naturales con estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar. Pamplonita. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.Decreto 0838 del 23 de marzo del 2005. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_0838_230305.pdfDECRETO 1743 DE 1994 (agosto 3). MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdfDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Rellenos sanitarios de 321 municipios colapsarán en cinco años, advierte el DNP. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/-Rellenos-sanitarios-de-321-municipios-colapsar%C3%A1n-en-cinco-a%C3%B1os,-advierte-el-DNP--.aspxDíaz Barriga, Ángel (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17 (3), 11-33. Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdfEscuela Normal Superior de Bucaramanga (ENSB). (2018). Informe Ejecutivo. Proyecto Educativo Institucional – PEI.Fajardo, P. d. J. (2017). Programa de reciclaje de residuos sólidos en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de secundaria de una institución particular - Breña 2017. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/13486Fazenda, A. J. (2016). La educación ambiental para la gestión de residuos sólidos en la carrera licenciatura en ciencias de la educación, especialidad geografía. (Tesis de Doctorado) Editorial Universitaria. La Habana: Cuba. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unabsp/detail.action?docID=5214225Fernández, J. (2018). Hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente en estudiantes de primaria, Los Olivos, 2017. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/14330Fernández Marchesi, N. y Pujalte, A. (2019). Manual de elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales. 1ra Ed. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Argentina. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/336073940_Manual_de_elaboracion_de_secuencias_didacticas_para_la_ensenanza_de_las_Ciencias_NaturalesFranco, Meza y Almeira (2018). Situación de la disposición final de residuos sólidos en el Área Metropolitana de Bucaramanga: caso relleno sanitario El Carrasco (revisión). Revista Avances: Investigación en ingeniería. Vol. 15 (1). pp. 180-193. DOI: https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4735González, V. (2017, 08 de junio). La Cultura Ambiental Japonesa, un Ejemplo Global. ¡Juntos! Costa Rica y Japón. https://juntoscrjp.wordpress.com/2017/06/08/la-cultura-ambiental-japonesa-un-ejemplo-global/Gualdrón, M. (2018). Propuesta diseño cuarto almacenamiento de residuos sólidos en la Escuela Normal Superior De Bucaramanga. Universidad de Santander – UDES BucaramangaGuerrero, D. (2018). La responsabilidad ecológica en el manejo de desechos sólidos como estrategia didáctica para la mejora del ambiente de la Institución Educativa Nuestra 289 Señora de la Merced del municipio de Ragonvalia. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.Guía de Planeación Estratégica para el Manejo de Residuos Sólidos de Pequeños Municipios en Colombia (2017). Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Gu%C3%ADa%20de%20Manejo%20de%20Residuos%202017.pdfGuía Técnica Colombiana-GTC 86 (2003). Guía para la implementación de la gestión integral de residuos. ICONTEC. Recuperado de: https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/GTC86.pdfGutiérrez Sabogal, L. H. (2015). Problemática De La Educación Ambiental en Las Instituciones Educativas. Revista Científica, (23), 1–35. https://doi-org.aure.unab.edu.co/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a5Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. 6a Edición. McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHuamán Novoa, J. (2018). Diseño de una propuesta pedagógica para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Andrés Avelino Cáceres” de Los Baños del INCA - CAJAMARCA; años 2015 – 2016. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Cajamarca-Perú. Recuperado dehttp://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/7252/BC-1750%20HUAMAN%20NOVOA.pdf?sequence=1&isAllowed=yHuancaya Navarro, R. H. (2018). Efectos del Programa Plan Verde en los hábitos ecológicos en los estudiantes del cuarto año de la I.E. N° 20955-2 Naciones Unidad Santa Cruz de Cajamarquilla - 2016. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/13060IDEP - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. (2017, 07 de octubre). Propuesta pedagógica de Educación Ambiental para la comunidad inclusiva de hoy. Alianza IDEP – Compartir. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/propuesta-pedagogica-de-educacion-ambiental-para-la-comunidad-inclusiva-de-hoyICONTEC- Instituto Colombiano de Normas Técnicas. (24 de mayo de 2016). Informe de auditoría de sistemas de gestión. Organización ENSB.Jara Araujo, M. M. (2019). Programa de Hábitos Ecológicos en la Conciencia Ambiental en los estudiantes de 4 grado de educación secundaria, El Porvenir 2017. (Tesis Doctoral). Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/31104Jurado, Sanabria, R. V. (2012). Condiciones socioculturales de la familia santandereana como escenario influyente en la deserción o permanencia escolar en preadolescentes de la Institución Educativa Campo Hermoso de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sábana. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10818/8203Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 1549 del 2012, por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Recuperado de http://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_LEYES/LEYES%202012%20(1505-1607)/Ley%201549%20de%202012%20(Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20educaci%C3%B3n%20ambiental).pdfLey 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/dacn_ley_99_de_1993_0.pdfMcMillan y Shumacher (2005). Investigación Educativa. 5.a Edición. PEARSON EDUCACIÓN, S. A. Madrid, España. Recuperado de https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdfMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2016). Los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE en Colombia: Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciondelSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Ambiental/PRAE.pdfMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias ¡El desafío! República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdfMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares en ciencias naturales. Recuperado de https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-339975_recurso_5.pdf?binary_rand=710Montoya, C. y Martínez, P. (2013). Diagnóstico del manejo actual de residuos sólidos (empaques) en la Universidad El Bosque. Producción + Limpia, 8(1), 80-90. Recuperado de http://hdl.handle.net/10567/1008Municipio de Bucaramanga (2016). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS 2016 – 2027. Recuperado de https://www.bucaramanga.gov.co/la-ruta/plan-de-gestion-integral-de-residuos-solidos/Muñoz Rodriguez, J. M. y Salas Madriz, F. E. (2011). El discurso teórico de la educación ambiental en temas relevantes en teoría de la educación. Ediciones Universidad de Salamanca. España. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unabsp/detail.action?docID=4435226.Norma Técnica Colombiana-GTC 24 (2009). Guía para la separación en la fuente. ICONTEC. Recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdfNovo, M. (1998). La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas. Editorial Universitas, 1995, segunda edición 1998. Madrid. España.Novo, M. (2009). La educación ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp. 195-217. Madrid. España. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/inicio.htmlOlaguez, E., Espino, P., Acosta, K. y Méndez, A. (2019). Plan de acción a partir de la percepción en estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa ante el reciclaje de residuos sólidos y la educación ambiental. Formación Universitaria, 12(3), 3-14. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300003Orbegoso, M. (2017). Programa de cultura ambiental en actitudes ecológicas de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria, Angasmarca – 2017 (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/22685Ossa Montoya, A. F., Padilla Ruiz, J., & Urrego Tobón, Ángela. (2012). Propuesta pedagógica: ¿Qué formación? ¿Qué educación? Uni-Pluriversidad, 12(1), 86 - 97. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/13281Pineda, J. (2020, 09 de noviembre). Se espera nuevo aval de la Anla para que siga operando El Carrasco. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/se-espera-nuevo-aval-de-la-anla-para-que-siga-operando-el-carrasco-EG3091161Ramírez-Vargas, C. A., Paredes, D., & Guerrero, J. (2014). Sostenibilidad financiera y económica de plantas de manejo de residuos sólidos urbanos en Colombia. Ingeniería y Competitividad, 16(2), 65–77. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inco/v16n2/v16n2a07.pdfREAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [10 de noviembre de 2019].Rengifo, B., Quitiaquez, L., y Mora, F. (Mayo de 2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. En H. capel y J. Chaparro (Directores), Independencias y construcción de estados nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32460823/06-B-Rengifo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLA_EDUCACION_AMBIENTAL_UNA_ESTRATEGIA_PE.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190628%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190628T212546Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=faaf0cbe54d5f02d231d4794eb6a7c7b9b5a62d4eaa6a4f0dce44865bc3e442dResolución 1045 del 26 de septiembre del 2003. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/1045%20-%202003.pdfResolución 2184 del 26 de diciembre de 2019. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/res%202184%202019%20colores%20bolsas-41.pdfRivera-Hernández, J. E., Blanco-Orozco, N. V., Alcántara-Salinas, G., Houbron, E. P., & Pérez-Sato, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Posgrado Y Sociedad. Revista Electrónica Del Sistema De Estudios De Posgrado, 15(1), 57-67. Recuperado de https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825Santiago-Olivares, N., Padilla-Arriaga, R., & Martínez-Orozco, E. (2017). Estudio Del Nivel De Concientización Para La Implementación De Programa De Separación De Los Residuos Sólidos Urbanos en El Municipio De Arandas, Jalisco. Ra Ximhai, 13(3), 425–438. Recuperado de http://search.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=128147420&lang=es&site=ehost-liveSemana Sostenible. (2018, 11 de mayo). Basura a punto de explotar. Revista Semana. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/manejo-de-residuos-en-colombia-es-una-bomba-a-punto-de-estallar/40963Tapia Cruz, M. O., Ruelas Mamani, D. E., Gómez Pineda, F. E., & Abarca Macedo, F. D. (2018). Estrategias Comunicativas Y Su Relación Con La Formación De Hábitos Del Programa De Segregación en La Fuente Y Recolección Selectiva De Residuos Sólidos De La Municipalidad Provincial De Puno. COMUNI@CCION - Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 9(2), 79–89. Recuperado de http://search.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=134366003&lang=es&site=ehost-liveUNESCO (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (1977: Tbilisi). Informe final. Doc. ED/MD/49. París. Organizado por la UNESCO con la cooperación del PNUMA. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdfUNESCO-PNUMA (1977). Seminario Internacional de Educación Ambiental (1975: Belgrado, Yugoslavia). Informe final. Doc. ED-76/WS/95. Paris. En el marco del Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA, Organizado por la UNESCO con la colaboración del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrado. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000027608_spa?posInSet=1&queryId=N-EXPLORE-c8724690-66b7-45d0-b370-56618c4c43d3Universidad Pontificia Bolivariana (2016). Manejo adecuado de los residuos sólidos. Recuperado de: https://www.upb.edu.co/es/seguridad-salud-trabajo/manejo-adecuado-de-residuos-solidosZagaceta, D. (2014). Influencia de la capacitación en reúso y reciclaje de residuos sólidos para el mejoramiento de la concienciación ambiental de los alumnos del 5to. año del nivel secundario de la I. E. P. “Ricardo Palma” – Cajamarca. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Cajamarca. Perú. Recuperado de http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1824Zavaleta Soria, S. M. (2012). Programa educativo ambiental para desarrollar la actitud ecológica de los estudiantes del 6° de la I.E. Rafael Narváez Cadenillas, 2010. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Trujillo. PERÚ Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7503Zuluaga, J. B. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 127-148. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000100005&lng=en&tlng=esORIGINAL2020_Tesis_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf2020_Tesis_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdfTesisapplication/pdf4830079https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12439/1/2020_Tesis_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf95029a20a346827d31e7e30985393b74MD51open access2020_Licencia_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf2020_Licencia_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdfLicenciaapplication/pdf311557https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12439/2/2020_Licencia_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf6e911590041e8182dde98d8c57da0544MD52metadata only accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf.jpg2020_Tesis_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6335https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12439/4/2020_Tesis_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf.jpgce0a47883625c1381bcb066c273be618MD54open access2020_Licencia_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf.jpg2020_Licencia_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10119https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12439/5/2020_Licencia_Ingrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf.jpg4ee611c06894f42bab304a81e0381ac8MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12439/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open access20.500.12749/12439oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/124392021-03-16 18:02:13.357open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=