Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de las cónicas en el grado noveno de la Colegio Carlos Vicente Rey del municipio de Piedecuesta Santander

Este trabajo presenta y propone alternativas para solucionar el problema del bajo desempeño de los estudiantes en la asignatura de geometría y busca el mejoramiento y desarrollo de los DBA (derechos básicos de aprendizaje) del área matemáticas en los estudiantes del grado noveno (9º) jornada de la m...

Full description

Autores:
Alonso Peñuela, Joly Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2476
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2476
Palabra clave:
Education
Mathematics
Geometry
Technology in education
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
Reasoning
Activities
pedagogy
Conical section
Ellipse
Parabola
Hyperbola
Circumference
Educación
Matemáticas
Geometría
Tecnología en educación
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Enseñanza
Aprendizaje
Razonamiento
Actividades
Pedagogía
Sección cónica
Elipse
Parábola
Hipérbola
Circunferencia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Este trabajo presenta y propone alternativas para solucionar el problema del bajo desempeño de los estudiantes en la asignatura de geometría y busca el mejoramiento y desarrollo de los DBA (derechos básicos de aprendizaje) del área matemáticas en los estudiantes del grado noveno (9º) jornada de la mañana del Colegio Carlos Vicente Rey del municipio de Piedecuesta a través de estrategias pedagógicas para la enseñanza de figuras cónicas. Esta investigación contiene una prueba diagnóstico y diferentes actividades que permiten fortalecer lo conceptual, lo práctico y la modelación para crear un impactó en su entorno y su razonamiento lógico, utilizadas en estrategias organizadas por secciones en la unidad didáctica la cual se basó en el modelo de los niveles de Van Hiele, buscando como los alumnos para determinar el nivel aceptación de la temática usaron diferentes procesos con el fin de determinar si la aplicabilidad de este modelo puede influir en el nivel de desempeño. El trabajo se estructura en las siguientes fases: planteamiento del problema, justificación, marcos de referencia, diseño básico metodológico, recolección y tratamiento de la información, fase de diseño, desarrollo, validación de las herramientas por el director de proyecto, categorización, implementación modelo de Van, manejo de herramientas virtuales y físicas, planteamiento y desarrollo de situaciones problemas y conclusiones. De esta manera las diversas actividades aplicadas en las clases por los estudiantes fueron apoyo excelente en el proceso de enseñanza y aprendizaje; es por ello que para el análisis del problema se tomaron como referentes, el análisis de resultados del indicé sintético de calidad permitiendo poder evidenciar fortalezas y debilidades que aún se encuentran pero en menor porcentaje; la prueba diagnóstico y loas diferentes actividades y talleres que se realizaron durante la investigación.