Análisis de la planeación y su impacto en el desempeño financiero en las pequeñas y medianas empresas del sector de alimentos en Manizales, Villamaría y Chinchiná

Aunque es imposible encontrar dos empresas exactamente iguales, en el caso hipotético que las hubiera, parece evidente a simple vista que la empresa que de forma más concienzuda y sistemática realice sus procesos de planeación, debe ser la de mejores resultados financieros. Con ese objetivo en mente...

Full description

Autores:
Jaramillo Salazar, Andrés
Gómez Buitrago, Francisco Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1921
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1921
Palabra clave:
Food industries
Strategic planning
Small and Medium Business
Business administration
Strategic planning
Investigations
Analysis
Management indicators
Market coverage
Sales behavior
Industry size
Micro-businesses
Industrias alimenticias
Planeación estratégica
Pequeña y mediana empresa
Administración de empresas
Planeación estratégica
Investigaciones
Análisis
Indicadores de gestión
Cobertura de mercado
Comportamiento de ventas
Tamaño de la industria
Microempresas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Aunque es imposible encontrar dos empresas exactamente iguales, en el caso hipotético que las hubiera, parece evidente a simple vista que la empresa que de forma más concienzuda y sistemática realice sus procesos de planeación, debe ser la de mejores resultados financieros. Con ese objetivo en mente, los investigadores realizaron un estudio en varias empresas del área metropolitana de Manizales, Villamaría y Chinchiná importantes para la región por los productos que ofrecen, por el desarrollo que aportan y por los empleos que generan. Se estudió en forma profunda el proceso de planeación que cada una de ellas ha tenido en el período comprendido entre 1997 y 2001 y al mismo tiempo las principales variables financieras que podrían llegar a calificar su desempeño. Mediante una encuesta realizada a sus principales ejecutivos, se recopiló la información necesaria y por medio de un trabajo estadístico se logró probar parcialmente la relación entre planeación y desempeño financiero. Cabe destacar que por el número reducido de empresas, no existe significancia estadística pero con los resultados obtenidos si se puede ratificar la importancia de la planeación como una herramienta administrativa fundamental en el desarrollo empresarial que puede marcar la diferencia entre perdurar en el tiempo o fracasar en el intento. El trabajo realizado puede servir de punto de partida para futuras investigaciones sobre el mismo tema en otros sectores industriales o en otras regiones del país pues el método desarrollado para buscar la correlación no depende del tipo de empresa o de su tamaño o ubicación geográfica sino que por el contrario establece parámetros para hacer comparables empresas bien diferentes entre sí.