Relación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad alcanzado por sujetos con sordera profunda, asistentes a la Biblioteca Municipal de la ciudad de Armenia, año 2013
Existen dificultades de tipo físico que se pueden presentar como un limitante en el sujeto, restringiendo las capacidades de éste al momento de superar obstáculos y acceder a algún propósito o logro, como en el caso de algunos sujetos con discapacidad sensorial auditiva. Por ende, esta investigación...
- Autores:
-
Rozo Restrepo, Jisel Stefany
Rivera Celis, Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11548
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11548
- Palabra clave:
- Psychology
Maternal bond
Schooling grade
Profound deafness
Sign language
Relationships
Inability
Deaf education
Investigation
Psicología
Relaciones interpersonales
Incapacidad
Educación de sordos
Investigación
Vinculo materno
Grado escolaridad
Sordera profunda
Lenguaje de señas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_14f6a5302fa0e43e6ad34100de56d6a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11548 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad alcanzado por sujetos con sordera profunda, asistentes a la Biblioteca Municipal de la ciudad de Armenia, año 2013 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Relationship between the type of maternal bond and the level of schooling achieved by subjects with profound deafness, attending the Municipal Library of the city of Armenia, year 2013 |
title |
Relación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad alcanzado por sujetos con sordera profunda, asistentes a la Biblioteca Municipal de la ciudad de Armenia, año 2013 |
spellingShingle |
Relación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad alcanzado por sujetos con sordera profunda, asistentes a la Biblioteca Municipal de la ciudad de Armenia, año 2013 Psychology Maternal bond Schooling grade Profound deafness Sign language Relationships Inability Deaf education Investigation Psicología Relaciones interpersonales Incapacidad Educación de sordos Investigación Vinculo materno Grado escolaridad Sordera profunda Lenguaje de señas |
title_short |
Relación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad alcanzado por sujetos con sordera profunda, asistentes a la Biblioteca Municipal de la ciudad de Armenia, año 2013 |
title_full |
Relación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad alcanzado por sujetos con sordera profunda, asistentes a la Biblioteca Municipal de la ciudad de Armenia, año 2013 |
title_fullStr |
Relación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad alcanzado por sujetos con sordera profunda, asistentes a la Biblioteca Municipal de la ciudad de Armenia, año 2013 |
title_full_unstemmed |
Relación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad alcanzado por sujetos con sordera profunda, asistentes a la Biblioteca Municipal de la ciudad de Armenia, año 2013 |
title_sort |
Relación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad alcanzado por sujetos con sordera profunda, asistentes a la Biblioteca Municipal de la ciudad de Armenia, año 2013 |
dc.creator.fl_str_mv |
Rozo Restrepo, Jisel Stefany Rivera Celis, Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Tenorio Velásquez, Silvana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rozo Restrepo, Jisel Stefany Rivera Celis, Marcela |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001540448 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Maternal bond Schooling grade Profound deafness Sign language Relationships Inability Deaf education Investigation |
topic |
Psychology Maternal bond Schooling grade Profound deafness Sign language Relationships Inability Deaf education Investigation Psicología Relaciones interpersonales Incapacidad Educación de sordos Investigación Vinculo materno Grado escolaridad Sordera profunda Lenguaje de señas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Relaciones interpersonales Incapacidad Educación de sordos Investigación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vinculo materno Grado escolaridad Sordera profunda Lenguaje de señas |
description |
Existen dificultades de tipo físico que se pueden presentar como un limitante en el sujeto, restringiendo las capacidades de éste al momento de superar obstáculos y acceder a algún propósito o logro, como en el caso de algunos sujetos con discapacidad sensorial auditiva. Por ende, esta investigación estudió a sujetos con sordera profunda, ya que un sujeto con este tipo de discapacidad, sin el acceso temprano al lenguaje de señas, sin una escolarización temprana y sin un vínculo seguro establecido con la madre, difícilmente podría acceder a grados escolares altos. Es por lo anterior expuesto que el estudio tuvo como objetivo general el identificar si existe correlación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad de un grupo de sujetos con sordera profunda. Ahora bien, para la comprensión de las variables la investigación tuvo un enfoque psicoanalítico, debido que a partir de este se pudo comprender el lugar fundamental que ocupa la madre respecto a la función materna y su superioridad jerárquica por medio de teorías como las de Ainsworth (1985) y Bowlby (1969). Por otro lado, desde los resultados se encontró que el 30% de la muestra tiene bachillerato completo, el 25% presenta media secundaria incompleta y el 15% presenta primaria completa y respecto a los vínculos, se obtuvo que el 75% tiene vínculo control sín afecto y el 20% constricción cariñosa, los cuales son vínculos inadecuados respecto a la madre. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-30T18:30:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-30T18:30:07Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11548 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11548 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Antecedentes Bibliográficos de sordera. (n.d.). Recuperado en http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19107/Capitulo1.pdf Alcaldía de Armenia (2012). Plan de desarrollo recuperado de http://www.armenia.gov.co/UserFiles/File/Anexos.pdf Altmann, M., y Gril, S. (2000). Investigación del proceso terapéutico en interacción temprana. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009111.pdf Bowlby, J. (2006). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Disponible en http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=PcoWWTz27r0C&oi=fnd&pg=PA11&dq=desarrollo+emocional+madres&ots=BJw4xr874F&sig=DzGAxN50uTwKJKyjtw2xEVtOc5Y#v=onepage&q=desarrollo%20emocional%20madres&f=false Brenlla, M., Carreras, M., y Brizzio, A. (2001). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Recuperado de http://www.aidep.org/uba/Bibliografia/T.Apego.pdf Capella, C., y González, N. (2011). Investigaciones en psicología clínica infanto juvenil, primer compendio de tesis del magister en psicología, mención psicología clínica infanto juvenil (compendio de Tesis de maestría) [Versión digital adobe]. Recuperado de http://www.psicoinjuv.uchile.cl/docs/publicaciones/varios_investigaciones_psicologia_clinica_ij_primer_compendio.pdf Carlson (2006). Fisiología de la conducta. 8° edición. Madrid: editorial Pearson. Castellanos, L., Delgado, C., y Fortoul, P., y Rozo, M. (Ed.). (2009). Apego parental, vínculo con pares y su relación con el género y Estrato [monografía]. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/4893/1/130193.pdf DANE. Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2013). Discapacidad por departamentos. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidad DANE. Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2007). Cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficos. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Fetnicos%2Fcartilla_quibdo.doc&ei=_v5vUurKCYSUkQf-_YGIAQ&usg=AFQjCNF6UflIaYlKPBpx4iwKtWW0gw-BWg&bvm=bv.55123115,d.eW0} E.115, 1994. Ley General de Educación (Abril, 1994). Ley general de educación, art.7. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie04a06.htm FENASCOL. Federación nacional de sordos de Colombia. (n.d.). Recuperado de http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=33&limitstart=1 Ferrández, J., y Villalba, A. (1996). Atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una deficiencia auditiva [Edición digital adobe]. Recuperado de http://www.cece.gva.es/ocd/areacd/docs/esp/d_auditiva.pdf Girón, S. (Octubre, 2013). Adicciones (con y sin sustancia), VIH/sida y atención a la diversidad. Trastornos por Consumo de Alcohol y Violencia de Género: Breve Revisión y Consideraciones sobre su posible asociación, 1(1). Recuperado de http://www.adiccionyciencia.info/alcohol-genero-giron.html Gobernación del Quindío (2008- 2011). Plan de desarrollo departamental. Recuperado de http://www.quindio.gov.co/home/docs/general/PLAN%20DESARROLLO%20QUINDIO%20UNIDO.pdf Grimalt, L., y Heresi, E. (2012). Estilos de apego y representaciones maternas durante el embarazo 83 (3). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000300005 Vallejo, J., Villada, J., y Zambrano, R. (2007). Estandarización de la prueba Instrumento de Lazos Parentales (Parental Bonding Instrument) en la población universitaria de Medellín [Monografía]. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/viewFile/10026/9243 Guillén, C., y López, T. (n.d.). Necesidades auditivas especiales del alumnado con discapacidad auditiva. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad15.pdf Herrera, V. (Ed.). (Julio, 2009). Intervención temprana en niños sordos y sus familias. Un programa de atención integral, 17. Recuperado de http://dialogoseducativos.cl/index.php/component/docman/doc_download/144-dialogos-e-17-herrera-intervencion-temprana-en-ninos-sordos-y-sus-familias-pdf?Itemid= Hincapié, L., y Ríos. (Ed.). (2012). Proceso de inclusión educativa y el microsistema de niños, niñas y adolescentes sordos de la institución educativa CASD de Armenia Quindío en el año 2012 [Monografía]. Universidad Alexander Von Humboldt, Armenia. INSOR. Instituto nacional para sordos. (2007- 2010). Estadísticas e información para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población sorda Colombiana. Recuperado de http://www.observatorio.insor.gov.co/apc-aa-files/4fb71e58cc75b23e1bf8d60574133252/Boletin_001.pdf Junta de Andalucía (1993). Guía de adaptaciones curriculares. Recuperado de http://www.baiona.org/c/document_library/get_file?uuid=8e483e22-b91f-4ef4-8602-b1a82746dd2b&groupId=10904 Klein, M. (1928). Obras completas. Estadios tempranos del conflicto edípico. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37731516/Melanie-Klein-Obras-Completas Klein, M. (1936). Obras completas. El destete. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37731516/Melanie-Klein-Obras-Completas Klein, M. (1940). Obras completas. El duele y relación con los estados maniaco- depresivos. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37731516/Melanie-Klein-Obras-Completas Klein, M. (1945). Obras completas. El complejo de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37731516/Melanie-Klein-Obras-Completas Luterman, D., Kurtzer, E., y Seewald, R. (2009). El niño sordo [Versión digital adobe]. Recuperado de http://www.oiresclave.org/i_bd/upload/file/ARTICULOS/El%20Nino%20Sordo_WEB.pdf Martínez, C., y Pía, M. (2005). Evaluación del apego en el adulto: una revisión, 1, (181- 191). Recuperado en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282005000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=en MacGoldrick, M., y Gerson, R. (2005). Genogramas en la evaluación familiar. España: ed. Gedisa. Melero, S., Cortés, F., Turo, E., Gutiérrez, A., Herrero, D., y Córdoba, A. (Ed.). (s.f). Deficiencias sensoriales auditivas [Monografía].Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/bv/Sordos_2006EP.pdf Minguijón, J., Penacho, A., y Pac, D. (Noviembre, 2005). Discapacidad y empleo. Recuperado de http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/07/docs/Areas%20Genericas/Publicaciones/DISCAPACIDAD_EMPLEO.pdf Ministerio de educación. (1992). Ministerio de educación y ciencia. Junta de Andalucía. Conserjería de educación y ciencia. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/guiaacand.pdf Montoya, Padilla, Vanegas. (Ed.). (2006). Percepción de la familia frente a la limitación auditiva de los niños/as y jóvenes matriculados en el colegio la arboleda e inscritos en el programa de la gerencia para el desarrollo social del municipio de Facantiva Cundinamarca [Monografía]. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/13251/1/62011050.pdf Nasio, J. (1996). Enseñanza de siete conceptos cruciales del psicoanálisis [Versión digital adobe]. Recuperado de http://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/nasio-j-d-1988-ensenanza-de-7-conceptos-cruciales-del-psicoanalisis.pdf OMS. Organización mundial de la salud. (2013). Discapacidades. Recuperado de http://www.who.int/topics/disabilities/es/ OMS. Organización mundial de la salud. (2013). La sordera y los defectos de audición. Recuperado de http://www.who.int/topics/deafness/es/ OMS. Organización mundial de la salud. (2012). Sordera y defectos de audición. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/ OMS. Organización mundial de la salud. (2011). Discapacidad en el mundo. Recuperado de http://www.citamericas.org/arquivos/8eb24c8f67879c1b5b9bfdef68ba48f2.pdf Pabón, S. (Marzo, 2009). La discapacidad auditiva ¿cómo es el niño sordo?, 16 .Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/SABINA_PABON_2.pdf Papalia, Wendkos, Feldman (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Novena ed. México: editorial Mc Graw Hill. Patiño, L. (2010). La lengua de señas colombiana como mediadora en el proceso de conceptualización de nociones relacionadas con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes (Tesis doctoral, universidad de Manizales). Recuperado de http://ceanj.cinde.org.co/wp-content/uploads/2012/12/Tesis-Luz-Elena-Pati%C3%B1o-Giraldo.pdf Pérez, G. (2009). Vínculo inseguro y su correlación con el ingreso a grupos insurgentes en Colombia, 2, 16-23. Recuperado de http://mvint.usbmed.edu.co:8002/ojs/index.php/web/article/viewFile/431/421 Pérez, V., Gutiérrez, S., Díaz, D., y Arellanez, J. (2007). Dimensiones del vínculo afectivo de jóvenes estudiantes con sus padres. Centros de Integración Juvenil, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación, Informe de Investigación. Recuperado de http://www.cij.gob.mx/Especialistas/pdf/07-06.pdf Plan de desarrollo departamental. (2012 – 2015). Gobierno firme por un Quindío más humano. recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20Desarrollo%20H-Z/Departamentos%20-%20Planes%20de%20desarrollo/QUINDIO%20-%20Gobierno%20firme%20por%20un%20Quind%C3%ADo%20m%C3%A1s%20humana,%20%20Plan%20Desarrollo,%20Ordenanza%20019%20-%202012-2015.pdf Repetur, K. (2005). Vínculos y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. 1-15. Recuperado en http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art105/nov_art105.pdf Rodríguez, M. (1991). Lenguaje de signos [Versión digital adobe]. Recuperado en http://www.jmunozy.org/files/9/Logopedia/lengua_signos/documentos/Lenguajedesignos-libro.pdf Salamanca, M. (Octubre, 2007). La inteligencia y los sordos; derribemos mitos. Recuperado de http://www.cultura-sorda.eu/resources/Salamanca_la+inteligencia_y_los_sordos_derribando_mitos_2007.pdf Sampieri, R., Fernández, C., y baptista, P. (2010). Metodología de la investigación [Versión digital adobe]. Recuperado en http://es.scribd.com/doc/128388881/Metodologia-de-La-Investigacion-Sampieri-y-Fernandez-5ta-Edicion Secretaria general de la alcaldía mayor de Bogotá (1997). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1203#1 Segura, E. (2012). Guía de intervención para un alumno con hipoacusia neurosensorial, 1 46-51. Recuperado de http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.6-Segura.pdf Sierra, J. (1994). Estilos cognitivos en niños sordos. dependencia-independencia de campo (DIC): implicaciones educativas (Tesis doctoral, Universidad complutense de Madrid). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006301.pdf Simón, M. (Abril, 2008). Educación y desarrollo socioemocional en los niños sordos, 41, 126-137. Recuperado de http://orientauditivos.files.wordpress.com/2010/03/educacion-y-desarrollo-emocional-en-los-ninos-sordos.pdf Triado, C. (1991). El desarrollo de la comunicación en el niño. Recuperado de http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/309/309v11n03a13152841pdf001.pdf Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Quero, M., Savané, M., Singh, K., Stavenhagen, R., Won M., Nanzhao, Z. (n.d.). La educación encierra un tesoro. Recuperado de http://www.unesco.org/delors/delors_s.pdf Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2002). Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes. Lima- Perú. Disponible en http://www.cultura-sorda.eu/resources/Garcia_Benavides_LS_ninos_sordos_padres_sordos_oyentes_2002.pdf Veinberg, S., y Silinger, E. (Julio, 1998). Acuerdos y controversias en intervención temprana con niños sordos. Trabajo presentado en el 1 congreso iberoamericano de educación bilingüe para sordos, Lisboa, Portugal. Resumen recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.canales.org.ar/archivos/lectura_recomendada/veinberg-silinger-1.pdf Villalba, A. (1996). Desarrollo socio afectivo en el niño sordo. Recuperado de http://www.scribd.com/fullscreen/66959652?access_key=key-1owbd2k414crlhktkc3v&allow_share=false&show_recommendations=false Winnicott, D. (1960). Obras completas. La pareja lactante- La relación inicial de una madre con su bebé. Recuperado de http://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdf Winnicott, D. (1960). Obras completas. La pareja lactante- La identificación del niño con la madre. Recuperado de http://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdf Winnicott, D. (1951). Obras completas. Las bases de la salud mental. Recuperado de http://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdf Hauck, S., Schestatsky, S., Terra, L., Knijnik, L., Sanchez, P., Freitas, L. (Agosto, 2006). Adaptacao transcultural para o portugues brasileiro do parental Bonding Instrument. [Adaptación transcultural al Instrumento de Relación Parental portugués de Brasil]. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-81082006000200008&script=sci_arttext&tlng=en. Martínez, M. (2009). Vínculos parentales y celos hacia la pareja en estudiantes universitarios, 6, 33-39. Recuperado de http://www.ucsm.edu.pe/catolica/images/stories/pppsicologia/Revista_6.pdf Robles, E., Oudhof, H., Zarza, S., y Villafaña, L. (Junio 2011). Validez y confiabilidad del instrumento de vínculo parental en madres de familia de la ciudad de Toluca, 19-27. Recuperado de http://www.cumex.org.mx/pdf/RevistaDigital.pdf Russ, E., Heim, A., y Westen, D. (2003). Parental Bonding and personality pathology assessed by clinician report. [Lazos parentales y la personalidad patológica por informes médicos]. Recuperado de http://psychsystems.net/publications/2003/8.%20parental%20bonding%20and%20personality%20pathology_westen_jrnl%20of%20pers%20disorders%202003.pdf Gómez, Y., Vallejo, V., Villada, I., y Zambrano R. (2007). Parental Bonding Instrument - PBI (en español) - instrumento de lazos parentales. Recuperado de http://renatozambrano.blogspot.com/2011/08/parental-bonding-instrument-pbi-en.html |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Armenia (Quindío, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11548/1/2013_Tesis_Rivera_Celis_Marcela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11548/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11548/3/2013_Tesis_Rivera_Celis_Marcela.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5f7ee12c55e48a6b1f5a8819aedf054a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7e615e0fd0e18d816486fce8c78d49ec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278170086473728 |
spelling |
Tenorio Velásquez, SilvanaRozo Restrepo, Jisel StefanyRivera Celis, Marcelahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001540448Armenia (Quindío, Colombia)20132020-10-30T18:30:07Z2020-10-30T18:30:07Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12749/11548instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coExisten dificultades de tipo físico que se pueden presentar como un limitante en el sujeto, restringiendo las capacidades de éste al momento de superar obstáculos y acceder a algún propósito o logro, como en el caso de algunos sujetos con discapacidad sensorial auditiva. Por ende, esta investigación estudió a sujetos con sordera profunda, ya que un sujeto con este tipo de discapacidad, sin el acceso temprano al lenguaje de señas, sin una escolarización temprana y sin un vínculo seguro establecido con la madre, difícilmente podría acceder a grados escolares altos. Es por lo anterior expuesto que el estudio tuvo como objetivo general el identificar si existe correlación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad de un grupo de sujetos con sordera profunda. Ahora bien, para la comprensión de las variables la investigación tuvo un enfoque psicoanalítico, debido que a partir de este se pudo comprender el lugar fundamental que ocupa la madre respecto a la función materna y su superioridad jerárquica por medio de teorías como las de Ainsworth (1985) y Bowlby (1969). Por otro lado, desde los resultados se encontró que el 30% de la muestra tiene bachillerato completo, el 25% presenta media secundaria incompleta y el 15% presenta primaria completa y respecto a los vínculos, se obtuvo que el 75% tiene vínculo control sín afecto y el 20% constricción cariñosa, los cuales son vínculos inadecuados respecto a la madre.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtRESUMEN 3 INTRODUCCIÓN 7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 14 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 15 JUSTIFICACIÓN 16 OBJETIVOS 17 OBJETIVO GENERAL 17 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 18 MARCO TEÓRICO 22 LIMITACIÓN SENSORIAL AUDITIVA. 22 EL LENGUAJE DE SEÑAS (LS) 25 PROCESO DE COMUNICACIÓN FAMILIAR 26 DESARROLLO DEL NIÑO SORDO 30 Desarrollo socio afectivo 31 Desarrollo de la identidad 34 Desarrollo intelectual 37 FAMILIA Y EDUCACIÓN 39 RELACIÓN MADRE- HIJO 42 EL APEGO Y EL VÍNCULO ENTRE MADRE- HIJO 47 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 55 MÉTODO 57 INSTRUMENTOS 58 SUJETOS 61 PROCESAMIENTO DE DATOS CUANTITATIVOS 62 RESULTADOS 65 CHI- CUADRADO 98 ANÁLISIS DE RESULTADOS 99 DISCUSIÓN 101 CONCLUSIONES 117 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 119 BIBLIOGRAFÍA 127 APÉNDICES 128PregradoThere are difficulties in physical type that can occur as a limitation on the subject , restricting the capabilities of this when accessing overcome obstacles and achieve some purpose or , as in the case of some subjects with auditory sensory disabilities. Thus , this research studied profoundly deaf subjects , and a subject with such disabilities, without early access to sign language without an early schooling without a secure link established with the mother, could hardly access grades high school . Is exposed above the general objective of this study was to identify whether there is a correlation between the type of maternal bond and level of education of a group of subjects with profound deafness . Now, for the understanding of the research variables had a psychoanalytic approach because that from this it was possible to understand the central place of the mother of the maternal role and hierarchical superiority through theories such as Ainsworth ( 1985) and Bowlby (1969 ) . On the other hand , from the results it was found that 30% of the sample has complete high school , 25 % have average finish high school and 15 % have completed primary and on the links , it was found that 75% have link symptom monitoring affection affectionate and 20% constriction , which are unsuitable links on the mother.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad alcanzado por sujetos con sordera profunda, asistentes a la Biblioteca Municipal de la ciudad de Armenia, año 2013Relationship between the type of maternal bond and the level of schooling achieved by subjects with profound deafness, attending the Municipal Library of the city of Armenia, year 2013PsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyMaternal bondSchooling gradeProfound deafnessSign languageRelationshipsInabilityDeaf educationInvestigationPsicologíaRelaciones interpersonalesIncapacidadEducación de sordosInvestigaciónVinculo maternoGrado escolaridadSordera profundaLenguaje de señasAntecedentes Bibliográficos de sordera. (n.d.). Recuperado en http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19107/Capitulo1.pdfAlcaldía de Armenia (2012). Plan de desarrollo recuperado de http://www.armenia.gov.co/UserFiles/File/Anexos.pdfAltmann, M., y Gril, S. (2000). Investigación del proceso terapéutico en interacción temprana. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009111.pdfBowlby, J. (2006). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Disponible en http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=PcoWWTz27r0C&oi=fnd&pg=PA11&dq=desarrollo+emocional+madres&ots=BJw4xr874F&sig=DzGAxN50uTwKJKyjtw2xEVtOc5Y#v=onepage&q=desarrollo%20emocional%20madres&f=falseBrenlla, M., Carreras, M., y Brizzio, A. (2001). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Recuperado de http://www.aidep.org/uba/Bibliografia/T.Apego.pdfCapella, C., y González, N. (2011). Investigaciones en psicología clínica infanto juvenil, primer compendio de tesis del magister en psicología, mención psicología clínica infanto juvenil (compendio de Tesis de maestría) [Versión digital adobe]. Recuperado de http://www.psicoinjuv.uchile.cl/docs/publicaciones/varios_investigaciones_psicologia_clinica_ij_primer_compendio.pdfCarlson (2006). Fisiología de la conducta. 8° edición. Madrid: editorial Pearson.Castellanos, L., Delgado, C., y Fortoul, P., y Rozo, M. (Ed.). (2009). Apego parental, vínculo con pares y su relación con el género y Estrato [monografía]. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/4893/1/130193.pdfDANE. Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2013). Discapacidad por departamentos. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidadDANE. Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2007). Cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficos. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Fetnicos%2Fcartilla_quibdo.doc&ei=_v5vUurKCYSUkQf-_YGIAQ&usg=AFQjCNF6UflIaYlKPBpx4iwKtWW0gw-BWg&bvm=bv.55123115,d.eW0}E.115, 1994. Ley General de Educación (Abril, 1994). Ley general de educación, art.7. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie04a06.htmFENASCOL. Federación nacional de sordos de Colombia. (n.d.). Recuperado de http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=33&limitstart=1Ferrández, J., y Villalba, A. (1996). Atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una deficiencia auditiva [Edición digital adobe]. Recuperado de http://www.cece.gva.es/ocd/areacd/docs/esp/d_auditiva.pdfGirón, S. (Octubre, 2013). Adicciones (con y sin sustancia), VIH/sida y atención a la diversidad. Trastornos por Consumo de Alcohol y Violencia de Género: Breve Revisión y Consideraciones sobre su posible asociación, 1(1). Recuperado de http://www.adiccionyciencia.info/alcohol-genero-giron.htmlGobernación del Quindío (2008- 2011). Plan de desarrollo departamental. Recuperado de http://www.quindio.gov.co/home/docs/general/PLAN%20DESARROLLO%20QUINDIO%20UNIDO.pdfGrimalt, L., y Heresi, E. (2012). Estilos de apego y representaciones maternas durante el embarazo 83 (3). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000300005Vallejo, J., Villada, J., y Zambrano, R. (2007). Estandarización de la prueba Instrumento de Lazos Parentales (Parental Bonding Instrument) en la población universitaria de Medellín [Monografía]. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/viewFile/10026/9243Guillén, C., y López, T. (n.d.). Necesidades auditivas especiales del alumnado con discapacidad auditiva. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad15.pdfHerrera, V. (Ed.). (Julio, 2009). Intervención temprana en niños sordos y sus familias. Un programa de atención integral, 17. Recuperado de http://dialogoseducativos.cl/index.php/component/docman/doc_download/144-dialogos-e-17-herrera-intervencion-temprana-en-ninos-sordos-y-sus-familias-pdf?Itemid=Hincapié, L., y Ríos. (Ed.). (2012). Proceso de inclusión educativa y el microsistema de niños, niñas y adolescentes sordos de la institución educativa CASD de Armenia Quindío en el año 2012 [Monografía]. Universidad Alexander Von Humboldt, Armenia.INSOR. Instituto nacional para sordos. (2007- 2010). Estadísticas e información para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población sorda Colombiana. Recuperado de http://www.observatorio.insor.gov.co/apc-aa-files/4fb71e58cc75b23e1bf8d60574133252/Boletin_001.pdfJunta de Andalucía (1993). Guía de adaptaciones curriculares. Recuperado de http://www.baiona.org/c/document_library/get_file?uuid=8e483e22-b91f-4ef4-8602-b1a82746dd2b&groupId=10904Klein, M. (1928). Obras completas. Estadios tempranos del conflicto edípico. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37731516/Melanie-Klein-Obras-CompletasKlein, M. (1936). Obras completas. El destete. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37731516/Melanie-Klein-Obras-CompletasKlein, M. (1940). Obras completas. El duele y relación con los estados maniaco- depresivos. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37731516/Melanie-Klein-Obras-CompletasKlein, M. (1945). Obras completas. El complejo de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37731516/Melanie-Klein-Obras-CompletasLuterman, D., Kurtzer, E., y Seewald, R. (2009). El niño sordo [Versión digital adobe]. Recuperado de http://www.oiresclave.org/i_bd/upload/file/ARTICULOS/El%20Nino%20Sordo_WEB.pdfMartínez, C., y Pía, M. (2005). Evaluación del apego en el adulto: una revisión, 1, (181- 191). Recuperado en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282005000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=enMacGoldrick, M., y Gerson, R. (2005). Genogramas en la evaluación familiar. España: ed. Gedisa.Melero, S., Cortés, F., Turo, E., Gutiérrez, A., Herrero, D., y Córdoba, A. (Ed.). (s.f). Deficiencias sensoriales auditivas [Monografía].Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/bv/Sordos_2006EP.pdfMinguijón, J., Penacho, A., y Pac, D. (Noviembre, 2005). Discapacidad y empleo. Recuperado de http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/07/docs/Areas%20Genericas/Publicaciones/DISCAPACIDAD_EMPLEO.pdfMinisterio de educación. (1992). Ministerio de educación y ciencia. Junta de Andalucía. Conserjería de educación y ciencia. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/guiaacand.pdfMontoya, Padilla, Vanegas. (Ed.). (2006). Percepción de la familia frente a la limitación auditiva de los niños/as y jóvenes matriculados en el colegio la arboleda e inscritos en el programa de la gerencia para el desarrollo social del municipio de Facantiva Cundinamarca [Monografía]. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/13251/1/62011050.pdfNasio, J. (1996). Enseñanza de siete conceptos cruciales del psicoanálisis [Versión digital adobe]. Recuperado de http://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/nasio-j-d-1988-ensenanza-de-7-conceptos-cruciales-del-psicoanalisis.pdfOMS. Organización mundial de la salud. (2013). Discapacidades. Recuperado de http://www.who.int/topics/disabilities/es/OMS. Organización mundial de la salud. (2013). La sordera y los defectos de audición. Recuperado de http://www.who.int/topics/deafness/es/OMS. Organización mundial de la salud. (2012). Sordera y defectos de audición. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/OMS. Organización mundial de la salud. (2011). Discapacidad en el mundo. Recuperado de http://www.citamericas.org/arquivos/8eb24c8f67879c1b5b9bfdef68ba48f2.pdfPabón, S. (Marzo, 2009). La discapacidad auditiva ¿cómo es el niño sordo?, 16 .Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/SABINA_PABON_2.pdfPapalia, Wendkos, Feldman (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Novena ed. México: editorial Mc Graw Hill.Patiño, L. (2010). La lengua de señas colombiana como mediadora en el proceso de conceptualización de nociones relacionadas con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes (Tesis doctoral, universidad de Manizales). Recuperado de http://ceanj.cinde.org.co/wp-content/uploads/2012/12/Tesis-Luz-Elena-Pati%C3%B1o-Giraldo.pdfPérez, G. (2009). Vínculo inseguro y su correlación con el ingreso a grupos insurgentes en Colombia, 2, 16-23. Recuperado de http://mvint.usbmed.edu.co:8002/ojs/index.php/web/article/viewFile/431/421Pérez, V., Gutiérrez, S., Díaz, D., y Arellanez, J. (2007). Dimensiones del vínculo afectivo de jóvenes estudiantes con sus padres. Centros de Integración Juvenil, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación, Informe de Investigación. Recuperado de http://www.cij.gob.mx/Especialistas/pdf/07-06.pdfPlan de desarrollo departamental. (2012 – 2015). Gobierno firme por un Quindío más humano. recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20Desarrollo%20H-Z/Departamentos%20-%20Planes%20de%20desarrollo/QUINDIO%20-%20Gobierno%20firme%20por%20un%20Quind%C3%ADo%20m%C3%A1s%20humana,%20%20Plan%20Desarrollo,%20Ordenanza%20019%20-%202012-2015.pdfRepetur, K. (2005). Vínculos y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. 1-15. Recuperado en http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art105/nov_art105.pdfRodríguez, M. (1991). Lenguaje de signos [Versión digital adobe]. Recuperado en http://www.jmunozy.org/files/9/Logopedia/lengua_signos/documentos/Lenguajedesignos-libro.pdfSalamanca, M. (Octubre, 2007). La inteligencia y los sordos; derribemos mitos. Recuperado de http://www.cultura-sorda.eu/resources/Salamanca_la+inteligencia_y_los_sordos_derribando_mitos_2007.pdfSampieri, R., Fernández, C., y baptista, P. (2010). Metodología de la investigación [Versión digital adobe]. Recuperado en http://es.scribd.com/doc/128388881/Metodologia-de-La-Investigacion-Sampieri-y-Fernandez-5ta-EdicionSecretaria general de la alcaldía mayor de Bogotá (1997). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1203#1Segura, E. (2012). Guía de intervención para un alumno con hipoacusia neurosensorial, 1 46-51. Recuperado de http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.6-Segura.pdfSierra, J. (1994). Estilos cognitivos en niños sordos. dependencia-independencia de campo (DIC): implicaciones educativas (Tesis doctoral, Universidad complutense de Madrid). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006301.pdfSimón, M. (Abril, 2008). Educación y desarrollo socioemocional en los niños sordos, 41, 126-137. Recuperado de http://orientauditivos.files.wordpress.com/2010/03/educacion-y-desarrollo-emocional-en-los-ninos-sordos.pdfTriado, C. (1991). El desarrollo de la comunicación en el niño. Recuperado de http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/309/309v11n03a13152841pdf001.pdfAmagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Quero, M., Savané, M., Singh, K., Stavenhagen, R., Won M., Nanzhao, Z. (n.d.). La educación encierra un tesoro. Recuperado de http://www.unesco.org/delors/delors_s.pdfUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. (2002). Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes. Lima- Perú. Disponible en http://www.cultura-sorda.eu/resources/Garcia_Benavides_LS_ninos_sordos_padres_sordos_oyentes_2002.pdfVeinberg, S., y Silinger, E. (Julio, 1998). Acuerdos y controversias en intervención temprana con niños sordos. Trabajo presentado en el 1 congreso iberoamericano de educación bilingüe para sordos, Lisboa, Portugal. Resumen recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.canales.org.ar/archivos/lectura_recomendada/veinberg-silinger-1.pdfVillalba, A. (1996). Desarrollo socio afectivo en el niño sordo. Recuperado de http://www.scribd.com/fullscreen/66959652?access_key=key-1owbd2k414crlhktkc3v&allow_share=false&show_recommendations=falseWinnicott, D. (1960). Obras completas. La pareja lactante- La relación inicial de una madre con su bebé. Recuperado de http://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdfWinnicott, D. (1960). Obras completas. La pareja lactante- La identificación del niño con la madre. Recuperado de http://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdfWinnicott, D. (1951). Obras completas. Las bases de la salud mental. Recuperado de http://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdfHauck, S., Schestatsky, S., Terra, L., Knijnik, L., Sanchez, P., Freitas, L. (Agosto, 2006). Adaptacao transcultural para o portugues brasileiro do parental Bonding Instrument. [Adaptación transcultural al Instrumento de Relación Parental portugués de Brasil]. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-81082006000200008&script=sci_arttext&tlng=en.Martínez, M. (2009). Vínculos parentales y celos hacia la pareja en estudiantes universitarios, 6, 33-39. Recuperado de http://www.ucsm.edu.pe/catolica/images/stories/pppsicologia/Revista_6.pdfRobles, E., Oudhof, H., Zarza, S., y Villafaña, L. (Junio 2011). Validez y confiabilidad del instrumento de vínculo parental en madres de familia de la ciudad de Toluca, 19-27. Recuperado de http://www.cumex.org.mx/pdf/RevistaDigital.pdfRuss, E., Heim, A., y Westen, D. (2003). Parental Bonding and personality pathology assessed by clinician report. [Lazos parentales y la personalidad patológica por informes médicos]. Recuperado de http://psychsystems.net/publications/2003/8.%20parental%20bonding%20and%20personality%20pathology_westen_jrnl%20of%20pers%20disorders%202003.pdfGómez, Y., Vallejo, V., Villada, I., y Zambrano R. (2007). Parental Bonding Instrument - PBI (en español) - instrumento de lazos parentales. Recuperado de http://renatozambrano.blogspot.com/2011/08/parental-bonding-instrument-pbi-en.htmlORIGINAL2013_Tesis_Rivera_Celis_Marcela.pdf2013_Tesis_Rivera_Celis_Marcela.pdfTesisapplication/pdf3454721https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11548/1/2013_Tesis_Rivera_Celis_Marcela.pdf5f7ee12c55e48a6b1f5a8819aedf054aMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11548/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Rivera_Celis_Marcela.pdf.jpg2013_Tesis_Rivera_Celis_Marcela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5276https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11548/3/2013_Tesis_Rivera_Celis_Marcela.pdf.jpg7e615e0fd0e18d816486fce8c78d49ecMD53open access20.500.12749/11548oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/115482021-05-03 16:30:31.661open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |