Sentimiento feminista en mujeres de Bucaramanga

El objetivo de esta investigación fue identificar la existencia de un Sentimiento Feminista en las mujeres de Bucaramanga teniendo en cuenta el criterio de edad y estrato socioeconómico. Para el entendimiento del Sentimiento Feminista nos basamos en los ideales feministas junto con los sentimientos...

Full description

Autores:
Gómez Laiton, Daniela Victoria
Moreno Rey, Jose Gabriel
Mantilla Solano, Jorge David
Uribe Lozano, Óscar Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7026
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7026
Palabra clave:
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Intersectionality
Feminism
Colective action
Social movement
Stereotypes
Women
Bucaramanga
Women's rights
Sexual discrimination
Social conditions
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Derechos de la mujer
Discriminación sexual
Mujeres
Condiciones sociales
Comunicación social
Feminismo
Interseccionalidad
Acción colectiva
Movimiento social
Melucci
Sentimiento feminista
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_147e79b3fb9a8d5ea31e0a3e44d40cb6
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7026
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sentimiento feminista en mujeres de Bucaramanga
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Feminst sentiment on the Bucaramanga´s women
title Sentimiento feminista en mujeres de Bucaramanga
spellingShingle Sentimiento feminista en mujeres de Bucaramanga
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Intersectionality
Feminism
Colective action
Social movement
Stereotypes
Women
Bucaramanga
Women's rights
Sexual discrimination
Social conditions
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Derechos de la mujer
Discriminación sexual
Mujeres
Condiciones sociales
Comunicación social
Feminismo
Interseccionalidad
Acción colectiva
Movimiento social
Melucci
Sentimiento feminista
title_short Sentimiento feminista en mujeres de Bucaramanga
title_full Sentimiento feminista en mujeres de Bucaramanga
title_fullStr Sentimiento feminista en mujeres de Bucaramanga
title_full_unstemmed Sentimiento feminista en mujeres de Bucaramanga
title_sort Sentimiento feminista en mujeres de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Gómez Laiton, Daniela Victoria
Moreno Rey, Jose Gabriel
Mantilla Solano, Jorge David
Uribe Lozano, Óscar Fernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Laiton, Daniela Victoria
Moreno Rey, Jose Gabriel
Mantilla Solano, Jorge David
Uribe Lozano, Óscar Fernando
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [0001626677]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [nmdAizUAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [Ysabel-Briceno]
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [cecilia-briceño-pineda]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Intersectionality
Feminism
Colective action
Social movement
Stereotypes
Women
Bucaramanga
Women's rights
Sexual discrimination
Social conditions
topic Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Intersectionality
Feminism
Colective action
Social movement
Stereotypes
Women
Bucaramanga
Women's rights
Sexual discrimination
Social conditions
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Derechos de la mujer
Discriminación sexual
Mujeres
Condiciones sociales
Comunicación social
Feminismo
Interseccionalidad
Acción colectiva
Movimiento social
Melucci
Sentimiento feminista
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Derechos de la mujer
Discriminación sexual
Mujeres
Condiciones sociales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación social
Feminismo
Interseccionalidad
Acción colectiva
Movimiento social
Melucci
Sentimiento feminista
description El objetivo de esta investigación fue identificar la existencia de un Sentimiento Feminista en las mujeres de Bucaramanga teniendo en cuenta el criterio de edad y estrato socioeconómico. Para el entendimiento del Sentimiento Feminista nos basamos en los ideales feministas junto con los sentimientos organizativos que presenta Ibarra (2000) relacionados en la transición de una acción colectiva a un movimiento social. Esto además se planteó con la categoría de interseccionalidad en la búsqueda discursos diferenciadores en el Sentimiento Feminista con respecto a la edad y el estrato socioeconómico. Una vez establecidas las categorías se entrevistó a 18 mujeres de la ciudad de Bucaramanga, escogidas según su estrato: bajo (0-1-2), medio (3-4) y alto (5-6), y su edad: jóvenes (18 a 27 años), adultas (28 a 60 años) y mayores de 60 años. Con las entrevistas semiestructuradas se indagó en cuatro dimensiones en las mujeres con respecto a: su percepción del significado de ser mujer, reconocimiento de desventaja en la sociedad, experiencias de injusticias directa o indirecta y nivel del sentimiento feminista (individual, acción colectiva o movimiento social). Como principal hallazgo en la tesis, las mujeres entrevistadas no demostraron que se cumpliera el factor de interseccionalidad de manera marcada, ya que en ninguna respuesta en especial se dio solamente en un subgrupo de ellas. Otro hallazgo fue que se encontró que el concepto de mujer se ve en su mayoría influenciado por estereotipos y clichés socialmente aceptados.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-24T23:11:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-24T23:11:52Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/7026
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/7026
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, C. Y., & Bleda, C. P. (2005). Las implicaciones del feminismo para la identidad social de las mujeres. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 36(2), 143-158.
Beiras, A., Cantera Espinosa, L. M., & Casasanta Garcia, A. L. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas, 16(2), 54-65.
Flores, L. P. (2014). BLAZQUEZ, FLORES y RÍOS (Coords.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, México DF: UNAM, (2010/2012). 229-235.
Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado el, 11. 1-14.
De Gouges, O. (1789). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Recuperado de http://clio. rediris. es, (31).
De León, M. (1999). Poder y empoderamiento de las mujeres. Región y sociedad, 11(18), 190-197.
De Miguel, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres. Revista internacional de Sociología, 61(35), 127-150.
Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Gamba, S. Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Editorial Biblos, 1-8.
García, T. B. H. L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure investigación, (33).
Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. México: Universidad Autónoma de México.
Gonzáles, A.C (2015). Anotaciones sobre el tejido feminista latinoamericano: más allá de las genealogías. Contextualizaciones Latinoamericanas, nº11 (6), 1-9,
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.
Hernández, F. (2008). Racismo homofobia y sexismo: reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad. Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, 485-512.
Hernández, F. G. (2009). Estado y procesos políticos: Sexualidad e interseccionalidad. Recuperado de: http://www. sxpolitics. org/pt/wp-content/uploads/2009/10/estado-y-procesos-politicos-sexualidade-interseccionalidad-franklin-gil. pdf.
Ibarra, P. (2000). ¿Qué son los movimientos sociales? E. Grau y P. Ibarra (Coords.), Anuario movimientos sociales. Una mirada sobre la red, Icaria, Barcelona, 9-26.
Lamus Canavate, D. (2009a). Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate. Reflexión política, 11(21), 108-125.
Lamus Canavate, D. (2009b). Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia. Revista Temas Socio-Juridicos, 57, 119.
Las Heras Aguilera, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Universitas, Revista de Filosofía, Derecho y Política, (9), 45-82.
León, M. (1997). Empoderamiento: relaciones de las mujeres con el poder. Revista foro, (33), 37-49.
Luna, L. G. (1985). Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943). Boletín americanista, (35), 169-190.
Luna, L. G. (2016). Entre discursos y significados. Apuntes sobre el discurso feminista en América Latina. La manzana de la discordia, 2(2), 85-98.
Maldonado, T. (2010). El análisis y la lucha feminista, entre la identidad y la diversidad de las mujeres. España: Coordinadora Feminista. http://www.feministas.org/el-analisis-y-la-lucha-feminista.html
Melucci, A. (1988). Las teorías de los movimientos sociales. Estudios políticos, 5(2), 67-77.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (No. 04; BMR, HM881. M4.).
Melucci, A., & Massolo, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 9(26), 357-364.
Mercado Maldonado, A., & Hernández Oliva, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251.
Navarro, M. (1982). El primer encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe. III. Sociedad, Subordinación y Feminismo, 3, 261-267.
Retamozo, M. (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (16), 95-123.
Iñiguez, Lupicinio (2003). Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social. En Félix Vázquez (coord.). Barcelona: Editorial de la UOC. Psicología del comportamiento colectivo, 75-133.
Taylor, Charles. 1996. “Identidad y reconocimiento”. Revista Internacional de Filosofía Política 7, mayo,10-19.
Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, (27), 255-278.
Valente, V. V. (1991). Apuntes para una reflexión feminista sobre el movimiento de mujeres. Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones. Edición del SEMINARIO INTERDISCIPLINAR MUJERES Y SOCIEDAD, Universidad de Barcelona, 195-204.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7026/1/2019_Tesis_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7026/3/2019_Anexos_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7026/2/2019_Licencia_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7026/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7026/5/2019_Tesis_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7026/6/2019_Licencia_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a6ed437b2ffa8261882a3c05f34815d
4402d26a5342917b4b76764375202e20
7639bc3dfdf3d9e114ce674d1c818b05
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1b684c2bc9d1c6f40b12cc40e607a8ed
2afc5afb7f0476819e8c860276f64f0f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277404409987072
spelling Briceño Romero, Ysabel Cristina3a74cc7b-2677-4d1f-85dd-5604fa1c1b8d-1Gómez Laiton, Daniela Victoriaa7bbafc2-aa35-4df1-9d9e-df7bc77eb333-1Moreno Rey, Jose Gabriel6dd5086a-1672-4d00-a70a-3e89beb9780f-1Mantilla Solano, Jorge David298050a0-751d-4404-bb8b-0d5b8f93c8e0-1Uribe Lozano, Óscar Fernando64dbd7dd-2b8d-4fb2-9d54-5d6f618b4c69-1Briceño Romero, Ysabel Cristina [0001626677]Briceño Romero, Ysabel Cristina [nmdAizUAAAAJ]Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838]Briceño Romero, Ysabel Cristina [Ysabel-Briceno]Briceño Romero, Ysabel Cristina [cecilia-briceño-pineda]Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-07-24T23:11:52Z2020-07-24T23:11:52Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/7026instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl objetivo de esta investigación fue identificar la existencia de un Sentimiento Feminista en las mujeres de Bucaramanga teniendo en cuenta el criterio de edad y estrato socioeconómico. Para el entendimiento del Sentimiento Feminista nos basamos en los ideales feministas junto con los sentimientos organizativos que presenta Ibarra (2000) relacionados en la transición de una acción colectiva a un movimiento social. Esto además se planteó con la categoría de interseccionalidad en la búsqueda discursos diferenciadores en el Sentimiento Feminista con respecto a la edad y el estrato socioeconómico. Una vez establecidas las categorías se entrevistó a 18 mujeres de la ciudad de Bucaramanga, escogidas según su estrato: bajo (0-1-2), medio (3-4) y alto (5-6), y su edad: jóvenes (18 a 27 años), adultas (28 a 60 años) y mayores de 60 años. Con las entrevistas semiestructuradas se indagó en cuatro dimensiones en las mujeres con respecto a: su percepción del significado de ser mujer, reconocimiento de desventaja en la sociedad, experiencias de injusticias directa o indirecta y nivel del sentimiento feminista (individual, acción colectiva o movimiento social). Como principal hallazgo en la tesis, las mujeres entrevistadas no demostraron que se cumpliera el factor de interseccionalidad de manera marcada, ya que en ninguna respuesta en especial se dio solamente en un subgrupo de ellas. Otro hallazgo fue que se encontró que el concepto de mujer se ve en su mayoría influenciado por estereotipos y clichés socialmente aceptados.ÍNDICE: 1. Introducción…………………………………………………………………1 CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema…………………………………………..3 1.1. Pregunta de investigación …………………………………..………….......6 1.2. Objetivo general………………………………………………………….....6 1.3. Objetivos específicos…………………………………………………….....6 1.4. Hipótesis…………………………………………………………………....7 1.5. Justificación………………………………………………………………...7 CAPÍTULO II: Diseño de Marco teórico…………………………………………...…8 2.1. Antecedentes……………………………………………………………….8 2.2. Feminismo……………………………………………………………….....9 2.2.1. Sentimiento Feminista…………………………………………….11 2.2.2 Contexto. Inicios en el mundo………………………….......……..12 2.2.3. América Latina……………………………………………………13 2.2.4. Colombia…………………………………………………….........14 2.2.5. Olas Históricas……………………………………………….…...16 2.3. Acción Colectiva……………………………………….……………….....17 2.3.1. Movimiento Social………………………………………………...20 2.4. Identidad………………………………………………………………….25 2.4.1. Identidad Colectiva…………………...…………………….……..26 2.5. Interseccionalidad……………...…………………………………….......28 CAPÍTULO III: Diseño Metodológico……………………………………………..…30 3.1. Etapas de Investigación…………………………………………………… 31 CAPÍTULO IV: Resultados…………………………………………………………...34 Conclusiones……………………………….…………………………………………....51 Bibliografía……………………………………………………………………………...57PregradoThe research´s purpose was to identify the Feminst Sentiment on the Bucaramanga´s women with differences in their age and socioeconomic level. For the meaning of Feminist Sentiment we took feminist´s ideas and organizative sentiments presented by Ibarra (2009) relate to the transition from Colective action to a social movement. This was setted with the category intersectionality in the search of different discourses on the Feminist Sentiment about their age and socioeconomic level. Once the categories were settled, we interviewed 18 women who lived in Bucaramanga, choosed according their socioeconomic level: low (0-1-2), middle (3-4) and high (5-6). and aged: young (18 to 27 years), adults (28 to 60 years) and older than 60. With the semi-structured interviews we seek in four kind of discourses about: their perception of the meaning of being a woman, the recognition of disadvantage in the society, direct or indirect unfair experiences and their Feminist Sentiment level (individual, colective action or social movement). The most important finding on the research was that the interviewed women didn´t show intersectionality works, becauses in any kind of response showed only in a subgroup of them. Other finding was that the concept of women most of them are influenced by stereotypes and clichés socially accepted.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaSentimiento feminista en mujeres de BucaramangaFeminst sentiment on the Bucaramanga´s womenComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationIntersectionalityFeminismColective actionSocial movementStereotypesWomenBucaramangaWomen's rightsSexual discriminationSocial conditionsComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaDerechos de la mujerDiscriminación sexualMujeresCondiciones socialesComunicación socialFeminismoInterseccionalidadAcción colectivaMovimiento socialMelucciSentimiento feministaAlonso, C. Y., & Bleda, C. P. (2005). Las implicaciones del feminismo para la identidad social de las mujeres. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 36(2), 143-158.Beiras, A., Cantera Espinosa, L. M., & Casasanta Garcia, A. L. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas, 16(2), 54-65.Flores, L. P. (2014). BLAZQUEZ, FLORES y RÍOS (Coords.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, México DF: UNAM, (2010/2012). 229-235.Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado el, 11. 1-14.De Gouges, O. (1789). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Recuperado de http://clio. rediris. es, (31).De León, M. (1999). Poder y empoderamiento de las mujeres. Región y sociedad, 11(18), 190-197.De Miguel, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres. Revista internacional de Sociología, 61(35), 127-150.Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Gamba, S. Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Editorial Biblos, 1-8.García, T. B. H. L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure investigación, (33).Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. México: Universidad Autónoma de México.Gonzáles, A.C (2015). Anotaciones sobre el tejido feminista latinoamericano: más allá de las genealogías. Contextualizaciones Latinoamericanas, nº11 (6), 1-9,Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.Hernández, F. (2008). Racismo homofobia y sexismo: reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad. Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, 485-512.Hernández, F. G. (2009). Estado y procesos políticos: Sexualidad e interseccionalidad. Recuperado de: http://www. sxpolitics. org/pt/wp-content/uploads/2009/10/estado-y-procesos-politicos-sexualidade-interseccionalidad-franklin-gil. pdf.Ibarra, P. (2000). ¿Qué son los movimientos sociales? E. Grau y P. Ibarra (Coords.), Anuario movimientos sociales. Una mirada sobre la red, Icaria, Barcelona, 9-26.Lamus Canavate, D. (2009a). Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate. Reflexión política, 11(21), 108-125.Lamus Canavate, D. (2009b). Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia. Revista Temas Socio-Juridicos, 57, 119.Las Heras Aguilera, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Universitas, Revista de Filosofía, Derecho y Política, (9), 45-82.León, M. (1997). Empoderamiento: relaciones de las mujeres con el poder. Revista foro, (33), 37-49.Luna, L. G. (1985). Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943). Boletín americanista, (35), 169-190.Luna, L. G. (2016). Entre discursos y significados. Apuntes sobre el discurso feminista en América Latina. La manzana de la discordia, 2(2), 85-98.Maldonado, T. (2010). El análisis y la lucha feminista, entre la identidad y la diversidad de las mujeres. España: Coordinadora Feminista. http://www.feministas.org/el-analisis-y-la-lucha-feminista.htmlMelucci, A. (1988). Las teorías de los movimientos sociales. Estudios políticos, 5(2), 67-77.Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (No. 04; BMR, HM881. M4.).Melucci, A., & Massolo, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 9(26), 357-364.Mercado Maldonado, A., & Hernández Oliva, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251.Navarro, M. (1982). El primer encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe. III. Sociedad, Subordinación y Feminismo, 3, 261-267.Retamozo, M. (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (16), 95-123.Iñiguez, Lupicinio (2003). Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social. En Félix Vázquez (coord.). Barcelona: Editorial de la UOC. Psicología del comportamiento colectivo, 75-133.Taylor, Charles. 1996. “Identidad y reconocimiento”. Revista Internacional de Filosofía Política 7, mayo,10-19.Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, (27), 255-278.Valente, V. V. (1991). Apuntes para una reflexión feminista sobre el movimiento de mujeres. Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones. Edición del SEMINARIO INTERDISCIPLINAR MUJERES Y SOCIEDAD, Universidad de Barcelona, 195-204.ORIGINAL2019_Tesis_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf2019_Tesis_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdfTesisapplication/pdf1186794https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7026/1/2019_Tesis_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf5a6ed437b2ffa8261882a3c05f34815dMD51open access2019_Anexos_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.zip2019_Anexos_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.zipAnexoapplication/octet-stream137723613https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7026/3/2019_Anexos_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.zip4402d26a5342917b4b76764375202e20MD53open access2019_Licencia_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf2019_Licencia_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdfLicenciaapplication/pdf1752938https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7026/2/2019_Licencia_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf7639bc3dfdf3d9e114ce674d1c818b05MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7026/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf.jpg2019_Tesis_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5417https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7026/5/2019_Tesis_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf.jpg1b684c2bc9d1c6f40b12cc40e607a8edMD55open access2019_Licencia_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf.jpg2019_Licencia_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9164https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7026/6/2019_Licencia_Daniela_Victoria_Gomez_Laiton.pdf.jpg2afc5afb7f0476819e8c860276f64f0fMD56metadata only access20.500.12749/7026oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/70262023-11-27 16:45:44.888open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=