Representaciones sociales de los colombianos en series de televisión: “Narcos” (Netflix) y “Sin senos sí hay paraíso” (Caracol TV)
La investigación tiene como tema las representaciones sociales de los colombianos en las series de televisión “Narcos” y “Sin senos sí hay paraíso”, con el objetivo de identificar cómo son representados en series nacionales e internacionales. Para ello, con una metodología mixta, se adapta el instru...
- Autores:
-
Galvis Jaimes, Daniel José
Perilla Ramírez, Laura Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7138
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7138
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Cultural industries
Dichotomous vision
Myths
TV shows
Social problems
Drug antagonism
Organized crime
Audience (Mass Media)
Viewers
Perception
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Programas de televisión
Problemas sociales
Antagonismo de drogas
Crimen organizado
Audiencia (Medios de comunicación de masas)
Televidentes
Percepción
Comunicación social
Industrias culturales
Series
Visión dicotómica
Netflix
Caracol TV
Narcos
Mitos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_1446ff161b223a2527143a0307ea4c2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7138 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales de los colombianos en series de televisión: “Narcos” (Netflix) y “Sin senos sí hay paraíso” (Caracol TV) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Social representations of colombians in television series: "Narcos" (Netflix) and "Sin senos sí hay paraíso" (Caracol TV) |
title |
Representaciones sociales de los colombianos en series de televisión: “Narcos” (Netflix) y “Sin senos sí hay paraíso” (Caracol TV) |
spellingShingle |
Representaciones sociales de los colombianos en series de televisión: “Narcos” (Netflix) y “Sin senos sí hay paraíso” (Caracol TV) Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Cultural industries Dichotomous vision Myths TV shows Social problems Drug antagonism Organized crime Audience (Mass Media) Viewers Perception Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Programas de televisión Problemas sociales Antagonismo de drogas Crimen organizado Audiencia (Medios de comunicación de masas) Televidentes Percepción Comunicación social Industrias culturales Series Visión dicotómica Netflix Caracol TV Narcos Mitos |
title_short |
Representaciones sociales de los colombianos en series de televisión: “Narcos” (Netflix) y “Sin senos sí hay paraíso” (Caracol TV) |
title_full |
Representaciones sociales de los colombianos en series de televisión: “Narcos” (Netflix) y “Sin senos sí hay paraíso” (Caracol TV) |
title_fullStr |
Representaciones sociales de los colombianos en series de televisión: “Narcos” (Netflix) y “Sin senos sí hay paraíso” (Caracol TV) |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales de los colombianos en series de televisión: “Narcos” (Netflix) y “Sin senos sí hay paraíso” (Caracol TV) |
title_sort |
Representaciones sociales de los colombianos en series de televisión: “Narcos” (Netflix) y “Sin senos sí hay paraíso” (Caracol TV) |
dc.creator.fl_str_mv |
Galvis Jaimes, Daniel José Perilla Ramírez, Laura Tatiana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Mejía, Santiago Humberto Sancho Larrañaga, Roberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Galvis Jaimes, Daniel José Perilla Ramírez, Laura Tatiana |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338650 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000483141 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=5mpQxrAAAAAJ |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Cultural industries Dichotomous vision Myths TV shows Social problems Drug antagonism Organized crime Audience (Mass Media) Viewers Perception |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Cultural industries Dichotomous vision Myths TV shows Social problems Drug antagonism Organized crime Audience (Mass Media) Viewers Perception Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Programas de televisión Problemas sociales Antagonismo de drogas Crimen organizado Audiencia (Medios de comunicación de masas) Televidentes Percepción Comunicación social Industrias culturales Series Visión dicotómica Netflix Caracol TV Narcos Mitos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Programas de televisión Problemas sociales Antagonismo de drogas Crimen organizado Audiencia (Medios de comunicación de masas) Televidentes Percepción |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Industrias culturales Series Visión dicotómica Netflix Caracol TV Narcos Mitos |
description |
La investigación tiene como tema las representaciones sociales de los colombianos en las series de televisión “Narcos” y “Sin senos sí hay paraíso”, con el objetivo de identificar cómo son representados en series nacionales e internacionales. Para ello, con una metodología mixta, se adapta el instrumento “Observación de contenidos de programas de televisión (ORMIC-UNAB-CNTV-ASCUN)” y el análisis semiótico del discurso basado en Saussere. Además, un análisis de recepción en el que se analizó cómo la audiencia percibe cada serie y sus reacciones a los personajes, situaciones y temas. Las representaciones son una serie de imágenes que tiene el individuo sobre el mundo y aquello que lo rodea, siendo la base de su subjetividad y nuestras acciones. Por lo tanto, son la base del comportamiento de los grupos sociales. Las representaciones se activan a través de estímulos que tiene como principal canal el lenguaje. Uno de los mayores “productores de estímulos” son las industrias culturales que difunden imágenes que afectan al compartimento y convivencia entre los grupos sociales. Todo esto en medio de las nuevas plataformas digitales y tecnológicas de la televisión. Como resultados generales se observa que la serie colombiana “Sin senos sí hay paraíso” busca mostrar mayores facetas de los colombianos, mostrando de forma equitativa representaciones positivas relacionadas con la solidaridad y algunas negativas relacionadas con personajes intolerantes y caprichosos. Por el contrario, en “Narcos”, hay una visión dicotómica de la realidad entre el bien y el mal, donde los colombianos son representados con hegemonía de criterios negativos como delincuentes o agresivos y a veces de forma positiva como cariñosos. En el análisis semiótico, se puede evidenciar que hay una gran prominencia de mitos judeocristianos y códigos culturales relacionados al conflicto armado en Colombia. En el análisis de recepción, personajes como Pablo Escobar son reconocidos como generadores de problemas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-03T17:32:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-03T17:32:19Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7138 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7138 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ABRUDAN, Elena y PRUNDARU, George. Social representations and ideologies in digital games, Cluj-Napoca, 2009. AGUDELO, Germán Darío Valencia; CELIS, Deiman Cuartas. Exclusión económica y violencia en Colombia, 1990-2008: una revisión de la literatura. Perfil de Coyuntura Económica, 2009, no 14, Medellín. AMAR AMAR, José, LLANOS ABELLO, Raymundo, CORIA DENEGRI, Marianela, JIMÉNEZ GÓMEZ, Grey. La construcción de representaciones sociales acerca de la pobreza y desigualdad social en los niños de la región caribe colombiana. Investigación y desarrollo, Barranquilla, 2001. ALIAGA, Felipe y PASIN, Carretero Enrique. El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos veinte años. Colombia, 2016. ÁLVAREZ BALANDRA Arturo. La interpretación de los mitos desde la hermenéutica analógica. Cuicuilco. México, 2013. ÁLVAREZ, Luz Andrea Suárez; PATIÑO, Carlos Darío; ACEVEDO, Daniel Camilo Aguirre. Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión. CES Psicología, 2013. ARISTIDIS, César. Festival internacional de Jazz. BANCHS, María A. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on social representations, 2000, vol. 9. BACALLAO PINO, L. (2010). Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos. Revista Latina de Comunicación Social. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81915723009 BANCHS, María A. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on social representations, 2000 BENÍTEZ, Juan José; BENITEZ, Juan Jose. Caballo de Troya. Planeta, 1996. BERNAL, Hernando. Sobre la teoría del vínculo en Enrique Pichón Riviére. Una sistematización del texto Teoría del vínculo de Pichón, 2010. BRITO, Francilene Alves. Identidad e inmigración: la representación social del “otro” en la televisión español. Barcelona, 2011. CARRANZA, Hugo Rojas. La conducta delictiva. Factores causales. BIG BANG FAUSTINIANO, 2014. CASAS, Ferrán. Infancia y representaciones sociales. Política y sociedad, 2006. CEIRANO, Virginia Las Representaciones Sociales de la Pobreza Cinta de Moebio, núm. 9, 2000 Universidad de Chile Santiago, Chile CIEZA, Daniel Alejandro. Economía ilícita, control social y violencia: Notas sobre el crimen organizado y consecuencias del narcotráfico y su represión en algunos países latinoamericanos. Relaciones Internacionales, 2009. CHIHARRO, Mar. Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de <<Amar en tiempos revueltos>>. En: Revista científica de Educomunicación. España. 2011 DOLCET SERRA, Joan. Carácter y temperamento: similitudes y diferencias entre los modelos de personalidad de 7 y 5 factores. España, 2006. DILLON, Alfredo. Las representaciones de lo masculino en dos revistas femeninas de Argentina. Cuadernos de información, N° 29. 2011. DE CASTRO, Alberto; GARCÍA, Guillermo; ELJAGH, Samir. Proceso experiencial: comprendiendo al ser humano en primera persona. Psicología desde el Caribe, 2012. DE JONG, Eloísa E., et al. Las representaciones sociales acerca de la familia. Ciencia, docencia y tecnología, 2004 FREUD, Sigmund. El Malestar en la Cultura, Volumen XXI El Porvenir de una ilusión, El Malestar en la Cultura y otras obras (1927-1931) Buenos Aires/Madrid. Editorial Amorrortu, 1979. FOUCAULT, Michel. El orden del discurso, Buenos Aires, 1992. FUENMAYOR, Francisco Ávila. El concepto de poder en Michel Foucault. Maracaibo, Telos, 2006 GAMARNIK, Cora Edith. Estereotipos sociales y medios de comunicación: Un círculo vicioso, Buenos Aires. GASCÓN, Fátima; GÓMEZ, Salvador. Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959. En: Revista Latina de comunicación social. Madrid. 2010 GAVIRIA, César. Retorno a la esencia fenomenológica de las representaciones sociales. Intercultural Communication Studies. 2012 GONZÁLEZ, Olga L. El rebusque, una estrategia de integración social de los migrantes colombianos en Francia. Revista Colombiana de Antropología, 2008. GUERRA, Cristóbal; Vargas, Judith; Castro, Lorena; Plaza, Hugo; Barrera, Paulina. Percepción del Clima Escolar en Estudiantes de Enseñanza Media de Valparaíso de Colegios Municipales, Particulares Subvencionados y Particulares. HERNÁNDEZ-SANTAOLALLA, Víctor. La amenaza de" los otros": la configuración del enemigo de las series de televisión a través de la teoría de la propaganda. Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, 2011. HÖIJER, Birgitta. Social Representations Theory: A New Theory for Media Research, Örebro, 2011. INZUNZA, Beatriz. Los medios de comunicación como fuente de información en la construcción de representaciones sociales. Comunicación y sociedad. 2017. IZQUIERDO M, Ángel. Temperamento, carácter, personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Revista Complutense de Educación, 2002. JIMÉNEZ OMELAS, René Alejandro. La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Toluca, 2005. KRAUSE JACOB, Mariane. Representaciones Sociales y Psicología Comunitaria. Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999. L. Trimano y P. B. Emanuelli (2012): “Representaciones sociales y prácticas ciudadanas en la comunidad rural: Un aporte desde la comunicación estratégica”, en Revista Latina de Comunicación Social, 67. La Laguna (Tenerife) LINTON, Magnus. La guerra contra las drogas: de Richard Nixon a Barack Obama. Nueva sociedad, 2015 LEBRUN ASPÍLLAGA, Ana María. Industrias creativas, culturales y de contenido. 2014. MANCHADO. Catálogo de Netflix en América Latina comparado con otras regiones. En: Mundo Netflix. 23 de mayo 2016. http://www.mundonetflix.com/2016/05/23/catalogo-de-netflix-en-america-latina-comparado-con-otras-regiones/ MADERO, Beatriz Quintanilla. Personalidad madura: temperamento y carácter. Publicaciones Cruz O., SA, 2003. MAQUIAVELO, Nicolás de. El príncipe. Buenos Aires, El aleph, 1999. MARÍN, Alberto. Netflix ha cambiado nuestra percepción de la tv como producto cultural. En: Hipertextual.com, 20 de enero de 2017. https://hipertextual.com/2017/01/netflix-binge-watching MARTÍN BARBERO, Jesús. La industria cultural, modernidad e identidad. 1993. MARTÍN LAGUNO, Marta (2002): La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones. Revista Latina de Comunicación Social, 50. Recuperado el x de xxxx de 200x de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5005mllaguno.htm MATERÁN, Angie. Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. San Cristóbal, Venezuela. 2008. MENDOZA PÉREZ, Diego. Los grupos y los factores sociológicos. Universidad Externado de Colombia. Tunja, 1857. Bogotá, 1933. MORA, Martín. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, Guadalajara, 2002. MONTOYA, Víctor. Teorías de la violencia humana. Razón y palabra, 2006, vol. 11, no 53. MOSCOVICI, Serge. El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, 1979. MURRILO SANDOVAL, Sandra Leticia y ESCALA REBADÁN, Luis. Fealdad, alteridad y representación de la población latina en Estados Unidos en el discurso televisivo de Ugly Betty, Guadalajara, 2013. NEGRETE LARES, Lucía. Valores Universales. México, 2014. NIETZSCHE, Friedrich. Humano, demasiado humano. Editores Mexicanos Unidos, Ciudad de México, 1986. OSPINA, William. Pa que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta, 2013. PACHECO, Edith y BLANCO, Mercedes. Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la demografía, Ciudad de México, 2014. PARDO LEÓN, Jesús Antonio. Transformaciones estéticas: la narcocultura, la producción de valores culturales y la validación del fenómeno narco. Colombia, 2018. PEREIRA PÉREZ, Zulay. "Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta". Revista Electrónica Educare, vol. XV, no. 1, 2011. Editorial Universidad Nacional. RAITER, Alejandro. Representaciones sociales, Buenos Aires, 2001. Pag 4. RETIS, Jéssica. Tendencias en la representación de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española. Colombianos, ecuatorianos y argentinos: ¿iguales o diferentes?, Barcelona, 2004. RICOEUR, Paul; GISEL, Pierre. El mal: un desafío a la filosofía y a la teología. Madrid: Amorrortu, 2006. RINCÓN, Omar. Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento, Barcelona, 2005. RITZER, George. Teoría sociológica contemporánea, Madrid, 1993. RIVERA, Jerónimo- RUIZ, Sandra. Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista latina de comunicación social. 2010. ROUCEK, JOSEPH S. La sociología del prestigio. Revista de estudios políticos, 1957. RODRIGUEZ-LIZANO, Jesús. La noción de personalidad en Rene Le Senne. 1996. ROTARU, Ileana. The Role of Media in Structuring the Social Representations of Romanian Immigrants in Germany, Reşiţa, 2016. SALAZAR RODRIGUEZ, Tania. Comunicación y sociedad, Guadalajara, 2009 SANDOVAL MANRIQUE, Mario. Sociología de los valores y juventud. Santiago de Chile, 2007. SAPIAINS ARRUE, Rodolfo y ZULETA PASTOR, Pablo. Representaciones sociales de la escuela en jóvenes urbano populares desescolarizados. Última década. SUÁREZ VALBUENA, D., VILLAREAL CUERO, D., Riaño Lara, V., & ZAMBRANO OJEDA. Experiencia del desplazamiento: roles de género en mujeres de Cali. Trans-Pasando Fronteras, 2018. SCHOONENBOOM, Judith y R. BURKE, Johnson. How to Construct a Mixed Methods Research Design, Wien, 2017. STEWART, Isobel y LACASSAGNE, Marie-Françoise. Representations as a Diagnostic Tool for Identifying Cultural and Other Group Differences, Dijon, 2005. TAKAHASHI, DEAN. Worldwide game industry hits $91 billion in revenues in 2016, with mobile the clear leader. En: https://venturebeat.com/2016/12/21/worldwide-game-industry-hits-91-billion-in-revenues-in-2016-with-mobile-the-clear-leader/ TOKATLIAN, Juan Gabriel. La construcción de un “Estado fallido” en la política mundial: el caso de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. Análisis político, 2008 VEGA, Jair. LAFAURIE, Andrea. «Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños, Revista Científica de Educomunicación. 2013. VELÁSQUEZ, Fabio; GONZÁLEZ, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, 2003. VERGARA QUINTERO, María del Carmen. La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de ciencias sociales. Enero, 2008. VINCZE, Hanna Orsolyade. Social Networking in the News (Romanian News Media Representations of Online Social Networking), Cluj-Napoca, 2011. VIZCARRA, Fernando. Comunicación y Sociedad (0188-252X). 2012, Vol. 25 Issue 1. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ ZULUAGA, Jaime. Violencia y sociedad. Revista colombiana de Psicología, 1993. ZÚÑIGA, Karen. Construcción y transformación de las Representaciones sociales del colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2011. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7138/1/2019_Tesis_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7138/2/2019_Licencia_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7138/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7138/4/2019_Tesis_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7138/5/2019_Licencia_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4cbf3a2ea9589c4665c7dbf8267d7bba d731b95b1739e96afa4a92ee092b026c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 54dc49e664310913395bb8c3e9ece313 ae8942a12d1fb275b7a6e92a46ff66c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277306064044032 |
spelling |
Gómez Mejía, Santiago HumbertoSancho Larrañaga, RobertoGalvis Jaimes, Daniel JoséPerilla Ramírez, Laura Tatianahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338650https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000483141https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=5mpQxrAAAAAJBucaramanga (Santander, Colombia)2020-08-03T17:32:19Z2020-08-03T17:32:19Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/7138instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa investigación tiene como tema las representaciones sociales de los colombianos en las series de televisión “Narcos” y “Sin senos sí hay paraíso”, con el objetivo de identificar cómo son representados en series nacionales e internacionales. Para ello, con una metodología mixta, se adapta el instrumento “Observación de contenidos de programas de televisión (ORMIC-UNAB-CNTV-ASCUN)” y el análisis semiótico del discurso basado en Saussere. Además, un análisis de recepción en el que se analizó cómo la audiencia percibe cada serie y sus reacciones a los personajes, situaciones y temas. Las representaciones son una serie de imágenes que tiene el individuo sobre el mundo y aquello que lo rodea, siendo la base de su subjetividad y nuestras acciones. Por lo tanto, son la base del comportamiento de los grupos sociales. Las representaciones se activan a través de estímulos que tiene como principal canal el lenguaje. Uno de los mayores “productores de estímulos” son las industrias culturales que difunden imágenes que afectan al compartimento y convivencia entre los grupos sociales. Todo esto en medio de las nuevas plataformas digitales y tecnológicas de la televisión. Como resultados generales se observa que la serie colombiana “Sin senos sí hay paraíso” busca mostrar mayores facetas de los colombianos, mostrando de forma equitativa representaciones positivas relacionadas con la solidaridad y algunas negativas relacionadas con personajes intolerantes y caprichosos. Por el contrario, en “Narcos”, hay una visión dicotómica de la realidad entre el bien y el mal, donde los colombianos son representados con hegemonía de criterios negativos como delincuentes o agresivos y a veces de forma positiva como cariñosos. En el análisis semiótico, se puede evidenciar que hay una gran prominencia de mitos judeocristianos y códigos culturales relacionados al conflicto armado en Colombia. En el análisis de recepción, personajes como Pablo Escobar son reconocidos como generadores de problemas.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 15 Objetivo general ............................................................................................................................ 32 Objetivos específicos .................................................................................................................... 32 1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 40 1.1 CATEGORÍAS CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 40 Representaciones sociales ........................................................................................ 40 1.1.1 Industrias culturales .................................................................................................. 46 1.1.2 1.2 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................. 51 2. ROL Y REPRESENTACIÓN DEL COLOMBIANO .......................................................................... 137 2.1 Rol del colombiano “NARCOS”: ...................................................................................... 140 Rol del colombiano “Sin senos sí hay paraíso” ....................................................... 141 2 .1.1 Tipología del carácter social del colombiano “narcos” ........................................... 143 2 .1.2 Tipología del carácter social del colombiano “Sin senos sí hay paraíso” ................ 150 2 .1.3 2.2 Clima social del colombiano “Narcos” ............................................................................ 157 Clima social del colombiano “Sin senos sí hay paraíso” ......................................... 163 2 .2.1 2.3 Valores que encarna el colombiano “Narcos” ................................................................ 169 Valores que encarna el colombiano “Sin senos sí hay paraíso” ............................. 174 2.3 .1 2.4 Representación de los colombianos y sus relaciones con otros personajes “Narcos” ... 180 Representación de los colombianos y sus relaciones con otros personajes “Sin senos 2.4.1sí hay paraíso” ......................................................................................................................... 180 2.5 Representación que hacen las series de televisión de los colombianos (Positivas y negativas) “Narcos” .................................................................................................................... 182 Representación que hacen las series de televisión de los colombianos (Positivas y 2.5.1negativas) “Sin senos sí hay paraíso” ...................................................................................... 190 2.6 Relación entre el personaje colombiano y otros individuos “Narcos” ........................... 200 Relación entre el personaje colombiano y otros individuos “Sin senos sí hay paraíso”2.6.1 207 2.7 Forma en que las series de televisión representan a otros personajes no colombianos “narcos” ...................................................................................................................................... 214 2.7.1 Forma en que las series de televisión representan a otros personajes no colombianos “Narcos” ............................................................................................................ 222 3. RELACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL COLOMBIANO ............................................................... 231 3.1 Relación entre colombianos y otros individuos, agentes y/o instituciones sociales ...... 231 3 .1.1Posicionamiento del colombiano en el entramado social “Narcos” ....................... 232 3.1.2 Posicionamiento del colombiano en el entramado social “Sin senos sí hay paraíso”………………………………………………………………………………………………………………………………237 3.2 Representación de los colombianos con las instituciones o agentes sociales “Narcos” 241 Representación de los colombianos con las Instituciones o Agentes Sociales “Sin 3.2.1senos sí hay paraíso” ............................................................................................................... 247 Relaciones de poder entre los colombianos y otros “Narcos” ............................... 251 3 .2.2 3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE AL ENTORNO FAMILIAR, ESCOLAR Y SOCIAL. ........................................................................................................................................ 257 3.4 Representación de los colombianos dentro de la familia, la escuela y la sociedad “Narcos” ...................................................................................................................................... 258 4. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 265 5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 274 6. ANEXOS ................................................................................................................................... 283PregradoThe research focuses on the social representations of colombians in the television series "Narcos" and "Sin senos sí hay paraíso", with the objective of identifying how they are represented in national and international series. To this end, the instrument “Observación de contenidos de programas de televisión (ORMIC-UNAB-CNTV-ASCUN)” and the semiotic analysis of the discourse based on Saussere are adapted using a mixed methodology. In addition, a reception analysis analyzing how the audience perceives each series and their reactions to characters, situations and themes. Representations are a series of images that the individual has about the world and that which surrounds him, being the basis of his subjectivity and our actions. Therefore, they are the basis of the behavior of social groups. Representations are activated through stimulations whose main channel is language. One of the major "stimulus producers" are the cultural industries that disseminate images that affect the compartment and coexistence between social groups. All this in the middle of the new digital and technological platforms of television. As general results, it can be observed that the colombian series "Sin senos sí hay paraíso" seeks to show greater facets of colombians, showing in an equitable way positive representations related to solidarity and some negative ones related to intolerant and capricious characters. On the contrary, in "Narcos", there is a dichotomous vision of reality between good and evil, where colombians are represented with hegemony of negative criteria as criminals or aggressive and sometimes positively as loving. In the semiotic analysis, it can be evidenced that there is a great prominence of Judeo-Christian myths and cultural codes related to the armed conflict in Colombia. In the reception analysis, characters like Pablo Escobar are recognized as generating problems.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaRepresentaciones sociales de los colombianos en series de televisión: “Narcos” (Netflix) y “Sin senos sí hay paraíso” (Caracol TV)Social representations of colombians in television series: "Narcos" (Netflix) and "Sin senos sí hay paraíso" (Caracol TV)Comunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationCultural industriesDichotomous visionMythsTV showsSocial problemsDrug antagonismOrganized crimeAudience (Mass Media)ViewersPerceptionComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaProgramas de televisiónProblemas socialesAntagonismo de drogasCrimen organizadoAudiencia (Medios de comunicación de masas)TelevidentesPercepciónComunicación socialIndustrias culturalesSeriesVisión dicotómicaNetflixCaracol TVNarcosMitosABRUDAN, Elena y PRUNDARU, George. Social representations and ideologies in digital games, Cluj-Napoca, 2009.AGUDELO, Germán Darío Valencia; CELIS, Deiman Cuartas. Exclusión económica y violencia en Colombia, 1990-2008: una revisión de la literatura. Perfil de Coyuntura Económica, 2009, no 14, Medellín.AMAR AMAR, José, LLANOS ABELLO, Raymundo, CORIA DENEGRI, Marianela, JIMÉNEZ GÓMEZ, Grey. La construcción de representaciones sociales acerca de la pobreza y desigualdad social en los niños de la región caribe colombiana. Investigación y desarrollo, Barranquilla, 2001.ALIAGA, Felipe y PASIN, Carretero Enrique. El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos veinte años. Colombia, 2016.ÁLVAREZ BALANDRA Arturo. La interpretación de los mitos desde la hermenéutica analógica. Cuicuilco. México, 2013.ÁLVAREZ, Luz Andrea Suárez; PATIÑO, Carlos Darío; ACEVEDO, Daniel Camilo Aguirre. Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión. CES Psicología, 2013.ARISTIDIS, César. Festival internacional de Jazz.BANCHS, María A. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on social representations, 2000, vol. 9.BACALLAO PINO, L. (2010). Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos. Revista Latina de Comunicación Social. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81915723009BANCHS, María A. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on social representations, 2000BENÍTEZ, Juan José; BENITEZ, Juan Jose. Caballo de Troya. Planeta, 1996.BERNAL, Hernando. Sobre la teoría del vínculo en Enrique Pichón Riviére. Una sistematización del texto Teoría del vínculo de Pichón, 2010.BRITO, Francilene Alves. Identidad e inmigración: la representación social del “otro” en la televisión español. Barcelona, 2011.CARRANZA, Hugo Rojas. La conducta delictiva. Factores causales. BIG BANG FAUSTINIANO, 2014.CASAS, Ferrán. Infancia y representaciones sociales. Política y sociedad, 2006.CEIRANO, Virginia Las Representaciones Sociales de la Pobreza Cinta de Moebio, núm. 9, 2000 Universidad de Chile Santiago, ChileCIEZA, Daniel Alejandro. Economía ilícita, control social y violencia: Notas sobre el crimen organizado y consecuencias del narcotráfico y su represión en algunos países latinoamericanos. Relaciones Internacionales, 2009.CHIHARRO, Mar. Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de <<Amar en tiempos revueltos>>. En: Revista científica de Educomunicación. España. 2011DOLCET SERRA, Joan. Carácter y temperamento: similitudes y diferencias entre los modelos de personalidad de 7 y 5 factores. España, 2006.DILLON, Alfredo. Las representaciones de lo masculino en dos revistas femeninas de Argentina. Cuadernos de información, N° 29. 2011.DE CASTRO, Alberto; GARCÍA, Guillermo; ELJAGH, Samir. Proceso experiencial: comprendiendo al ser humano en primera persona. Psicología desde el Caribe, 2012.DE JONG, Eloísa E., et al. Las representaciones sociales acerca de la familia. Ciencia, docencia y tecnología, 2004FREUD, Sigmund. El Malestar en la Cultura, Volumen XXI El Porvenir de una ilusión, El Malestar en la Cultura y otras obras (1927-1931) Buenos Aires/Madrid. Editorial Amorrortu, 1979.FOUCAULT, Michel. El orden del discurso, Buenos Aires, 1992.FUENMAYOR, Francisco Ávila. El concepto de poder en Michel Foucault. Maracaibo, Telos, 2006GAMARNIK, Cora Edith. Estereotipos sociales y medios de comunicación: Un círculo vicioso, Buenos Aires.GASCÓN, Fátima; GÓMEZ, Salvador. Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959. En: Revista Latina de comunicación social. Madrid. 2010GAVIRIA, César. Retorno a la esencia fenomenológica de las representaciones sociales. Intercultural Communication Studies. 2012GONZÁLEZ, Olga L. El rebusque, una estrategia de integración social de los migrantes colombianos en Francia. Revista Colombiana de Antropología, 2008.GUERRA, Cristóbal; Vargas, Judith; Castro, Lorena; Plaza, Hugo; Barrera, Paulina. Percepción del Clima Escolar en Estudiantes de Enseñanza Media de Valparaíso de Colegios Municipales, Particulares Subvencionados y Particulares.HERNÁNDEZ-SANTAOLALLA, Víctor. La amenaza de" los otros": la configuración del enemigo de las series de televisión a través de la teoría de la propaganda. Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, 2011.HÖIJER, Birgitta. Social Representations Theory: A New Theory for Media Research, Örebro, 2011.INZUNZA, Beatriz. Los medios de comunicación como fuente de información en la construcción de representaciones sociales. Comunicación y sociedad. 2017.IZQUIERDO M, Ángel. Temperamento, carácter, personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Revista Complutense de Educación, 2002.JIMÉNEZ OMELAS, René Alejandro. La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Toluca, 2005.KRAUSE JACOB, Mariane. Representaciones Sociales y Psicología Comunitaria. Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999.L. Trimano y P. B. Emanuelli (2012): “Representaciones sociales y prácticas ciudadanas en la comunidad rural: Un aporte desde la comunicación estratégica”, en Revista Latina de Comunicación Social, 67. La Laguna (Tenerife)LINTON, Magnus. La guerra contra las drogas: de Richard Nixon a Barack Obama. Nueva sociedad, 2015LEBRUN ASPÍLLAGA, Ana María. Industrias creativas, culturales y de contenido. 2014.MANCHADO. Catálogo de Netflix en América Latina comparado con otras regiones. En: Mundo Netflix. 23 de mayo 2016. http://www.mundonetflix.com/2016/05/23/catalogo-de-netflix-en-america-latina-comparado-con-otras-regiones/MADERO, Beatriz Quintanilla. Personalidad madura: temperamento y carácter. Publicaciones Cruz O., SA, 2003.MAQUIAVELO, Nicolás de. El príncipe. Buenos Aires, El aleph, 1999.MARÍN, Alberto. Netflix ha cambiado nuestra percepción de la tv como producto cultural. En: Hipertextual.com, 20 de enero de 2017. https://hipertextual.com/2017/01/netflix-binge-watchingMARTÍN BARBERO, Jesús. La industria cultural, modernidad e identidad. 1993.MARTÍN LAGUNO, Marta (2002): La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones. Revista Latina de Comunicación Social, 50. Recuperado el x de xxxx de 200x de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5005mllaguno.htmMATERÁN, Angie. Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. San Cristóbal, Venezuela. 2008.MENDOZA PÉREZ, Diego. Los grupos y los factores sociológicos. Universidad Externado de Colombia. Tunja, 1857. Bogotá, 1933.MORA, Martín. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, Guadalajara, 2002.MONTOYA, Víctor. Teorías de la violencia humana. Razón y palabra, 2006, vol. 11, no 53.MOSCOVICI, Serge. El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, 1979.MURRILO SANDOVAL, Sandra Leticia y ESCALA REBADÁN, Luis. Fealdad, alteridad y representación de la población latina en Estados Unidos en el discurso televisivo de Ugly Betty, Guadalajara, 2013.NEGRETE LARES, Lucía. Valores Universales. México, 2014.NIETZSCHE, Friedrich. Humano, demasiado humano. Editores Mexicanos Unidos, Ciudad de México, 1986.OSPINA, William. Pa que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta, 2013.PACHECO, Edith y BLANCO, Mercedes. Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la demografía, Ciudad de México, 2014.PARDO LEÓN, Jesús Antonio. Transformaciones estéticas: la narcocultura, la producción de valores culturales y la validación del fenómeno narco. Colombia, 2018.PEREIRA PÉREZ, Zulay. "Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta". Revista Electrónica Educare, vol. XV, no. 1, 2011. Editorial Universidad Nacional.RAITER, Alejandro. Representaciones sociales, Buenos Aires, 2001. Pag 4.RETIS, Jéssica. Tendencias en la representación de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española. Colombianos, ecuatorianos y argentinos: ¿iguales o diferentes?, Barcelona, 2004.RICOEUR, Paul; GISEL, Pierre. El mal: un desafío a la filosofía y a la teología. Madrid: Amorrortu, 2006.RINCÓN, Omar. Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento, Barcelona, 2005.RITZER, George. Teoría sociológica contemporánea, Madrid, 1993.RIVERA, Jerónimo- RUIZ, Sandra. Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista latina de comunicación social. 2010.ROUCEK, JOSEPH S. La sociología del prestigio. Revista de estudios políticos, 1957.RODRIGUEZ-LIZANO, Jesús. La noción de personalidad en Rene Le Senne. 1996.ROTARU, Ileana. The Role of Media in Structuring the Social Representations of Romanian Immigrants in Germany, Reşiţa, 2016.SALAZAR RODRIGUEZ, Tania. Comunicación y sociedad, Guadalajara, 2009SANDOVAL MANRIQUE, Mario. Sociología de los valores y juventud. Santiago de Chile, 2007.SAPIAINS ARRUE, Rodolfo y ZULETA PASTOR, Pablo. Representaciones sociales de la escuela en jóvenes urbano populares desescolarizados. Última década.SUÁREZ VALBUENA, D., VILLAREAL CUERO, D., Riaño Lara, V., & ZAMBRANO OJEDA. Experiencia del desplazamiento: roles de género en mujeres de Cali. Trans-Pasando Fronteras, 2018.SCHOONENBOOM, Judith y R. BURKE, Johnson. How to Construct a Mixed Methods Research Design, Wien, 2017.STEWART, Isobel y LACASSAGNE, Marie-Françoise. Representations as a Diagnostic Tool for Identifying Cultural and Other Group Differences, Dijon, 2005.TAKAHASHI, DEAN. Worldwide game industry hits $91 billion in revenues in 2016, with mobile the clear leader. En: https://venturebeat.com/2016/12/21/worldwide-game-industry-hits-91-billion-in-revenues-in-2016-with-mobile-the-clear-leader/TOKATLIAN, Juan Gabriel. La construcción de un “Estado fallido” en la política mundial: el caso de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. Análisis político, 2008VEGA, Jair. LAFAURIE, Andrea. «Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños, Revista Científica de Educomunicación. 2013.VELÁSQUEZ, Fabio; GONZÁLEZ, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, 2003.VERGARA QUINTERO, María del Carmen. La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de ciencias sociales. Enero, 2008.VINCZE, Hanna Orsolyade. Social Networking in the News (Romanian News Media Representations of Online Social Networking), Cluj-Napoca, 2011.VIZCARRA, Fernando. Comunicación y Sociedad (0188-252X). 2012, Vol. 25 Issue 1. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ZULUAGA, Jaime. Violencia y sociedad. Revista colombiana de Psicología, 1993.ZÚÑIGA, Karen. Construcción y transformación de las Representaciones sociales del colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2011.ORIGINAL2019_Tesis_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf2019_Tesis_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdfTesisapplication/pdf11234256https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7138/1/2019_Tesis_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf4cbf3a2ea9589c4665c7dbf8267d7bbaMD51open access2019_Licencia_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf2019_Licencia_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdfLicenciaapplication/pdf8870922https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7138/2/2019_Licencia_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdfd731b95b1739e96afa4a92ee092b026cMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7138/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf.jpg2019_Tesis_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5177https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7138/4/2019_Tesis_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf.jpg54dc49e664310913395bb8c3e9ece313MD54open access2019_Licencia_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf.jpg2019_Licencia_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10277https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7138/5/2019_Licencia_Daniel_Jose_Galvis_Jaimes.pdf.jpgae8942a12d1fb275b7a6e92a46ff66c8MD55metadata only access20.500.12749/7138oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/71382021-04-27 14:46:14.663open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |