Representaciones sociales de los colombianos en series de televisión: “Narcos” (Netflix) y “Sin senos sí hay paraíso” (Caracol TV)

La investigación tiene como tema las representaciones sociales de los colombianos en las series de televisión “Narcos” y “Sin senos sí hay paraíso”, con el objetivo de identificar cómo son representados en series nacionales e internacionales. Para ello, con una metodología mixta, se adapta el instru...

Full description

Autores:
Galvis Jaimes, Daniel José
Perilla Ramírez, Laura Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7138
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7138
Palabra clave:
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Cultural industries
Dichotomous vision
Myths
TV shows
Social problems
Drug antagonism
Organized crime
Audience (Mass Media)
Viewers
Perception
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Programas de televisión
Problemas sociales
Antagonismo de drogas
Crimen organizado
Audiencia (Medios de comunicación de masas)
Televidentes
Percepción
Comunicación social
Industrias culturales
Series
Visión dicotómica
Netflix
Caracol TV
Narcos
Mitos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La investigación tiene como tema las representaciones sociales de los colombianos en las series de televisión “Narcos” y “Sin senos sí hay paraíso”, con el objetivo de identificar cómo son representados en series nacionales e internacionales. Para ello, con una metodología mixta, se adapta el instrumento “Observación de contenidos de programas de televisión (ORMIC-UNAB-CNTV-ASCUN)” y el análisis semiótico del discurso basado en Saussere. Además, un análisis de recepción en el que se analizó cómo la audiencia percibe cada serie y sus reacciones a los personajes, situaciones y temas. Las representaciones son una serie de imágenes que tiene el individuo sobre el mundo y aquello que lo rodea, siendo la base de su subjetividad y nuestras acciones. Por lo tanto, son la base del comportamiento de los grupos sociales. Las representaciones se activan a través de estímulos que tiene como principal canal el lenguaje. Uno de los mayores “productores de estímulos” son las industrias culturales que difunden imágenes que afectan al compartimento y convivencia entre los grupos sociales. Todo esto en medio de las nuevas plataformas digitales y tecnológicas de la televisión. Como resultados generales se observa que la serie colombiana “Sin senos sí hay paraíso” busca mostrar mayores facetas de los colombianos, mostrando de forma equitativa representaciones positivas relacionadas con la solidaridad y algunas negativas relacionadas con personajes intolerantes y caprichosos. Por el contrario, en “Narcos”, hay una visión dicotómica de la realidad entre el bien y el mal, donde los colombianos son representados con hegemonía de criterios negativos como delincuentes o agresivos y a veces de forma positiva como cariñosos. En el análisis semiótico, se puede evidenciar que hay una gran prominencia de mitos judeocristianos y códigos culturales relacionados al conflicto armado en Colombia. En el análisis de recepción, personajes como Pablo Escobar son reconocidos como generadores de problemas.