Modelo de empoderamiento socioeconómico de las mujeres rurales para la construcción de paz

La desigualdad en el disfrute de los derechos básicos como la alimentación, la salud y la educación, y en el acceso a mercados laborales y recursos económicos, se profundiza visiblemente entre las poblaciones rurales. Como parte de las agendas territoriales para la paz es necesario revertir esta sit...

Full description

Autores:
Díaz Pérez, Ángela María
Silva Niño, Andrea Carolina
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21700
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21700
Palabra clave:
Empowerment
Women in social development
Peace
Citizenship
Social inequality
Social justice
Mujeres en el desarrollo social
Paz
Ciudadanía
Desigualdad social
Justicia social
Empoderamiento
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_13f4c4ffa882765fa14e8e968fdaca55
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21700
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo de empoderamiento socioeconómico de las mujeres rurales para la construcción de paz
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Model of socioeconomic empowerment of rural women for the construction of peace
title Modelo de empoderamiento socioeconómico de las mujeres rurales para la construcción de paz
spellingShingle Modelo de empoderamiento socioeconómico de las mujeres rurales para la construcción de paz
Empowerment
Women in social development
Peace
Citizenship
Social inequality
Social justice
Mujeres en el desarrollo social
Paz
Ciudadanía
Desigualdad social
Justicia social
Empoderamiento
title_short Modelo de empoderamiento socioeconómico de las mujeres rurales para la construcción de paz
title_full Modelo de empoderamiento socioeconómico de las mujeres rurales para la construcción de paz
title_fullStr Modelo de empoderamiento socioeconómico de las mujeres rurales para la construcción de paz
title_full_unstemmed Modelo de empoderamiento socioeconómico de las mujeres rurales para la construcción de paz
title_sort Modelo de empoderamiento socioeconómico de las mujeres rurales para la construcción de paz
dc.creator.fl_str_mv Díaz Pérez, Ángela María
Silva Niño, Andrea Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Pérez, Ángela María
Silva Niño, Andrea Carolina
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Díaz Pérez, Angela María [es&oi=ao]
Silva Niño. Andrea Carolina [0001407705]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Diaz Pérez, Angela María [es&oi=ao]
Silva Niño. Andrea Carolina [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Diaz Pérez, Angela María [0000-0002-7296-5982]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Silva Niño. Andrea Carolina [andrea-carolina-silva-niño]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Empowerment
Women in social development
Peace
Citizenship
Social inequality
Social justice
topic Empowerment
Women in social development
Peace
Citizenship
Social inequality
Social justice
Mujeres en el desarrollo social
Paz
Ciudadanía
Desigualdad social
Justicia social
Empoderamiento
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mujeres en el desarrollo social
Paz
Ciudadanía
Desigualdad social
Justicia social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Empoderamiento
description La desigualdad en el disfrute de los derechos básicos como la alimentación, la salud y la educación, y en el acceso a mercados laborales y recursos económicos, se profundiza visiblemente entre las poblaciones rurales. Como parte de las agendas territoriales para la paz es necesario revertir esta situación, iniciando procesos de revitalización del campo, y la consiguiente mejora de las condiciones de vida de sus habitantes a todos los niveles. Por tanto, identificamos la necesidad generar herramientas enfocadas en disminuir las brechas y desigualdades entre zonas urbanas y rurales, generadas durante décadas, tanto por las consecuencias de la violencia directa durante el conflicto armado, como por la insuficiente o nula presencia del Estado en buena parte de las zonas rurales del país. Partimos de la hipótesis de que la experiencia de trabajo con ASOCIMUCAM, tiene los elementos necesarios para convertirse en una herramienta de buenas prácticas para la construcción de paz desde los municipios santandereanos, que pueda ser tomada como ejemplo en otras regiones del país. La investigación busca generar la consolidación de un modelo de empoderamiento socio-económico de las mujeres rurales para la construcción de paz, desde las perspectivas de género y desarrollo territorial.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-05T21:25:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-05T21:25:47Z
dc.type.eng.fl_str_mv Research report
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.local.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/IFI
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/21700
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/21700
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AECID (2009). Género y Desarrollo Humano: una relación imprescindible. España
APC-Colombia (2014). Guía de Buenas Prácticas de Colombia para la Cooperación Sur-Sur. Bogotá. Recuperado de: www.apccolombia.gov.co
Arrieta Vera, J. y Díaz Moreno, L. (2015). Una Perspectiva De La Modelación Desde La Socioepistemología. Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 18(1), 19-48
Astelarra, Judith. (2004) Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL. Santiago de Chile.
Ávila, Yolanda. (2005) Incorporando Género en las Acciones. Banco Mundial. Guatemala.
Bickel, Ana. (2006) La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. En: Gloobalhoy Nº19, La Piragua. Panamá. Recuperado de: http://ceaal.org/images/documentos/lapiragua231.pdf
Carvajal, A. (2002). Teorías y Modelos: Formas de representación de la realidad. Revista de Comunicación 12(1), 1-14
De Soussa, Boaventura. (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO
CEPAL (2000). Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano. Santiago de Chile. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5711/1/S00100849_es.pdf
Diputación de Barcelona/UAB (2006). Guía para la detección de buenas prácticas en procesos participativos. Universidad autónoma de Barcelona.
Fals Borda, Orlando. (1980) La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En: Salazar, Maria C. (1992) La Investigación-Acción Participativa: inicios y desarrollo. Consejo de educación de adultos de América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Madrid: Ed. Popular.
Feng, Hengyi; Froud, Julie; Johal, Sukhdev; Haslam, Colin; Williams, Karel. (2001) A new business model? The capital market and the new economy. Economy and society, nov., 30(4), 467-503.
García, Adela. (2009). Género y Desarrollo Humano: una relación imprescindible. España. AECID. Recuperado de: http://mueveteporlaigualdad.org/docs/genero_desarrollo_humano_castellano.pdf
Gil Hernández, Franklin (2008). Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad en Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (editores), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género, pp. 485-512.
Haraway, D. (1995) [1991] Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-345). Madrid, España: Cátedra
Ladrière, Jean. (1977) El reto de la racionalidad. La ciencia y la tecnología frente a las culturas. Paris. UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162969
León, Y. O., Vega-de-la-Cruz, L. O., Marrero-Delgado, F., & Pérez-Pravia, M. C. (2017). Procedimiento para modelar recursos restrictivos en el sistema logístico de empresas comercializadoras. Ingeniería Industrial, 38(1), 43–55.
León de Leal, Magdalena (1993) El Género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión, Análisis Político (20), Santafé de Bogotá, IEPRI, sept-dic.
LIKADI (2004) La inclusión de la perspectiva de género en las políticas locales de Camp de Morvedre. España: Ayuntamiento de Sagunto.
Magretta, Joan. (2002) Why business models matter. Harvard business review, 2002, 80(5), 86-92. Recuperado de: http://teaching.ust.hk/~ismt302/busmod.pdf
Max-Neef, Manfred. (2000) Desarrollo a Escala Humana. Chile. CEPAUR. Recuperado de: http://www.daghammarskjold.se/wpcontent/uploads/1986/08/86_especial.pdf
OIDP (2006) Guía para la detección de Buenas Prácticas en procesos participativos. Barcelona. OIDP. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/buenas-practicasprocesos-participativos.aspx
ONU Mujeres, CEPAL, FAO, RIMISP. (2013) Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. Recuperado de: https://rimisp.org/wpcontent/files_mf/1464971135LibroALCdigital2016.pdf
ONU Mujeres (2015) La Igualdad de Género. México Recuperado de: http://igualdaddegenero.unam.mx/wp-content/uploads/2016/08/onu-mujeresigualdad-equidad.pdf
OIT (2007). Buenas prácticas para promover la igualdad de género en los proyectos de cooperación técnica de la OIT. Ginebra: Suiza. OIT. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- gender/documents/publication/wcms_179635.pdf
OIT (2010). Guía para la incorporación de la perspectiva de Género en las estrategias de desarrollo económico global. Ginebra: Suiza
PNUD (2011). Informe sobre Desarrollo Humano. Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos. Nueva York. Recuperado de: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad, 8va. ed., Bogotá: Planeta.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21700/4/Informe.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21700/5/Autorizacion.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21700/1/Informe.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21700/2/Autorizacion.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21700/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f488e7674deeeb468033e9ea784d63f
4fd4e25bde6ae71f49a2a9f064689bd2
78d6befebf380ce9b76016d87690e47e
420233526537f73a6d09621e5836dd7a
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219853148782592
spelling Díaz Pérez, Ángela Maríaf82128a5-c090-4f11-8f9f-514f3549393cSilva Niño, Andrea Carolinadb2e79ef-fd4f-4866-9a42-435532b963fcDíaz Pérez, Angela María [es&oi=ao]Silva Niño. Andrea Carolina [0001407705]Diaz Pérez, Angela María [es&oi=ao]Silva Niño. Andrea Carolina [es&oi=ao]Diaz Pérez, Angela María [0000-0002-7296-5982]Silva Niño. Andrea Carolina [andrea-carolina-silva-niño]ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2023-09-05T21:25:47Z2023-09-05T21:25:47Z2019-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/21700instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa desigualdad en el disfrute de los derechos básicos como la alimentación, la salud y la educación, y en el acceso a mercados laborales y recursos económicos, se profundiza visiblemente entre las poblaciones rurales. Como parte de las agendas territoriales para la paz es necesario revertir esta situación, iniciando procesos de revitalización del campo, y la consiguiente mejora de las condiciones de vida de sus habitantes a todos los niveles. Por tanto, identificamos la necesidad generar herramientas enfocadas en disminuir las brechas y desigualdades entre zonas urbanas y rurales, generadas durante décadas, tanto por las consecuencias de la violencia directa durante el conflicto armado, como por la insuficiente o nula presencia del Estado en buena parte de las zonas rurales del país. Partimos de la hipótesis de que la experiencia de trabajo con ASOCIMUCAM, tiene los elementos necesarios para convertirse en una herramienta de buenas prácticas para la construcción de paz desde los municipios santandereanos, que pueda ser tomada como ejemplo en otras regiones del país. La investigación busca generar la consolidación de un modelo de empoderamiento socio-económico de las mujeres rurales para la construcción de paz, desde las perspectivas de género y desarrollo territorial.ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS ............................................................................................. 3 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4 1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................... 4 1.2. Justificación ....................................................................................................................... 6 1.3. Antecedentes .................................................................................................................... 9 1.4. Objetivos .......................................................................................................................... 12 1.4.1. General ..................................................................................................................... 12 1.4.2. Específicos .............................................................................................................. 13 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 14 3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 23 3.1. Métodos y técnicas aplicadas ....................................................................................... 24 3.2. Población participante en la investigación .................................................................. 26 4. RESULTADOS POR OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................ 27 4.1. OE1: Sistematizando experiencias desde el Enfoque de Género .......................... 27 4.1.1. Diseño taller de sistematización ........................................................................... 28 4.1.2. Objetivo, objeto y eje de la sistematización ....................................................... 32 4.1.3. El proceso de sistematización .............................................................................. 33 4.1.4. Hitos identificados en el proceso de sistematización ....................................... 36 4.1.5. Mainstreaming de género en Corambiente ........................................................ 39 4.2. OE2: Identificación de Buenas Prácticas en el proceso de acompañamiento a las organizaciones de mujeres ....................................................................................................... 40 4.2.1. Criterios de buenas prácticas presentes en el Modelo de acompañamiento 43 4.3. OE3: Transformaciones en las relaciones genéricas de poder en el entorno de las organizaciones de mujeres campesinas. ......................................................................... 47 4.3.1. Barreras y dinamizadores en las transformaciones de género ....................... 51 4.4. OE4: Modelo de Empoderamiento Socioeconómico de las Mujeres Rurales. ..... 52 4.4.1. Fases del MESMUR ............................................................................................... 53 4.5. FASE 2. OE5: Irradiación de los beneficios del modelo en la región ..................... 59 4.5.1. Desarrollo de la Política Pública de Equidad de Género del Municipio de Charta 61 4.5.2. El proceso de formulación participativa .............................................................. 62 5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 70 6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA .......................................................................................... 74Inequality in the enjoyment of basic rights such as food, health and education, and in access to labor markets and economic resources, is visibly deepening among rural populations. As part of the territorial agendas for peace, it is necessary to reverse this situation, initiating processes of revitalization of the countryside, and the consequent improvement of the living conditions of its inhabitants at all levels. Therefore, we identified the need to generate tools focused on reducing the gaps and inequalities between urban and rural areas, generated for decades, both due to the consequences of direct violence during the armed conflict, and due to the insufficient or non-existent presence of the State in a large part. of the rural areas of the country. We start from the hypothesis that the work experience with ASOCIMUCAM has the necessary elements to become a good practice tool. for the construction of peace from the Santanderean municipalities, which can be taken as an example in other regions of the country. The research seeks to generate the consolidation of a model of socio-economic empowerment of the rural women for the construction of peace, from the perspectives of gender and territorial development.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo de empoderamiento socioeconómico de las mujeres rurales para la construcción de pazModel of socioeconomic empowerment of rural women for the construction of peaceResearch reportinfo:eu-repo/semantics/workingPaperInforme de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/IFIUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasEmpowermentWomen in social developmentPeaceCitizenshipSocial inequalitySocial justiceMujeres en el desarrollo socialPazCiudadaníaDesigualdad socialJusticia socialEmpoderamientoAECID (2009). Género y Desarrollo Humano: una relación imprescindible. EspañaAPC-Colombia (2014). Guía de Buenas Prácticas de Colombia para la Cooperación Sur-Sur. Bogotá. Recuperado de: www.apccolombia.gov.coArrieta Vera, J. y Díaz Moreno, L. (2015). Una Perspectiva De La Modelación Desde La Socioepistemología. Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 18(1), 19-48Astelarra, Judith. (2004) Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL. Santiago de Chile.Ávila, Yolanda. (2005) Incorporando Género en las Acciones. Banco Mundial. Guatemala.Bickel, Ana. (2006) La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. En: Gloobalhoy Nº19, La Piragua. Panamá. Recuperado de: http://ceaal.org/images/documentos/lapiragua231.pdfCarvajal, A. (2002). Teorías y Modelos: Formas de representación de la realidad. Revista de Comunicación 12(1), 1-14De Soussa, Boaventura. (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSOCEPAL (2000). Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano. Santiago de Chile. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5711/1/S00100849_es.pdfDiputación de Barcelona/UAB (2006). Guía para la detección de buenas prácticas en procesos participativos. Universidad autónoma de Barcelona.Fals Borda, Orlando. (1980) La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En: Salazar, Maria C. (1992) La Investigación-Acción Participativa: inicios y desarrollo. Consejo de educación de adultos de América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Madrid: Ed. Popular.Feng, Hengyi; Froud, Julie; Johal, Sukhdev; Haslam, Colin; Williams, Karel. (2001) A new business model? The capital market and the new economy. Economy and society, nov., 30(4), 467-503.García, Adela. (2009). Género y Desarrollo Humano: una relación imprescindible. España. AECID. Recuperado de: http://mueveteporlaigualdad.org/docs/genero_desarrollo_humano_castellano.pdfGil Hernández, Franklin (2008). Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad en Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (editores), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género, pp. 485-512.Haraway, D. (1995) [1991] Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-345). Madrid, España: CátedraLadrière, Jean. (1977) El reto de la racionalidad. La ciencia y la tecnología frente a las culturas. Paris. UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162969León, Y. O., Vega-de-la-Cruz, L. O., Marrero-Delgado, F., & Pérez-Pravia, M. C. (2017). Procedimiento para modelar recursos restrictivos en el sistema logístico de empresas comercializadoras. Ingeniería Industrial, 38(1), 43–55.León de Leal, Magdalena (1993) El Género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión, Análisis Político (20), Santafé de Bogotá, IEPRI, sept-dic.LIKADI (2004) La inclusión de la perspectiva de género en las políticas locales de Camp de Morvedre. España: Ayuntamiento de Sagunto.Magretta, Joan. (2002) Why business models matter. Harvard business review, 2002, 80(5), 86-92. Recuperado de: http://teaching.ust.hk/~ismt302/busmod.pdfMax-Neef, Manfred. (2000) Desarrollo a Escala Humana. Chile. CEPAUR. Recuperado de: http://www.daghammarskjold.se/wpcontent/uploads/1986/08/86_especial.pdfOIDP (2006) Guía para la detección de Buenas Prácticas en procesos participativos. Barcelona. OIDP. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/buenas-practicasprocesos-participativos.aspxONU Mujeres, CEPAL, FAO, RIMISP. (2013) Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. Recuperado de: https://rimisp.org/wpcontent/files_mf/1464971135LibroALCdigital2016.pdfONU Mujeres (2015) La Igualdad de Género. México Recuperado de: http://igualdaddegenero.unam.mx/wp-content/uploads/2016/08/onu-mujeresigualdad-equidad.pdfOIT (2007). Buenas prácticas para promover la igualdad de género en los proyectos de cooperación técnica de la OIT. Ginebra: Suiza. OIT. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- gender/documents/publication/wcms_179635.pdfOIT (2010). Guía para la incorporación de la perspectiva de Género en las estrategias de desarrollo económico global. Ginebra: SuizaPNUD (2011). Informe sobre Desarrollo Humano. Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos. Nueva York. Recuperado de: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdfSen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad, 8va. ed., Bogotá: Planeta.THUMBNAILInforme.pdf.jpgInforme.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5493https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21700/4/Informe.pdf.jpg1f488e7674deeeb468033e9ea784d63fMD54open accessAutorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9437https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21700/5/Autorizacion.pdf.jpg4fd4e25bde6ae71f49a2a9f064689bd2MD55metadata only accessORIGINALInforme.pdfInforme.pdfInformeapplication/pdf1837020https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21700/1/Informe.pdf78d6befebf380ce9b76016d87690e47eMD51open accessAutorizacion.pdfAutorizacion.pdfLicenciaapplication/pdf229021https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21700/2/Autorizacion.pdf420233526537f73a6d09621e5836dd7aMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21700/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open access20.500.12749/21700oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/217002023-09-05 22:01:00.919open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==