Validez de criterio de los hallazgos gammagráficos en manos para diagnóstico de osteoartritis en población adulta

La osteoartritis (OA, Por sus siglas en inglés), es uno de los trastornos articulares más debilitantes del mundo, y afecta hasta al 10% de los hombres y al 13% de las mujeres (1). En las sociedades occidentales, se espera que la prevalencia de la OA aumente debido al envejecimiento de la población (...

Full description

Autores:
Díaz Contreras, Indira Eliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23195
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23195
Palabra clave:
Medical sciences
Health sciences
Nuclear medicine
Radiation
Physiological effect
Arthritis hand function test
Rheumatoid arthritis
Nuclear magnetic resonance
Technetium 99m Methylene Diphosphonate
Trapezio-metacarpal joint
Proximal interphalangeal
Distal interphalangeal
Bone scintigraphy
Osteoarthritis
Hand osteoarthritis
The clinical diagnosis based on ACR 1990 classification criteria
Medical radiology
Diagnostic imaging
Radioactivity (Measurements)
Non-invasive diagnosis
Ciencias médicas
Medicina nuclear
Radiación
Efectos fisiológicos
Radiología médica
Diagnóstico por imágenes
Radioactividad (Mediciones)
Diagnóstico no invasivo
Criterios del Colegio Americano de Reumatología
Artritis reumatoidea
Gammagrafía ósea
Resonancia magnética nuclear
Osteoartritis
Articulación trapecio-metacarpiano
Interfalángicas proximales
Interfalángicas distales
Osteoartritis en manos
99mTc-MDP
Tecnecio 99m metileno difosfonato
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La osteoartritis (OA, Por sus siglas en inglés), es uno de los trastornos articulares más debilitantes del mundo, y afecta hasta al 10% de los hombres y al 13% de las mujeres (1). En las sociedades occidentales, se espera que la prevalencia de la OA aumente debido al envejecimiento de la población (1). Es una enfermedad que genera dolor y discapacidad en los adultos con un importante impacto socioeconómico tanto dentro como fuera de nuestro país (2). Es una artropatía degenerativa, inflamatoria y crónica en la que influyen factores estresantes, factores de riesgo, hormonales, ambientales y genéticos, que pueden predisponer a un individuo a desarrollar OA en una articulación en particular. Afecta a los tejidos articulares incluyendo cartílago, hueso subcondral y la membrana sinovial. Este trastorno es consecuencia del catabolismo progresivo de los componentes de la matriz del cartílago articular, provocado por un desequilibrio entre la síntesis y la degradación bioquímica del cartílago articular en las articulaciones sinoviales; y cualquier articulación en el cuerpo puede verse afectada, sin embargo, la OA es más frecuente en las articulaciones que soportan peso, como las rodillas, las caderas, la columna vertebral y las manos. La artrosis de la mano y la muñeca cobra una mayor importancia dado que produce una discapacidad equivalente a la causada por enfermedades cardiacas, y mayor que cualquier otra patología en personas de avanzada edad. En la mano y la muñeca, el sitio más común de la OA, es la base del pulgar (Articulación trapecio-metacarpiano (TMC) o primera articulación carpo-metacarpiana (CMC I) (3). En el caso de las mujeres postmenopáusicas se presenta más comúnmente en las articulaciones interfalángicas distales y proximales (4). La radiografía ha sido un método sensible para la evaluación de la progresión digital de la OA evidenciando con cambios radiográficos indicativos como: (estrechamiento del espacio articular, osteofitos, formación de quistes, esclerosis) en hasta el 81% de la población anciana, sin embargo, no es capaz de detectar los cambios estructurales o bioquímicos de la OA, de forma frecuente los únicos hallazgos son los síntomas iniciales del paciente. La OA digital se asocia a brotes dolorosos ocasionales y durante varios años puede ser asintomática, que no se pueden predecir mediante la radiografía (5). Se ha sugerido que la Gammagrafía Ósea (GO) con Tecnecio 99m Metileno Difosfonato (99mTc–MDP) es un método sensible para detectar OA en una etapa temprana y la retención de isótopos alrededor de la mano o la rodilla se ha correlacionado con la progresión radiográfica posterior de OA (6,7). Es un estudio que no hace parte de la evaluación inicial de la enfermedad osteoarticular, pero su alta sensibilidad, permite detectar cambios estructurales previos, además es reproducible y tiene un valor predictivo negativo superior al 90%, permitiendo discriminar el origen del dolor si es proveniente de tejidos blandos u hueso. Esto es debido a que el radiofármaco alcanza el hueso a través de la circulación sanguínea y se une al cristal de hidroxiapatita con alta afinidad, permitiendo evaluar de manera indirecta la actividad osteoblástica (8). La gammagrafía ósea de las manos y las muñecas representa una importante técnica de imagen adjunta que complementa el examen radiográfico. El uso de la gammagrafía ósea trifásica proporciona información clínica no solo con respecto a la captación ósea, sino también el flujo sanguíneo y la distribución extravascular del radio trazador. En la literatura existen estudios antiguos y limitados, donde se correlaciona la gammagrafía ósea en pacientes con osteoartritis, sin embargo, no son reproducibles dado por el tamaño de la muestra, por el tiempo de observación y por no existir una correlación conjunta ni clínica ni imagenológica, sin embargo, durante muchos años, se ha enfatizado que la GO que utiliza compuestos de fosfonato de 99mTc tiene una alta sensibilidad, pero baja especificidad para la detección de enfermedades óseas y articulares, y se sugiere que es una herramienta que permite detectar cambios estructurales iniciales (6,7). Actualmente, hemos evidenciado que la detección accidental de cambios artríticos en una gammagrafía ósea es un hallazgo común que a menudo no se informa y se considera de poca importancia en el contexto clínico del estudio. Nuestra propuesta es realizar el primer estudio a nivel mundial evaluando los cambios tempranos de la OA, a partir de un estudio funcional y correlacionarlo con clínica e imágenes radiográficas, y de esta forma contribuir en el diagnóstico inicial para disminuir las limitaciones funcionales propias de la enfermedad y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud.