Estrategias educativas motivacionales que influyen en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de sexto grado en un colegio del sector público
En los procesos de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua, el docente cumple un rol fundamental a la hora de influir en el rendimiento y resultados académicos de los estudiantes, de manera que, es importante la implementación de estrategias didácticas motivadoras para fomentar la participació...
- Autores:
-
Gil Amado, Edgar Fabian
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14075
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/14075
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Teaching and learning processes
Second language
Educational strategies
Technical language
Psychopedagogy
Middle education
Educación
Calidad de la educación
Lenguaje técnico
Psicopedaogía
Educación media
Procesos de enseñanza y aprendizaje
Segunda lengua
Estrategias educativas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_1218c460c6ed0aa9cecd9cca4eaa02aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14075 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias educativas motivacionales que influyen en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de sexto grado en un colegio del sector público |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Motivational educational strategies that influence the learning of English in sixth grade students in a public sector school |
title |
Estrategias educativas motivacionales que influyen en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de sexto grado en un colegio del sector público |
spellingShingle |
Estrategias educativas motivacionales que influyen en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de sexto grado en un colegio del sector público Education Quality in education Teaching and learning processes Second language Educational strategies Technical language Psychopedagogy Middle education Educación Calidad de la educación Lenguaje técnico Psicopedaogía Educación media Procesos de enseñanza y aprendizaje Segunda lengua Estrategias educativas |
title_short |
Estrategias educativas motivacionales que influyen en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de sexto grado en un colegio del sector público |
title_full |
Estrategias educativas motivacionales que influyen en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de sexto grado en un colegio del sector público |
title_fullStr |
Estrategias educativas motivacionales que influyen en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de sexto grado en un colegio del sector público |
title_full_unstemmed |
Estrategias educativas motivacionales que influyen en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de sexto grado en un colegio del sector público |
title_sort |
Estrategias educativas motivacionales que influyen en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de sexto grado en un colegio del sector público |
dc.creator.fl_str_mv |
Gil Amado, Edgar Fabian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gil Amado, Edgar Fabian |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [LJ438sIAAAAJ&hl=es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [Doris-Amparo-Osma] |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Teaching and learning processes Second language Educational strategies Technical language Psychopedagogy Middle education |
topic |
Education Quality in education Teaching and learning processes Second language Educational strategies Technical language Psychopedagogy Middle education Educación Calidad de la educación Lenguaje técnico Psicopedaogía Educación media Procesos de enseñanza y aprendizaje Segunda lengua Estrategias educativas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Lenguaje técnico Psicopedaogía Educación media |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Procesos de enseñanza y aprendizaje Segunda lengua Estrategias educativas |
description |
En los procesos de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua, el docente cumple un rol fundamental a la hora de influir en el rendimiento y resultados académicos de los estudiantes, de manera que, es importante la implementación de estrategias didácticas motivadoras para fomentar la participación activa en los alumnos, ya que el temor puede ser un factor influyente para que se presente una falta de confianza y afecte el aprendizaje en los educandos. Se ha identificado en los estudiantes que cursan sexto grado en una institución del sector público de Santander un bajo rendimiento en las clases de inglés, posiblemente estos resultados se generan por una desmotivación hacia el aprendizaje del idioma. Por lo tanto, el trabajo tiene como objetivo diseñar estrategias educativas que motiven el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes, donde se analizan cuáles son los factores que demuestran la apatía respecto al aprendizaje de la segunda lengua, asimismo, conocer las actividades llamativas y asertivas que sean de gran interés para los estudiantes y puedan ser consideradas al momento del diseño de las estrategias didácticas. La metodología implementada tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal. En cuanto a la población, la institución educativa tiene aproximadamente 80 estudiantes que cursan sexto grado, pero la muestra estuvo conformada por 25 estudiantes. Como técnica e instrumentos de la investigación, fueron empleados dos cuestionarios para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Los resultados indican que el aprendizaje del idioma inglés tiene un alto grado de importancia e interés para los estudiantes, sin embargo, la confianza es un factor que ha predominado en los alumnos porque la mayoría indican que sienten nervios al momento de exponer trabajos en inglés. Ante esto, los estudiantes demuestran alta inclinación en utilizar juegos didácticos en las clases de inglés, actividades que el docente puede implementar para mejorar la confianza en los alumnos y aumentar la participación en las aulas de clase. Las conclusiones de la investigación indican que los estudiantes sienten motivación e interés por el aprendizaje del inglés, pero la confianza es un aspecto que les afecta en el rendimiento académico, ante esto, se propone la implementación de diversas estrategias educativas motivacionales que ayudarán a construir un ambiente que se base en la confianza. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-30T12:24:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-30T12:24:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14075 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14075 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abrahams, M. J. (2004). Autoestima y su relación con el aprendizaje del inglés. Un ejemplo significativo, la cárcel. https://bit.ly/3mzQ7HT Álvarez, A., et, al. (2007). El desarrollo de competencias en lenguas extranjeras: textos y otras estrategias. Ministerio de Educación. https://bit.ly/33d1zkp Álvarez Diez, V. Á. (2010). El inglés mejor a edades tempranas. Pedagogía magna, (5), 251-256. https://bit.ly/38R8K37 Anaya-Durand, A., y Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 5-14. https://bit.ly/335ivcq Anzola Muete, G. C. (2013). Importancia de una segunda lengua en las Pymes del sector de producción de insumos industriales (Bachelor's thesis, Universidad Ean). https://bit.ly/3zXQvHW Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. https://bit.ly/2QkIfwf Bahamonde Barría, G., y Rubio Manríquez, M. (2010). Motivación para el aprendizaje del idioma inglés. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Puerto Montt, Chile. https://bit.ly/2XKXZgA Ballesteros Sánchez, A. (2014). Uso de actividades lúdicas en la enseñanza del inglés (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, Soria, España. https://bit.ly/2Q0NKzZ Barbero, J., Maestro, A., Pitcairn, C., y Saiz, A. (2008). Las competencias básicas en el área de Lenguas Extranjeras. Cantabria. https://bit.ly/3xgQBci Barrera Olaya, G. A. (2016). Propuesta metodológica para mejorar la oralidad en inglés en estudiantes de grado undécimo del IE Diversificado de Chía (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/2QO0InX Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), 91-98. https://bit.ly/2TNBx4k Bernal Martínez, I. D. (2015). La lúdica y el juego como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera (Tesis de grado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3avA5eK Branden, N. (1995). Desarrollo de la autoestima. Los seis pilares dela autoestima. Guía promoción mujeres, 1-27. https://bit.ly/3mATP45 Briceño Mauricio, P. L. (2018). Influencia del taller “WePlay” con actividades lúdicas en la producción oral del idioma inglés en estudiantes del 3ero secundaria de la IE San Juan, Trujillo 2018. https://bit.ly/3qvfA8x Brown Grant, C. P. (2017). La importancia del inglés desde el nivel inicial de niños de 3 a 5 años en el Instituto Bilingüe Eliel 2017 (Doctoral dissertation, Universidad de Panamá). https://bit.ly/3A4Ft3C Cajo Soldevilla, L. A., y Iquise Aroni, M. E. (2020). Relación entre el uso de aplicaciones móviles y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del 4to grado del nivel secundario de la IE Catalina Buendia de Pecho de Ica, año 2020. https://bit.ly/3h4P7dS Campo-Rodríguez, A. M., Flórez-Jaspe, E., y Ochoa-Medrano, A. (s.f.). Una mirada a la enseñanza del idioma inglés para la adquisición de las competencias comunicativas. Revista Adelante-Ahead, 2(2). https://bit.ly/3xgIOes Campusano, K., y Díaz, C. (2017). Manual de estrategias didácticas: orientaciones para su selección. Santiago de Chile: Ediciones INACAP. https://bit.ly/3pmDGSa Cánovas-Munuera, A. (2016). La motivación en el aula de inglés a través de juegos que desarrollan las Inteligencias Múltiples (Tesis de grado). Universidad Internacional de la Rioja, Cartagena (Murcia), España. https://bit.ly/3tF2hU4 Castellano Inga, A. F., Ninapaytan Flores, D., y Segura Espinoza, H. A. (2014). La motivación y su relación con el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa 1283. Okinawa, Ate-Vitarte, 2014. https://bit.ly/3ad9UGx Cepeda Grimaldos, V. L., López Moreno, D., y Pineda Uribe, L. A. (2014). El juego didáctico como estrategia para fortalecer la competencia léxica en inglés de los estudiantes adultos de grado sexto del colegio miguel Antonio Caro (Monografía). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3tHqs42 Chávez-Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A., y Saltos-Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3 (3 mon), 759-771. https://bit.ly/2W7Rp2R Coba Guerrero, M. D. L., Chuquin Espinosa, L. V., y Noboa Trujillo, E. M. (2019). Aprendizaje del idioma inglés en las carreras de salud. Revista Científica" Conecta Libertad" ISSN 26616904, 3(1), 35-45. https://bit.ly/35VQGWm Cobo Gutiérrez, S. (2014). Competencias básicas en el área de lengua extranjera (Tesis de grado). Universidad de Cantabria, Cantabria, España. https://bit.ly/2vi3VlB Congreso de la República (1994). Ley 115 de 1994. Ley de educación. https://bit.ly/2IS3rFK Congreso de la República (2013). Ley 1651 de 2013. Ley de Bilingüismo. https://bit.ly/2vt06tS Conejeros, M. L., Rojas, J., y Segure, T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles educativos, 32(129), 30-46. https://bit.ly/32cZcj7 Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista ciencias de la educación, (36), 152-168. https://bit.ly/2Od0gev Correa Herrera, S. M. (2005). La Motivación como elemento esencial para el aprendizaje significativo del inglés como Lengua Extranjera (Tesis de grado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. https://bit.ly/2wH8eau Corredor González, D. (2017). Herramientas lúdicas que motivan el aprendizaje del inglés, en estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Técnica Tomás Vásquez Rodríguez de Paipa (Tesis de grado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/38F6aNo Crispín Bernardo, M. L., Gómez Fernández, T., Ramírez Robledo, J. C., & Ulloa Herrero, J. R. (2012). Guía del docente para el desarrollo de competencias. http://www. ibero. https://cutt.ly/amuXqDH Cristofol García, B. (2015). Estudio de la motivación, actitud, estrategias y personalidad de los estudiantes de español como lengua extranjera (Tesis de maestra). Universitat de Girona, Cataluña, España. https://bit.ly/2TlGsYV Cronquist, K., y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. https://bit.ly/2RAsOSf Delgado Tinco, M. R. (2019). Aplicando Flashcard como material didáctico para el aprendizaje del Vocabulario Inglés en los Estudiantes de Primero “A” en la Institución Educativa Secundaria “Julio César Benavente Díaz” Anta–Cusco, 2018. https://bit.ly/3gTwvgJ Díaz, D. (2014). Factores de dificultad para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes con bajo rendimiento en inglés de la Universidad ICESI. Universidad ICESI, Colombia. https://bit.ly/3jodcPp EF Education First. (2014). EF English Profi ciency Index. https://bit.ly/3gYdnj7 EF Education First. (2016). EF EPI. English Proficiency Index. https://bit.ly/3h18t3y EF Education First. (2017). EF EPI. Índice del EF English Proficiency. https://bit.ly/35V08ZW EF Education First. (2018). EF EPI. Índice EF de nivel de inglés. https://bit.ly/3w29s8V EF Education First. (2019). EF EPI. Índice EF de nivel de inglés. Una clasificación de 100 países y regiones en función de su nivel de inglés. https://bit.ly/3qoJgV2 EF Education First. (2020). EF EPI. Índice del Dominio del inglés de EF. Una clasificación de 100 países y regiones por sus habilidades de inglés. https://bit.ly/3xaMRbC Figueroa Solís, C., Osorio Pinto, E. J., y Pinto Arango, R. M. (2018). Estrategias lúdicas para la enseñanza del inglés en niños del nivel de transición del colegio Horacio Muñoz de la ciudad de Medellín, año 2018 (Tesis de grado). Corporación Universitaria Adventista, Medellín, Colombia. https://bit.ly/2vYfazT Flórez López, C. L. (2018). La motivación intrínseca durante los procesos de enseñanza y aprendizaje de conceptos en ciencias naturales (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. https://bit.ly/2DH0TuN García, R., Pérez, F., Martínez, T., Alfonso, V. (1988). Estrategias de aprendizaje y enseñanza del inglés como segunda lengua en contextos formales. Revista de educación, 316, 257269. https://bit.ly/2Qaegad German Solano, A. M. (2017). Motivación del docente de inglés como segunda lengua en Educación Secundaria Obligatoria (Tesis de maestría). Universidad de Alicante, Alicante, España. https://bit.ly/2XVHOgP Gómez, N. (2018). Estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora y producción escrita del inglés de estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Pedro Antonio Molina de la ciudad de Cali (Colombia) (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. https://bit.ly/3njAm8o González Hinojosa, A. R. (2015). Estrategias de enseñanza del idioma inglés utilizando la producción oral (Tesis de maestría). Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México. https://bit.ly/3xdkief González Patiño, R. y Moreno Valencia, A. Z. (2018). Interacciones educativas, motivación intrínseca y extrínseca versus desempeño en el área de matemáticas en estudiantes de primaria (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. https://bit.ly/390l3LQ Gutiérrez Ramírez, M., y Landeros Falcón, I. A. (2010). Importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global. Horizontes educacionales, 15(1), 95-107. https://bit.ly/3hgapVU Gregory, B., Hawkins, P., y Beckman, P. (2019). Diseño universal para el aprendizaje (DUA). https://bit.ly/3h7MR5C Grünewald, A. (2009). La motivación de los alumnos en la clase de lengua extranjera. PULSO. Revista de Educación, (32), 75-93. https://bit.ly/3ewqUed Gutiérrez Núñez, D., y Criollo, N. P. (2017). Propuesta de seguimiento al programa de bilingüismo implementado en el colegio República Estados Unidos de América. https://bit.ly/3je9BUk Gutiérrez Martínez, A., y Del Barrio del Campo, J. A. (2014). Y tú, ¿por qué vas a clase? Examen de la motivación de estudiantes de inglés en la Universidad española. International Journal of Developmental and Educational Psychology. https://bit.ly/3gua5nO Harmer, J. (2007). The practice of English language teaching. Harlow: Pearson Longman. https://bit.ly/38nCjKr Hartinger, A., y Fölling-Albers, M. (2002). Schüler motivieren und interessieren. Ergebnisse aus der Forschung–Anregungen für die Praxis Hernández Hernández, M. W., Gómez Armijo, C. E., y Ramos Sánchez, R. E. (2018). ¿ Qué es el ser humano o la persona? La educación o la formación integral del ser humano. HELIOS, 2(2). https://bit.ly/2SygEfy Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. d. P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición, Editorial McGraw-Hill. Pág. 10, 115. https://bit.ly/2vfg9LF Hernández, L., Marín, M., y Gaspar, M. (2011). Diseño de una cartilla que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales de los niños y niñas del grado primero de la Institución Educativa Nuestra Señora La Ceiba del municipio de Quinchía Risaralda (Tesis de grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. https://bit.ly/2TVZmFC Hernández Chérrez, E. (2015). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato (Tesis de Doctorado). Universidad complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/29610/1/T35913.pdf Huinac Colop, J. S. (2018). Juego de dominó y su incidencia en el aprendizaje de ecuaciones de primer grado (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. https://bit.ly/3tM6ci0 Jiménez, P. K. (2018). Exploring Students' Perceptions About English Learning in a Public University. How, 25(1), 69-91. https://bit.ly/2DXm8pf Kazarián, Y., y Prida Reinaldo, M. (2014). Actividades para motivar el aprendizaje de los estudiantes en las clases de inglés. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(4), 612622. https://bit.ly/2W1FjZl López Flórez, F. G. (2017). Uso de tres medios didácticos audiovisuales para motivar el aprendizaje del inglés (Tesis de grado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3eZCteU Martín, C. D., y Martín, J. E. (2012). Conversión de un colegio monolingüe en colegio bilingüe (Tesis de maestría). Fundación Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. https://bit.ly/2LFDECI Maquilón Sánchez, J.J. y Hernández Pina, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 81-100. https://bit.ly/3y0xgLZ Mayoral-Valdivia, P. J. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México (Tesis de doctorado). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, México. https://bit.ly/33dYRei Mejía Borja, M. L., y Russi Giraldo, K. L. El uso de las TIC en la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera, en grado cuarto del Colegio Clemencia de Caycedo–IED de Bogotá DC. https://bit.ly/3wUw5xj Miller J. (2017). La importancia de las lenguas en el mundo moderno. Academia Lingua Franca. https://www.academialinguafranca.eu/importancialenguas Ministerio de Educación Nacional. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 20042019. Inglés como lengua extranjera: una estrategia para la competitividad. https://bit.ly/340ZjeZ Ministerio de Educación Nacional (2006). Serie Guías 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: MEN. https://bit.ly/2LDhvVw Molina Padilla, A. (2015). El uso de juegos para la enseñanza de inglés en educación primaria (Tesis de grado). Universidad de Jaen, Jaen, España. https://bit.ly/3ltPdN2 Moya Guijarro, A. J., y Jiménez Puado, M. J. (2004). El proceso de interlengua en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en edades tempranas. Glosas didácticas, (11). https://bit.ly/38KpvNf Muñoz Redondo, M., y López Bautista, D. (2003). Aprendizaje temprano de una segunda lengua. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, (13-14). https://bit.ly/38L45zp Olivares Martínez, J. F. (2017). Falta de Motivación de los Estudiantes en el Aprendizaje de una Lengua Extranjera. EDUCATECONCIENCIA, 14(15). https://bit.ly/3exoGLA Pérez-Peláez, E. M., Barajas-Arroyo, G., Martínez-Linares, M. E., y López-Bonilla, L. M. (2016). Estilos de aprendizaje utilizados por alumnos de la Facultad de Estomatología de la BenemÈrita Universidad Autónoma de Puebla. Ciencia Odontológica, 13(1), 67-73. https://bit.ly/3qwIwNt Pinto Colorado, M. A., y Rivera Rubiano, E. J. (2012). La enseñanza-aprendizaje del inglés en un aula inclusiva de la Institución Educativa Distrital Alemania Solidaria (Tesis de grado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/38DPxoY Pinzón, A., y Zamudio, L. (2009). Propuesta didáctica para aumentar los niveles de motivación intrínseca y extrínseca en los estudiantes de bachillerato de décimo grado del colegio Antonio José de Sucre en el área de inglés (Tesis de grado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3jlHb6X Pozo Gutiérrez, D. D. (2020). Adquisición de una segunda lengua en Educación Primaria. https://bit.ly/3xIwXp0 Puentes Celis, J. M. (2020). Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC. https://bit.ly/3y1NLav Ramírez Chaparro, A. D. P. (2018). Lúdica, motivación y ambientes de aprendizaje, factores que influyen en el aprendizaje de un segundo idioma en las infancias. https://bit.ly/3xVg76n Rodríguez Pérez, N. (2012). Causas que intervienen en la motivación del alumno en la enseñanza-aprendizaje de idiomas: el pensamiento del profesor. Didáctica. Lengua y literatura, 24, 381-409. https://core.ac.uk/download/pdf/38834011.pdf Rodríguez Torres, M. N., y Otálora Guarin, E. F. (2018). Prácticas docentes en la enseñanza de inglés en educación básica en instituciones educativas públicas en contextos rurales. https://bit.ly/3gV4YN3 Ruiz Bueno, A. (2014). La operacionalización: De elementos teóricos al proceso de medida. Barcelona: Universitat de Barcelona. https://bit.ly/3gS4btL Sánchez Caro, N. A. (2017). Factores pedagógicos y psicosociales que promueven prácticas de resistencia hacia el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (Doctoral dissertation, Universidad de San Buenaventura Colombia). https://bit.ly/3dlmrvZ Sánchez Jabba, A. M. S. (2013). Bilingüismo en Colombia. Revista del Banco de la República, 86(1030), 15-34. https://bit.ly/2RDK5d2 Roldán Sánchez, G. A. (2016). Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en dos grupos de la población Bogotana (Tesis de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/2zp8wnO Sanz Sanz, M. (2017). El aprendizaje significativo en la enseñanza del inglés en Educación Primaria (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de La Rioja, Facultad de Educación, Madrid, España. https://bit.ly/2v6WXj4 Santamaría González, S. (2015). Enseñanza del Inglés en Educación Infantil desde una perspectiva lúdica (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, Palencia, España. https://bit.ly/38NmVpy Sarmiento, L. A., Ospina Bernal, G. A., y Bernal Sánchez, M. A. (2012). La motivación para fomentar el aprendizaje del inglés en los estudiantes del colegio Marco tulio Fernández. https://bit.ly/2vhRTbV Spring, J. (2014). Globalization of education: An introduction. Routledge. https://bit.ly/3jvmWr8 Statista (2019). Los idiomas más hablados en el mundo a fecha de 2019 (hablantes y hablantes nativos, en millones). https://es.statista.com/estadisticas/635631/los-idiomas-mashablados-en-el-mundo/ Torres García, A. (2019). Las canciones en inglés como estrategia lúdico didáctica para fomentar el interés hacia el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez del municipio de Ortega Tolima. https://bit.ly/3wZaxzM Universidad del Norte (2016). La importancia de que docentes colombianos tengan un buen manejo del inglés. Observatorio de Educación del Caribe Colombiano. https://bit.ly/2P7Tb09 Vargas, A., Tejada, H., y Colmenares, S. (2008). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras (inglés): una lectura crítica. Lenguaje, 36(1), 241-275. https://bit.ly/38L4QIL Vásquez García, J., Hirales Pacheco, M., Medina Esparza, F., García Hernández, L.F., y Salinas Boldo, C. (2021). Estudios transdisciplinares y educación. Perspectivas desde sus actores. https://bit.ly/2SDYQ2I Velazco, M., y Mosquera, F. (2010). Manual de Estrategias didácticas. Bogotá. https://bit.ly/2CcugEV Vizco Gell, C. E., y Herrera, E. O (2007). Juego didáctico, su relevancia en la enseñanza del Inglés en la carrera de medicina. Juego de domino. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 6(2). https://bit.ly/2QgcsQy Web del maestro CMF. (2020). Manual de estrategias didácticas. https://bit.ly/38VuwU Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 16(1), 69-102. http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf Zuleta Hernández, Y. V. (2017). Las TIC como mediación para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. https://bit.ly/3py4krt |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Santander, (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14075/1/2021_Tesis_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14075/2/2021_Licencia_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14075/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14075/4/2021_Tesis_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14075/5/2021_Licencia_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e2b9e5aa622595e6719ac09fbd5c8bda 2d550ce09dc862e7c2707ed35c898285 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e226a6acccf82cc18ab4fc57cf1e477e 3a09441c185041112313af34b9e84723 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277328025419776 |
spelling |
Barreto Osma, Doris Amparo2d202f17-2a80-45e1-9ace-7da19915353e-1Gil Amado, Edgar Fabian60c99580-70d3-49b2-a82e-c30a73a213a7-1Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878]Barreto Osma, Doris Amparo [LJ438sIAAAAJ&hl=es&oi=ao]Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]Barreto Osma, Doris Amparo [Doris-Amparo-Osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]Santander, (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2021-08-30T12:24:02Z2021-08-30T12:24:02Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/14075instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn los procesos de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua, el docente cumple un rol fundamental a la hora de influir en el rendimiento y resultados académicos de los estudiantes, de manera que, es importante la implementación de estrategias didácticas motivadoras para fomentar la participación activa en los alumnos, ya que el temor puede ser un factor influyente para que se presente una falta de confianza y afecte el aprendizaje en los educandos. Se ha identificado en los estudiantes que cursan sexto grado en una institución del sector público de Santander un bajo rendimiento en las clases de inglés, posiblemente estos resultados se generan por una desmotivación hacia el aprendizaje del idioma. Por lo tanto, el trabajo tiene como objetivo diseñar estrategias educativas que motiven el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes, donde se analizan cuáles son los factores que demuestran la apatía respecto al aprendizaje de la segunda lengua, asimismo, conocer las actividades llamativas y asertivas que sean de gran interés para los estudiantes y puedan ser consideradas al momento del diseño de las estrategias didácticas. La metodología implementada tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal. En cuanto a la población, la institución educativa tiene aproximadamente 80 estudiantes que cursan sexto grado, pero la muestra estuvo conformada por 25 estudiantes. Como técnica e instrumentos de la investigación, fueron empleados dos cuestionarios para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Los resultados indican que el aprendizaje del idioma inglés tiene un alto grado de importancia e interés para los estudiantes, sin embargo, la confianza es un factor que ha predominado en los alumnos porque la mayoría indican que sienten nervios al momento de exponer trabajos en inglés. Ante esto, los estudiantes demuestran alta inclinación en utilizar juegos didácticos en las clases de inglés, actividades que el docente puede implementar para mejorar la confianza en los alumnos y aumentar la participación en las aulas de clase. Las conclusiones de la investigación indican que los estudiantes sienten motivación e interés por el aprendizaje del inglés, pero la confianza es un aspecto que les afecta en el rendimiento académico, ante esto, se propone la implementación de diversas estrategias educativas motivacionales que ayudarán a construir un ambiente que se base en la confianza.Capítulo 1: Planteamiento del Problema .................................................................................... 6 1.1 Introducción ...................................................................................................................... 6 1.2 Descripción del Problema ................................................................................................12 1.3 Objetivos de investigación ...............................................................................................16 1.3.1 Objetivo General .......................................................................................................16 1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................16 1.4 Hipótesis..........................................................................................................................16 1.5 Justificación de la investigación .......................................................................................17 Capítulo 2: Marco de Referencia ...............................................................................................20 2.1 Marco teórico y conceptual ..............................................................................................20 2.1.1 La importancia de enseñar y aprender el idioma inglés .............................................20 2.1.1.1 El aprendizaje del inglés desde edad temprana .....................................................22 2.1.1.2 La contribución de aprender una lengua extranjera para el desarrollo de competencias básicas ........................................................................................................23 2.1.2 Métodos y estrategias de enseñanza del lenguaje inglés ..........................................28 2.1.2.1 Métodos .................................................................................................................28 2.1.2.2 Estrategias .............................................................................................................31 2.1.3 La motivación como elemento esencial en el aprendizaje del inglés .........................36 2.2 Marco legal ......................................................................................................................39 2.3 Antecedentes ..................................................................................................................40 Capítulo 3: Metodología de la investigación ..............................................................................48 3.1 Enfoque metodológico .................................................................................................48 3.2 Tipo de investigación ...................................................................................................48 3.3 Población y Muestra poblacional ..................................................................................49 3.4 Técnica e instrumentos de investigación ......................................................................50 3.5 Operacionalización de variables...................................................................................51 Capítulo 4: Análisis y Resultados ..............................................................................................53 4.1. Resultados del cuestionario: Aspectos que afectan el aprendizaje del inglés .................53 4.1.1 Aprendizaje. ..............................................................................................................54 4.1.2 Motivación Extrínseca ...............................................................................................56 4.1.3 Motivación Intrínseca ................................................................................................59 4.1.4 Confianza ..................................................................................................................61 4.2 Interpretación y análisis de los resultados del cuestionario: Aspectos que afectan el aprendizaje del inglés ............................................................................................................63 4.3 Resultados del cuestionario: Reconocimiento de actividades para el aprendizaje del idioma inglés en la institución educativa. ..........................................................................................68 4.3.1 Estrategias Didácticas ...............................................................................................68 4.4 Interpretación y análisis de los resultados del cuestionario: Reconocimiento de actividades para el aprendizaje del idioma inglés en la institución educativa. ..........................................72 4.5 Estrategias educativas motivacionales ............................................................................75 Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones .........................................................................81 5.1 Conclusiones ...................................................................................................................81 5.2 Recomendaciones ...........................................................................................................83 Referencias Bibliográficas .........................................................................................................85 Apéndices .................................................................................................................................96MaestríaIn the teaching and learning processes of a second language, the teacher plays a fundamental role when it comes to influencing the academic performance and results of students, so it is important to implement motivating didactic strategies to encourage active participation. in students, since fear can be an influential factor for a lack of confidence and affect learning in students. Low performance in English classes has been identified in sixth grade students in a public sector institution in Santander, possibly these results are generated by a lack of motivation towards learning the language. Therefore, the work aims to design educational strategies that motivate the learning of English as a foreign language in students, where the factors that demonstrate apathy regarding the learning of the second language are analyzed, as well as knowing the striking activities and assertive that are of great interest to students and can be considered when designing teaching strategies. The implemented methodology has a cross-sectional descriptive quantitative approach. Regarding the population, the educational institution has approximately 80 students in sixth grade, but the sample consisted of 25 students. As a research technique and instruments, two questionnaires were used to fulfill the proposed objectives. The results indicate that learning the English language has a high degree of importance and interest for students, however, confidence is a factor that has predominated in students because most indicate that they feel nervous when presenting work in English. Given this, students show a high inclination to use didactic games in English classes, activities that the teacher can implement to improve confidence in students and increase participation in classrooms. The research findings indicate that students are motivated and interested in learning English, but confidence is an aspect that affects them in their learning. academic performance, in view of this, the implementation of various motivational educational strategies is proposed that will help build an environment that is based on trust.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategias educativas motivacionales que influyen en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de sexto grado en un colegio del sector públicoMotivational educational strategies that influence the learning of English in sixth grade students in a public sector schoolMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationTeaching and learning processesSecond languageEducational strategiesTechnical languagePsychopedagogyMiddle educationEducaciónCalidad de la educaciónLenguaje técnicoPsicopedaogíaEducación mediaProcesos de enseñanza y aprendizajeSegunda lenguaEstrategias educativasAbrahams, M. J. (2004). Autoestima y su relación con el aprendizaje del inglés. Un ejemplo significativo, la cárcel. https://bit.ly/3mzQ7HTÁlvarez, A., et, al. (2007). El desarrollo de competencias en lenguas extranjeras: textos y otras estrategias. Ministerio de Educación. https://bit.ly/33d1zkpÁlvarez Diez, V. Á. (2010). El inglés mejor a edades tempranas. Pedagogía magna, (5), 251-256. https://bit.ly/38R8K37Anaya-Durand, A., y Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 5-14. https://bit.ly/335ivcqAnzola Muete, G. C. (2013). Importancia de una segunda lengua en las Pymes del sector de producción de insumos industriales (Bachelor's thesis, Universidad Ean). https://bit.ly/3zXQvHWAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. https://bit.ly/2QkIfwfBahamonde Barría, G., y Rubio Manríquez, M. (2010). Motivación para el aprendizaje del idioma inglés. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Puerto Montt, Chile. https://bit.ly/2XKXZgABallesteros Sánchez, A. (2014). Uso de actividades lúdicas en la enseñanza del inglés (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, Soria, España. https://bit.ly/2Q0NKzZBarbero, J., Maestro, A., Pitcairn, C., y Saiz, A. (2008). Las competencias básicas en el área de Lenguas Extranjeras. Cantabria. https://bit.ly/3xgQBciBarrera Olaya, G. A. (2016). Propuesta metodológica para mejorar la oralidad en inglés en estudiantes de grado undécimo del IE Diversificado de Chía (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/2QO0InXBeltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), 91-98. https://bit.ly/2TNBx4kBernal Martínez, I. D. (2015). La lúdica y el juego como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera (Tesis de grado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3avA5eKBranden, N. (1995). Desarrollo de la autoestima. Los seis pilares dela autoestima. Guía promoción mujeres, 1-27. https://bit.ly/3mATP45Briceño Mauricio, P. L. (2018). Influencia del taller “WePlay” con actividades lúdicas en la producción oral del idioma inglés en estudiantes del 3ero secundaria de la IE San Juan, Trujillo 2018. https://bit.ly/3qvfA8xBrown Grant, C. P. (2017). La importancia del inglés desde el nivel inicial de niños de 3 a 5 años en el Instituto Bilingüe Eliel 2017 (Doctoral dissertation, Universidad de Panamá). https://bit.ly/3A4Ft3CCajo Soldevilla, L. A., y Iquise Aroni, M. E. (2020). Relación entre el uso de aplicaciones móviles y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del 4to grado del nivel secundario de la IE Catalina Buendia de Pecho de Ica, año 2020. https://bit.ly/3h4P7dSCampo-Rodríguez, A. M., Flórez-Jaspe, E., y Ochoa-Medrano, A. (s.f.). Una mirada a la enseñanza del idioma inglés para la adquisición de las competencias comunicativas. Revista Adelante-Ahead, 2(2). https://bit.ly/3xgIOesCampusano, K., y Díaz, C. (2017). Manual de estrategias didácticas: orientaciones para su selección. Santiago de Chile: Ediciones INACAP. https://bit.ly/3pmDGSaCánovas-Munuera, A. (2016). La motivación en el aula de inglés a través de juegos que desarrollan las Inteligencias Múltiples (Tesis de grado). Universidad Internacional de la Rioja, Cartagena (Murcia), España. https://bit.ly/3tF2hU4Castellano Inga, A. F., Ninapaytan Flores, D., y Segura Espinoza, H. A. (2014). La motivación y su relación con el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa 1283. Okinawa, Ate-Vitarte, 2014. https://bit.ly/3ad9UGxCepeda Grimaldos, V. L., López Moreno, D., y Pineda Uribe, L. A. (2014). El juego didáctico como estrategia para fortalecer la competencia léxica en inglés de los estudiantes adultos de grado sexto del colegio miguel Antonio Caro (Monografía). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3tHqs42Chávez-Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A., y Saltos-Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3 (3 mon), 759-771. https://bit.ly/2W7Rp2RCoba Guerrero, M. D. L., Chuquin Espinosa, L. V., y Noboa Trujillo, E. M. (2019). Aprendizaje del idioma inglés en las carreras de salud. Revista Científica" Conecta Libertad" ISSN 26616904, 3(1), 35-45. https://bit.ly/35VQGWmCobo Gutiérrez, S. (2014). Competencias básicas en el área de lengua extranjera (Tesis de grado). Universidad de Cantabria, Cantabria, España. https://bit.ly/2vi3VlBCongreso de la República (1994). Ley 115 de 1994. Ley de educación. https://bit.ly/2IS3rFKCongreso de la República (2013). Ley 1651 de 2013. Ley de Bilingüismo. https://bit.ly/2vt06tSConejeros, M. L., Rojas, J., y Segure, T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles educativos, 32(129), 30-46. https://bit.ly/32cZcj7Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista ciencias de la educación, (36), 152-168. https://bit.ly/2Od0gevCorrea Herrera, S. M. (2005). La Motivación como elemento esencial para el aprendizaje significativo del inglés como Lengua Extranjera (Tesis de grado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. https://bit.ly/2wH8eauCorredor González, D. (2017). Herramientas lúdicas que motivan el aprendizaje del inglés, en estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Técnica Tomás Vásquez Rodríguez de Paipa (Tesis de grado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/38F6aNoCrispín Bernardo, M. L., Gómez Fernández, T., Ramírez Robledo, J. C., & Ulloa Herrero, J. R. (2012). Guía del docente para el desarrollo de competencias. http://www. ibero. https://cutt.ly/amuXqDHCristofol García, B. (2015). Estudio de la motivación, actitud, estrategias y personalidad de los estudiantes de español como lengua extranjera (Tesis de maestra). Universitat de Girona, Cataluña, España. https://bit.ly/2TlGsYVCronquist, K., y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. https://bit.ly/2RAsOSfDelgado Tinco, M. R. (2019). Aplicando Flashcard como material didáctico para el aprendizaje del Vocabulario Inglés en los Estudiantes de Primero “A” en la Institución Educativa Secundaria “Julio César Benavente Díaz” Anta–Cusco, 2018. https://bit.ly/3gTwvgJDíaz, D. (2014). Factores de dificultad para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes con bajo rendimiento en inglés de la Universidad ICESI. Universidad ICESI, Colombia. https://bit.ly/3jodcPpEF Education First. (2014). EF English Profi ciency Index. https://bit.ly/3gYdnj7EF Education First. (2016). EF EPI. English Proficiency Index. https://bit.ly/3h18t3yEF Education First. (2017). EF EPI. Índice del EF English Proficiency. https://bit.ly/35V08ZWEF Education First. (2018). EF EPI. Índice EF de nivel de inglés. https://bit.ly/3w29s8VEF Education First. (2019). EF EPI. Índice EF de nivel de inglés. Una clasificación de 100 países y regiones en función de su nivel de inglés. https://bit.ly/3qoJgV2EF Education First. (2020). EF EPI. Índice del Dominio del inglés de EF. Una clasificación de 100 países y regiones por sus habilidades de inglés. https://bit.ly/3xaMRbCFigueroa Solís, C., Osorio Pinto, E. J., y Pinto Arango, R. M. (2018). Estrategias lúdicas para la enseñanza del inglés en niños del nivel de transición del colegio Horacio Muñoz de la ciudad de Medellín, año 2018 (Tesis de grado). Corporación Universitaria Adventista, Medellín, Colombia. https://bit.ly/2vYfazTFlórez López, C. L. (2018). La motivación intrínseca durante los procesos de enseñanza y aprendizaje de conceptos en ciencias naturales (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. https://bit.ly/2DH0TuNGarcía, R., Pérez, F., Martínez, T., Alfonso, V. (1988). Estrategias de aprendizaje y enseñanza del inglés como segunda lengua en contextos formales. Revista de educación, 316, 257269. https://bit.ly/2QaegadGerman Solano, A. M. (2017). Motivación del docente de inglés como segunda lengua en Educación Secundaria Obligatoria (Tesis de maestría). Universidad de Alicante, Alicante, España. https://bit.ly/2XVHOgPGómez, N. (2018). Estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora y producción escrita del inglés de estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Pedro Antonio Molina de la ciudad de Cali (Colombia) (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. https://bit.ly/3njAm8oGonzález Hinojosa, A. R. (2015). Estrategias de enseñanza del idioma inglés utilizando la producción oral (Tesis de maestría). Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México. https://bit.ly/3xdkiefGonzález Patiño, R. y Moreno Valencia, A. Z. (2018). Interacciones educativas, motivación intrínseca y extrínseca versus desempeño en el área de matemáticas en estudiantes de primaria (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. https://bit.ly/390l3LQGutiérrez Ramírez, M., y Landeros Falcón, I. A. (2010). Importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global. Horizontes educacionales, 15(1), 95-107. https://bit.ly/3hgapVUGregory, B., Hawkins, P., y Beckman, P. (2019). Diseño universal para el aprendizaje (DUA). https://bit.ly/3h7MR5CGrünewald, A. (2009). La motivación de los alumnos en la clase de lengua extranjera. PULSO. Revista de Educación, (32), 75-93. https://bit.ly/3ewqUedGutiérrez Núñez, D., y Criollo, N. P. (2017). Propuesta de seguimiento al programa de bilingüismo implementado en el colegio República Estados Unidos de América. https://bit.ly/3je9BUkGutiérrez Martínez, A., y Del Barrio del Campo, J. A. (2014). Y tú, ¿por qué vas a clase? Examen de la motivación de estudiantes de inglés en la Universidad española. International Journal of Developmental and Educational Psychology. https://bit.ly/3gua5nOHarmer, J. (2007). The practice of English language teaching. Harlow: Pearson Longman. https://bit.ly/38nCjKrHartinger, A., y Fölling-Albers, M. (2002). Schüler motivieren und interessieren. Ergebnisse aus der Forschung–Anregungen für die PraxisHernández Hernández, M. W., Gómez Armijo, C. E., y Ramos Sánchez, R. E. (2018). ¿ Qué es el ser humano o la persona? La educación o la formación integral del ser humano. HELIOS, 2(2). https://bit.ly/2SygEfyHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. d. P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición, Editorial McGraw-Hill. Pág. 10, 115. https://bit.ly/2vfg9LFHernández, L., Marín, M., y Gaspar, M. (2011). Diseño de una cartilla que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales de los niños y niñas del grado primero de la Institución Educativa Nuestra Señora La Ceiba del municipio de Quinchía Risaralda (Tesis de grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. https://bit.ly/2TVZmFCHernández Chérrez, E. (2015). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato (Tesis de Doctorado). Universidad complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/29610/1/T35913.pdfHuinac Colop, J. S. (2018). Juego de dominó y su incidencia en el aprendizaje de ecuaciones de primer grado (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. https://bit.ly/3tM6ci0Jiménez, P. K. (2018). Exploring Students' Perceptions About English Learning in a Public University. How, 25(1), 69-91. https://bit.ly/2DXm8pfKazarián, Y., y Prida Reinaldo, M. (2014). Actividades para motivar el aprendizaje de los estudiantes en las clases de inglés. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(4), 612622. https://bit.ly/2W1FjZlLópez Flórez, F. G. (2017). Uso de tres medios didácticos audiovisuales para motivar el aprendizaje del inglés (Tesis de grado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3eZCteUMartín, C. D., y Martín, J. E. (2012). Conversión de un colegio monolingüe en colegio bilingüe (Tesis de maestría). Fundación Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. https://bit.ly/2LFDECIMaquilón Sánchez, J.J. y Hernández Pina, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 81-100. https://bit.ly/3y0xgLZMayoral-Valdivia, P. J. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México (Tesis de doctorado). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, México. https://bit.ly/33dYReiMejía Borja, M. L., y Russi Giraldo, K. L. El uso de las TIC en la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera, en grado cuarto del Colegio Clemencia de Caycedo–IED de Bogotá DC. https://bit.ly/3wUw5xjMiller J. (2017). La importancia de las lenguas en el mundo moderno. Academia Lingua Franca. https://www.academialinguafranca.eu/importancialenguasMinisterio de Educación Nacional. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 20042019. Inglés como lengua extranjera: una estrategia para la competitividad. https://bit.ly/340ZjeZMinisterio de Educación Nacional (2006). Serie Guías 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: MEN. https://bit.ly/2LDhvVwMolina Padilla, A. (2015). El uso de juegos para la enseñanza de inglés en educación primaria (Tesis de grado). Universidad de Jaen, Jaen, España. https://bit.ly/3ltPdN2Moya Guijarro, A. J., y Jiménez Puado, M. J. (2004). El proceso de interlengua en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en edades tempranas. Glosas didácticas, (11). https://bit.ly/38KpvNfMuñoz Redondo, M., y López Bautista, D. (2003). Aprendizaje temprano de una segunda lengua. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, (13-14). https://bit.ly/38L45zpOlivares Martínez, J. F. (2017). Falta de Motivación de los Estudiantes en el Aprendizaje de una Lengua Extranjera. EDUCATECONCIENCIA, 14(15). https://bit.ly/3exoGLAPérez-Peláez, E. M., Barajas-Arroyo, G., Martínez-Linares, M. E., y López-Bonilla, L. M. (2016). Estilos de aprendizaje utilizados por alumnos de la Facultad de Estomatología de la BenemÈrita Universidad Autónoma de Puebla. Ciencia Odontológica, 13(1), 67-73. https://bit.ly/3qwIwNtPinto Colorado, M. A., y Rivera Rubiano, E. J. (2012). La enseñanza-aprendizaje del inglés en un aula inclusiva de la Institución Educativa Distrital Alemania Solidaria (Tesis de grado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/38DPxoYPinzón, A., y Zamudio, L. (2009). Propuesta didáctica para aumentar los niveles de motivación intrínseca y extrínseca en los estudiantes de bachillerato de décimo grado del colegio Antonio José de Sucre en el área de inglés (Tesis de grado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3jlHb6XPozo Gutiérrez, D. D. (2020). Adquisición de una segunda lengua en Educación Primaria. https://bit.ly/3xIwXp0Puentes Celis, J. M. (2020). Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC. https://bit.ly/3y1NLavRamírez Chaparro, A. D. P. (2018). Lúdica, motivación y ambientes de aprendizaje, factores que influyen en el aprendizaje de un segundo idioma en las infancias. https://bit.ly/3xVg76nRodríguez Pérez, N. (2012). Causas que intervienen en la motivación del alumno en la enseñanza-aprendizaje de idiomas: el pensamiento del profesor. Didáctica. Lengua y literatura, 24, 381-409. https://core.ac.uk/download/pdf/38834011.pdfRodríguez Torres, M. N., y Otálora Guarin, E. F. (2018). Prácticas docentes en la enseñanza de inglés en educación básica en instituciones educativas públicas en contextos rurales. https://bit.ly/3gV4YN3Ruiz Bueno, A. (2014). La operacionalización: De elementos teóricos al proceso de medida. Barcelona: Universitat de Barcelona. https://bit.ly/3gS4btLSánchez Caro, N. A. (2017). Factores pedagógicos y psicosociales que promueven prácticas de resistencia hacia el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (Doctoral dissertation, Universidad de San Buenaventura Colombia). https://bit.ly/3dlmrvZSánchez Jabba, A. M. S. (2013). Bilingüismo en Colombia. Revista del Banco de la República, 86(1030), 15-34. https://bit.ly/2RDK5d2Roldán Sánchez, G. A. (2016). Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en dos grupos de la población Bogotana (Tesis de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/2zp8wnOSanz Sanz, M. (2017). El aprendizaje significativo en la enseñanza del inglés en Educación Primaria (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de La Rioja, Facultad de Educación, Madrid, España. https://bit.ly/2v6WXj4Santamaría González, S. (2015). Enseñanza del Inglés en Educación Infantil desde una perspectiva lúdica (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, Palencia, España. https://bit.ly/38NmVpySarmiento, L. A., Ospina Bernal, G. A., y Bernal Sánchez, M. A. (2012). La motivación para fomentar el aprendizaje del inglés en los estudiantes del colegio Marco tulio Fernández. https://bit.ly/2vhRTbVSpring, J. (2014). Globalization of education: An introduction. Routledge. https://bit.ly/3jvmWr8Statista (2019). Los idiomas más hablados en el mundo a fecha de 2019 (hablantes y hablantes nativos, en millones). https://es.statista.com/estadisticas/635631/los-idiomas-mashablados-en-el-mundo/Torres García, A. (2019). Las canciones en inglés como estrategia lúdico didáctica para fomentar el interés hacia el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez del municipio de Ortega Tolima. https://bit.ly/3wZaxzMUniversidad del Norte (2016). La importancia de que docentes colombianos tengan un buen manejo del inglés. Observatorio de Educación del Caribe Colombiano. https://bit.ly/2P7Tb09Vargas, A., Tejada, H., y Colmenares, S. (2008). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras (inglés): una lectura crítica. Lenguaje, 36(1), 241-275. https://bit.ly/38L4QILVásquez García, J., Hirales Pacheco, M., Medina Esparza, F., García Hernández, L.F., y Salinas Boldo, C. (2021). Estudios transdisciplinares y educación. Perspectivas desde sus actores. https://bit.ly/2SDYQ2IVelazco, M., y Mosquera, F. (2010). Manual de Estrategias didácticas. Bogotá. https://bit.ly/2CcugEVVizco Gell, C. E., y Herrera, E. O (2007). Juego didáctico, su relevancia en la enseñanza del Inglés en la carrera de medicina. Juego de domino. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 6(2). https://bit.ly/2QgcsQyWeb del maestro CMF. (2020). Manual de estrategias didácticas. https://bit.ly/38VuwUZapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 16(1), 69-102. http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdfZuleta Hernández, Y. V. (2017). Las TIC como mediación para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. https://bit.ly/3py4krtORIGINAL2021_Tesis_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf2021_Tesis_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdfTesisapplication/pdf3119167https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14075/1/2021_Tesis_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdfe2b9e5aa622595e6719ac09fbd5c8bdaMD51open access2021_Licencia_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf2021_Licencia_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdfLicenciaapplication/pdf419872https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14075/2/2021_Licencia_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf2d550ce09dc862e7c2707ed35c898285MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14075/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf.jpg2021_Tesis_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5741https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14075/4/2021_Tesis_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf.jpge226a6acccf82cc18ab4fc57cf1e477eMD54open access2021_Licencia_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf.jpg2021_Licencia_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10156https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14075/5/2021_Licencia_Edgar_Fabian_Gil_Amado.pdf.jpg3a09441c185041112313af34b9e84723MD55metadata only access20.500.12749/14075oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/140752023-11-25 00:13:07.814open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |