Factores protectores para la prevención de recaídas en personas que se encuentran en estado de abstinencia pertenecientes en grupos de alcohólicos anónimos de la ciudad de Bucaramanga
El presente estudio corresponde a una investigación de diseño cualitativo que aborda los factores protectores que favorecen la prevención de recaídas al consumo de alcohol desde la mirada de los propios protagonistas; para el caso, sujetos pertenecientes a un grupo de alcohólicos anónimos que se han...
- Autores:
-
Gómez Machuca, Angie Carolina
Vásquez Sáenz, Shirley Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/383
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/383
- Palabra clave:
- Alcoholism
Alcoholism
Psychology
Social aspects
Prevention and control
Investigations
Analysis
Protective factors
Prevention of relapse
Abstinence
Alcoholismo
Antialcoholismo
Psicología
Aspectos sociales
Prevención y control
Investigaciones
Análisis
Factores protectores
Prevención de recaídas
Abstinencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_11d03b5a063086eaf936cd8d95ba6f32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/383 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores protectores para la prevención de recaídas en personas que se encuentran en estado de abstinencia pertenecientes en grupos de alcohólicos anónimos de la ciudad de Bucaramanga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Protective factors for the prevention of relapses in people who are in a state of abstinence belonging to groups of alcoholics anonymous in the city of Bucaramanga |
title |
Factores protectores para la prevención de recaídas en personas que se encuentran en estado de abstinencia pertenecientes en grupos de alcohólicos anónimos de la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Factores protectores para la prevención de recaídas en personas que se encuentran en estado de abstinencia pertenecientes en grupos de alcohólicos anónimos de la ciudad de Bucaramanga Alcoholism Alcoholism Psychology Social aspects Prevention and control Investigations Analysis Protective factors Prevention of relapse Abstinence Alcoholismo Antialcoholismo Psicología Aspectos sociales Prevención y control Investigaciones Análisis Factores protectores Prevención de recaídas Abstinencia |
title_short |
Factores protectores para la prevención de recaídas en personas que se encuentran en estado de abstinencia pertenecientes en grupos de alcohólicos anónimos de la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Factores protectores para la prevención de recaídas en personas que se encuentran en estado de abstinencia pertenecientes en grupos de alcohólicos anónimos de la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Factores protectores para la prevención de recaídas en personas que se encuentran en estado de abstinencia pertenecientes en grupos de alcohólicos anónimos de la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Factores protectores para la prevención de recaídas en personas que se encuentran en estado de abstinencia pertenecientes en grupos de alcohólicos anónimos de la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Factores protectores para la prevención de recaídas en personas que se encuentran en estado de abstinencia pertenecientes en grupos de alcohólicos anónimos de la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Machuca, Angie Carolina Vásquez Sáenz, Shirley Tatiana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Parra Villa, Yamilena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Machuca, Angie Carolina Vásquez Sáenz, Shirley Tatiana |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Parra Villa, Yamilena [0001203495] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Parra Villa, Yamilena [u9Prd5cAAAAJ&hl=es] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Parra Villa, Yamilena [0000-0001-7223-2466] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Parra Villa, Yamilena [Yamilena-Parra-Villa] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Alcoholism Alcoholism Psychology Social aspects Prevention and control Investigations Analysis Protective factors Prevention of relapse Abstinence |
topic |
Alcoholism Alcoholism Psychology Social aspects Prevention and control Investigations Analysis Protective factors Prevention of relapse Abstinence Alcoholismo Antialcoholismo Psicología Aspectos sociales Prevención y control Investigaciones Análisis Factores protectores Prevención de recaídas Abstinencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Alcoholismo Antialcoholismo Psicología Aspectos sociales Prevención y control Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Factores protectores Prevención de recaídas Abstinencia |
description |
El presente estudio corresponde a una investigación de diseño cualitativo que aborda los factores protectores que favorecen la prevención de recaídas al consumo de alcohol desde la mirada de los propios protagonistas; para el caso, sujetos pertenecientes a un grupo de alcohólicos anónimos que se han mantenido en abstinencia por un periodo igual o superior a 12 meses, se incluyó también a sus familiares. Para la recolección de la información se realizaron entrevistas a profundidad a 15 ex-consumidores y 15 familiares, el análisis de los datos tuvo en cuenta los principios de la teoría fundamentada, para la codificación y categorización se utilizó el software NVivo. Los resultados evidencian que desde la experiencia de los entrevistados su recuperación ha estado determinada principalmente por la pertenencia al grupo de alcohólicos anónimos y algunas herramientas derivadas de este. Del mismo modo el proceso ha sido fortalecido por aspectos personales como la espiritualidad, la fuerza de voluntad, entre otros que y finalmente a partir del apoyo familiar y la recuperación del hogar se han prevenido recaídas en el consumo por largos periodos de tiempo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:15:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:15:11Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/383 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/383 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gómez Machuca, Angie Carolina, Vásquez Sáenz, Shirley Tatiana (2018). Factores protectores para la prevención de recaídas en personas que se encuentran en estado de abstinencia pertenecientes en grupos de alcohólicos anónimos de la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Aguirre T (2002) El apoyo familiar en el tratamiento de personas alcoholdependientes salvado; https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1091/El%20apoyo%20familiar%20en%20el %20tratamiento%20de%20personas%20alcoholdependientes.pdf?sequence=1 Aguirre T (2002) El apoyo familiar en el tratamiento de personas alcoholdependientes salvado; https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1091/El%20apoyo%20familiar%20en%20el %20tratamiento%20de%20personas%20alcoholdependientes.pdf?sequence=1 Alonso A. (2011). El proceso de recaída en el alcoholismo. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana Álvarez T. (2011). Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Texas Estados Unidos Amar j, llanos r, acosta c. (2003) factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. universidad del norte, Colombia. Anderson, p. (2007a). binge drinking and europe. London: institute of alcohol studies. http://www.dhs.de/web/dhs_international/php/daten/reviews/phpreport_on_binge_drinking. pdf. consultado en noviembre de 2007 Arias Z, Calderón V, Cano B, Castaño P, (2012) consumo de alcohol y factores de riesgo y protectores en estudiantes de dos universidades colombianas Página inicial:127- Página final:141 Azpaleta C, Daunert C, Navarro E, (2014). El alcohol. Universidad de Barcelona. España Berjano E. (2012) El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social Berjano, Musitu (1987). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Departamento de Psicología Social de la Universidad de València Castaño, G. y Calderón, G. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Latino-Am. Enfermagem, 22(5), 739-746 Castañeda H, Álvarez A, Oramas M. (2008) ALCOHOLISMO, CRITERIOS COMUNITARIOS SOBRE PREVENCION Y CONSECUENCIAS. Ciudad de la Habana Charmaz, K. (2007). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. Thousand Oaks, CA: Sage Cañal, M.J. (2003). Adicciones: cómo prevenirlas en niños y jóvenes. Bogotá: Grupo Editorial Norma Cicua, Diana; Méndez, Margaret; Muñoz, Liliana (2008) Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia pp. 115-134 Cortes M, Climent B, Florez G, Torrens M, Jimenez T. 2013. Consecuencias bio-psico-sociales derivadas del consumo agudo y crónico de alcohol. Guías Clínicas Sociograma de Alcohol : Basado en la evidencia científica Clark L, Nguyen, Belgrave, Tademy. (2011). Comprender las dimensiones de la influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y la eficacia del rechazo del alcohol en afroamericanos. Cristovao, J. y Rodríguez, L. (2015). Alternativas psicoterapéuticas efectivas en el tratamiento del paciente alcohólico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 1-12 Díaz, L. & Palucci, M. (2010). El Papel de los Profesionales en Centros de Atención en Drogas en Ambulatorios de la Ciudad de Bogotá, Colombia. Revista Latino- americana de Enfermagem. Vol. 18. PP. 573-581. Fernández, V. (2017). Alcoholismo. Recuperado de https://www.webconsultas.com/alcoholismo/factores-de-riesgo-del-alcoholismo-3050 Flick L. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. (Pag. 110) García E, Pérez M, (2005) La ira y la ansiedad en la abstinencia de alcohólicos rehabilitados. Madrid España, Salvado de http://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/124/C00032799.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Garmez y, Norman and RUTTER, Michael (1983).Stress, coping and Development in Children. New York: McGraw-Hill. Gossain J. (2014) La dramática realidad del alcoholismo juvenil en Colombia. Periódico el tiempo. Colombia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-devida/gente/ARCHIVO/ARCHIVO-14870801-0.pdf Gorski TT, Kelley JM, Havens L (1993). An overview of addiction relapse and relapse prevention. In: Relapse prevention and the substance-abusing criminal offender (An executive briefing) (Technical Assistance Publication Series 8). Rockville, MD: Center for Substance Abuse Treatment Graña J. Muñoz J. Navas. (2007) LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN SUBTIPOS DE DROGODEPENDIENTES EN TRATAMIENTO. Universidad de Madrid. Gutiérrez R, Andrade P, Jimenez A, Juárez F. (2007) La espiritualidad y su relación con la recuperación del alcoholismo en integrantes de Alcohólicos Anónimos (AA), Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México. Gutiérrez R, Andrade P, Jimenez A, Saldívar G y Juárez F. (2009) Alcohólicos Anónimos (AA): aspectos relacionados con la adherencia (afiliación) y diferencias entre recaídos y no recaídos. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. México. Jimenez M, Pascual F, Florez G, Contel M. (2007) Alcoholismo. Guías clínicas socidroga alcohol basadas en la evidencia científica. Segunda edición. España Barcelona. Lima S, Guerra M, Sanchez. (2015) Respuesta del enfermo alcohólico ante su enfermedad: Perspectivas de pacientes y familiares. Sevilla, España Lloret D (2001) Alcoholismo: Una visión familiar. Salud y drogas Vol.1 http://www.alcoholinformate.org.mx/1101LLOalc.pdf López G (2014) Factores predictores de recaída en pacientes adictos y la importancia de la evaluación y tratamiento del insomnio para mantener la abstinencia. Barcelona Marlatt I, Witkiewitz K. (2005) Relapse Prevention for Alcohol and Drug Problems. Copyright. Salvado de: https://www.guilford.com/excerpts/marlatt.pdf Marot, R. (2008). Alcoholismo Trastornos relacionados por semelhanca ou classificacao. Psicosite. Recuperado de http://www.psicosite.com.br/tra/drg/alcoolismo.htm Martínez K, Barcenas A, Pacheco A, (2012) En voz de la experiencia; Estrategias de enfrentamiento en adolescentes que concluyeron un programa de intervención breve en consumo de alcohol. Salud Mental. Vol. 35, No 6. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Consumo de sustancias psicoactivas y salud pública en Colombia. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/junio/consumo_de_sustancias_psicoacti vas_y_salud_puublica_en_colombia-1.pdf Ministerio de Salud. (2013). Estrategia nacional de respuesta integral al consumo de alcohol en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/pp/ent/estrategianacional-alcohol-colombia.pdf Ministerio de Salud. (2013). Estrategia nacional de respuesta integral al consumo de alcohol en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/pp/ent/estrategianacional-alcohol-colombia.pdf Moral, Rodríguez, Sirvent (2006) Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Universidad de Oviedo, España y Fundación Instituto de Drogodependencias Spiral. Morjaria a, Orford J (2002) The role of religion and spirituality in recovery from drink problems: a qualitative study of Alcoholics Anonymous members and South Asian men. Addiction Research Theory, 10:225-256 Nock M. Kazdin. (2012) Alcohol Use and Problems in Mandated College Students: A Randomized Clinical Trial Using Stepped Care Ordoñez M, Muñoz M, (2008) Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Universidad de Lima Perú Organización Mundial de la Salud. (2015). Alcohol. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/ Organización Mundial de la Salud. (2015). Alcohol. Pág. 2. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/ Organización Mundial de la Salud. (2010). Factores de riesgo. Recuperado de http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ Organización Panamericana de la Salud. (2011). “El alcohol: un producto de consumo no ordinario. Investigación y políticas públicas” Segunda edición. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/2836/El%20Alcohol.pdf?sequence= 1 Organización Panamericana de la Salud. (2014). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7708/9789275318553_esp.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Parra A, Santos J, Serrano C, (2013), Resignificación del estilo y proyecto de vida en la prevención de recaídas posterior al Proceso de rehabilitación por consumo de alcohol Universidad de la Sabana, Salvado de file:///C:/Users/Angie%20G%C3%B3mez/Downloads/Estilo%20y%20Proyecto%20de%20 vida%20(1).pdf. Pérez, E., Soler, Y., Pérez, R. y Gonzáles, G. (2016). Factores de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. Multimed, 20(2). Pons J, Berjano E, García F (1996) Variables psicosociales que discriminan el consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. España Valencia recuperado de https://www.uv.es/~garpe/C_/A_/C_A_0012.pdf Rojas J, Valero, Luis S, Espinoza 2008. Consejo psicológico y psicoterapia motivacional en drogodependencias: evaluación de las intervenciones del programa “Lugar de Escucha”- CEDRO. Lima, Perú San Lee (1998), Factores de riesgo y protectores en el medio universitario costarricense: investigación cualitativa-grupos focales Seligman L. (2005). Psicología positiva una nueva perspectiva en psicología. Michigan, Estados Unidos. Seligman L. (2005). Psicología positiva una nueva perspectiva en psicología. Michigan, Estados Unidos. Sharan C. (2005). El problema del alcohol. Perspectivas de Salud. Recuperado de http://www1.paho.org/Spanish/DD/PIN/Numero21_articulo04.htm Strauss A, Corbin J (1998), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia. Editorial Universidad De Antioquia World Health Organization. (2014). Global status report on alcohol and health. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112736/1/9789240692763_eng.pdf?ua=1 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/383/1/2018_Tesis_Angie_Carolina_Gomez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/383/3/2018_Licencia_Angie_Gomez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/383/2/2018_Tesis_Angie_Carolina_Gomez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/383/4/2018_Licencia_Angie_Gomez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ce7803cdd54ec804bd27c3fc2a213d7 85c0572c823933b15929ef390859b1ef 08b5429cc072470007420e9fe637bcf1 b9422f9e5110c66ffd199bbc7767c410 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219859105742848 |
spelling |
Parra Villa, Yamilena3fb98eda-1e7b-45d1-9916-76aaeb30adff-1Gómez Machuca, Angie Carolina02a3bf92-b14b-4fbe-b306-b547da93048e-1Vásquez Sáenz, Shirley Tatiana0ba76456-bc7e-4da5-b9ee-a6d2583f8f8e-1Parra Villa, Yamilena [0001203495]Parra Villa, Yamilena [u9Prd5cAAAAJ&hl=es]Parra Villa, Yamilena [0000-0001-7223-2466]Parra Villa, Yamilena [Yamilena-Parra-Villa]Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud PúblicaGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T16:15:11Z2020-06-26T16:15:11Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/383instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente estudio corresponde a una investigación de diseño cualitativo que aborda los factores protectores que favorecen la prevención de recaídas al consumo de alcohol desde la mirada de los propios protagonistas; para el caso, sujetos pertenecientes a un grupo de alcohólicos anónimos que se han mantenido en abstinencia por un periodo igual o superior a 12 meses, se incluyó también a sus familiares. Para la recolección de la información se realizaron entrevistas a profundidad a 15 ex-consumidores y 15 familiares, el análisis de los datos tuvo en cuenta los principios de la teoría fundamentada, para la codificación y categorización se utilizó el software NVivo. Los resultados evidencian que desde la experiencia de los entrevistados su recuperación ha estado determinada principalmente por la pertenencia al grupo de alcohólicos anónimos y algunas herramientas derivadas de este. Del mismo modo el proceso ha sido fortalecido por aspectos personales como la espiritualidad, la fuerza de voluntad, entre otros que y finalmente a partir del apoyo familiar y la recuperación del hogar se han prevenido recaídas en el consumo por largos periodos de tiempo.RESUMEN ................................................................................................................... 11 PALABRAS CLAVE: ..................................................................................................... 11 ABSTRACT ................................................................................................................. 12 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 15 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 18 OBJETIVOS ................................................................................................................ 24 GENERAL................................................................................................................... 24 ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 24 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 25 MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 33 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 43 DISEÑO ...................................................................................................................... 43 MUESTRA .................................................................................................................. 44 INSTRUMENTOS ......................................................................................................... 45 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 46 Fase 1 Acceso a la población. ................................................................................ 46 Fase 2 Desarrollo y recolección. ............................................................................ 46 Fase 3 Análisis e interpretación. ............................................................................ 47 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................. 50 RESULTADOS ............................................................................................................ 53 DISCUSIÓN ................................................................................................................. 73 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 80 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 82 REFERENCIAS........................................................................................................... 84 ANEXOS ...................................................................................................................... 90PregradoThe present study corresponds to a qualitative design investigation that addresses the protective factors that favor the prevention of relapses to alcohol consumption from the perspective of the protagonists themselves; For this case, subjects belonging to a group of alcoholics anonymous who have been abstinent for a period equal to or greater than 12 months, their relatives were also included. To collect the information, interviews were conducted with depth to 15 former consumers and 15 family members, the data analysis took into account the principles of grounded theory, for coding and categorization software was used NVivo. The results show that from the experience of the interviewees their recovery has been determined primarily by membership in the group of Alcoholics Anonymous and some tools derived from it. Similarly the process has been strengthened by Personal aspects such as spirituality, willpower, among others, and finally from family support and home recovery, relapses in consumption for long periods of time have been prevented.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaFactores protectores para la prevención de recaídas en personas que se encuentran en estado de abstinencia pertenecientes en grupos de alcohólicos anónimos de la ciudad de BucaramangaProtective factors for the prevention of relapses in people who are in a state of abstinence belonging to groups of alcoholics anonymous in the city of BucaramangaPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAlcoholismAlcoholismPsychologySocial aspectsPrevention and controlInvestigationsAnalysisProtective factorsPrevention of relapseAbstinenceAlcoholismoAntialcoholismoPsicologíaAspectos socialesPrevención y controlInvestigacionesAnálisisFactores protectoresPrevención de recaídasAbstinenciaGómez Machuca, Angie Carolina, Vásquez Sáenz, Shirley Tatiana (2018). Factores protectores para la prevención de recaídas en personas que se encuentran en estado de abstinencia pertenecientes en grupos de alcohólicos anónimos de la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAguirre T (2002) El apoyo familiar en el tratamiento de personas alcoholdependientes salvado; https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1091/El%20apoyo%20familiar%20en%20el %20tratamiento%20de%20personas%20alcoholdependientes.pdf?sequence=1Aguirre T (2002) El apoyo familiar en el tratamiento de personas alcoholdependientes salvado; https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1091/El%20apoyo%20familiar%20en%20el %20tratamiento%20de%20personas%20alcoholdependientes.pdf?sequence=1Alonso A. (2011). El proceso de recaída en el alcoholismo. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la HabanaÁlvarez T. (2011). Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Texas Estados UnidosAmar j, llanos r, acosta c. (2003) factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. universidad del norte, Colombia.Anderson, p. (2007a). binge drinking and europe. London: institute of alcohol studies. http://www.dhs.de/web/dhs_international/php/daten/reviews/phpreport_on_binge_drinking. pdf. consultado en noviembre de 2007Arias Z, Calderón V, Cano B, Castaño P, (2012) consumo de alcohol y factores de riesgo y protectores en estudiantes de dos universidades colombianas Página inicial:127- Página final:141Azpaleta C, Daunert C, Navarro E, (2014). El alcohol. Universidad de Barcelona. EspañaBerjano E. (2012) El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología socialBerjano, Musitu (1987). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Departamento de Psicología Social de la Universidad de ValènciaCastaño, G. y Calderón, G. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Latino-Am. Enfermagem, 22(5), 739-746Castañeda H, Álvarez A, Oramas M. (2008) ALCOHOLISMO, CRITERIOS COMUNITARIOS SOBRE PREVENCION Y CONSECUENCIAS. Ciudad de la HabanaCharmaz, K. (2007). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. Thousand Oaks, CA: SageCañal, M.J. (2003). Adicciones: cómo prevenirlas en niños y jóvenes. Bogotá: Grupo Editorial NormaCicua, Diana; Méndez, Margaret; Muñoz, Liliana (2008) Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia pp. 115-134Cortes M, Climent B, Florez G, Torrens M, Jimenez T. 2013. Consecuencias bio-psico-sociales derivadas del consumo agudo y crónico de alcohol. Guías Clínicas Sociograma de Alcohol : Basado en la evidencia científicaClark L, Nguyen, Belgrave, Tademy. (2011). Comprender las dimensiones de la influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y la eficacia del rechazo del alcohol en afroamericanos.Cristovao, J. y Rodríguez, L. (2015). Alternativas psicoterapéuticas efectivas en el tratamiento del paciente alcohólico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 1-12Díaz, L. & Palucci, M. (2010). El Papel de los Profesionales en Centros de Atención en Drogas en Ambulatorios de la Ciudad de Bogotá, Colombia. Revista Latino- americana de Enfermagem. Vol. 18. PP. 573-581.Fernández, V. (2017). Alcoholismo. Recuperado de https://www.webconsultas.com/alcoholismo/factores-de-riesgo-del-alcoholismo-3050Flick L. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. (Pag. 110)García E, Pérez M, (2005) La ira y la ansiedad en la abstinencia de alcohólicos rehabilitados. Madrid España, Salvado de http://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/124/C00032799.pdf?sequence=1 &isAllowed=yGarmez y, Norman and RUTTER, Michael (1983).Stress, coping and Development in Children. New York: McGraw-Hill.Gossain J. (2014) La dramática realidad del alcoholismo juvenil en Colombia. Periódico el tiempo. Colombia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-devida/gente/ARCHIVO/ARCHIVO-14870801-0.pdfGorski TT, Kelley JM, Havens L (1993). An overview of addiction relapse and relapse prevention. In: Relapse prevention and the substance-abusing criminal offender (An executive briefing) (Technical Assistance Publication Series 8). Rockville, MD: Center for Substance Abuse TreatmentGraña J. Muñoz J. Navas. (2007) LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN SUBTIPOS DE DROGODEPENDIENTES EN TRATAMIENTO. Universidad de Madrid.Gutiérrez R, Andrade P, Jimenez A, Juárez F. (2007) La espiritualidad y su relación con la recuperación del alcoholismo en integrantes de Alcohólicos Anónimos (AA), Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México.Gutiérrez R, Andrade P, Jimenez A, Saldívar G y Juárez F. (2009) Alcohólicos Anónimos (AA): aspectos relacionados con la adherencia (afiliación) y diferencias entre recaídos y no recaídos. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. México.Jimenez M, Pascual F, Florez G, Contel M. (2007) Alcoholismo. Guías clínicas socidroga alcohol basadas en la evidencia científica. Segunda edición. España Barcelona.Lima S, Guerra M, Sanchez. (2015) Respuesta del enfermo alcohólico ante su enfermedad: Perspectivas de pacientes y familiares. Sevilla, EspañaLloret D (2001) Alcoholismo: Una visión familiar. Salud y drogas Vol.1 http://www.alcoholinformate.org.mx/1101LLOalc.pdfLópez G (2014) Factores predictores de recaída en pacientes adictos y la importancia de la evaluación y tratamiento del insomnio para mantener la abstinencia. BarcelonaMarlatt I, Witkiewitz K. (2005) Relapse Prevention for Alcohol and Drug Problems. Copyright. Salvado de: https://www.guilford.com/excerpts/marlatt.pdfMarot, R. (2008). Alcoholismo Trastornos relacionados por semelhanca ou classificacao. Psicosite. Recuperado de http://www.psicosite.com.br/tra/drg/alcoolismo.htmMartínez K, Barcenas A, Pacheco A, (2012) En voz de la experiencia; Estrategias de enfrentamiento en adolescentes que concluyeron un programa de intervención breve en consumo de alcohol. Salud Mental. Vol. 35, No 6.Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Consumo de sustancias psicoactivas y salud pública en Colombia. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/junio/consumo_de_sustancias_psicoacti vas_y_salud_puublica_en_colombia-1.pdfMinisterio de Salud. (2013). Estrategia nacional de respuesta integral al consumo de alcohol en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/pp/ent/estrategianacional-alcohol-colombia.pdfMinisterio de Salud. (2013). Estrategia nacional de respuesta integral al consumo de alcohol en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/pp/ent/estrategianacional-alcohol-colombia.pdfMoral, Rodríguez, Sirvent (2006) Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Universidad de Oviedo, España y Fundación Instituto de Drogodependencias Spiral.Morjaria a, Orford J (2002) The role of religion and spirituality in recovery from drink problems: a qualitative study of Alcoholics Anonymous members and South Asian men. Addiction Research Theory, 10:225-256Nock M. Kazdin. (2012) Alcohol Use and Problems in Mandated College Students: A Randomized Clinical Trial Using Stepped CareOrdoñez M, Muñoz M, (2008) Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Universidad de Lima PerúOrganización Mundial de la Salud. (2015). Alcohol. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/Organización Mundial de la Salud. (2015). Alcohol. Pág. 2. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/Organización Mundial de la Salud. (2010). Factores de riesgo. Recuperado de http://www.who.int/topics/risk_factors/es/Organización Panamericana de la Salud. (2011). “El alcohol: un producto de consumo no ordinario. Investigación y políticas públicas” Segunda edición. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/2836/El%20Alcohol.pdf?sequence= 1Organización Panamericana de la Salud. (2014). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7708/9789275318553_esp.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yParra A, Santos J, Serrano C, (2013), Resignificación del estilo y proyecto de vida en la prevención de recaídas posterior al Proceso de rehabilitación por consumo de alcohol Universidad de la Sabana, Salvado de file:///C:/Users/Angie%20G%C3%B3mez/Downloads/Estilo%20y%20Proyecto%20de%20 vida%20(1).pdf.Pérez, E., Soler, Y., Pérez, R. y Gonzáles, G. (2016). Factores de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. Multimed, 20(2).Pons J, Berjano E, García F (1996) Variables psicosociales que discriminan el consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. España Valencia recuperado de https://www.uv.es/~garpe/C_/A_/C_A_0012.pdfRojas J, Valero, Luis S, Espinoza 2008. Consejo psicológico y psicoterapia motivacional en drogodependencias: evaluación de las intervenciones del programa “Lugar de Escucha”- CEDRO. Lima, PerúSan Lee (1998), Factores de riesgo y protectores en el medio universitario costarricense: investigación cualitativa-grupos focalesSeligman L. (2005). Psicología positiva una nueva perspectiva en psicología. Michigan, Estados Unidos.Seligman L. (2005). Psicología positiva una nueva perspectiva en psicología. Michigan, Estados Unidos.Sharan C. (2005). El problema del alcohol. Perspectivas de Salud. Recuperado de http://www1.paho.org/Spanish/DD/PIN/Numero21_articulo04.htmStrauss A, Corbin J (1998), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia. Editorial Universidad De AntioquiaWorld Health Organization. (2014). Global status report on alcohol and health. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112736/1/9789240692763_eng.pdf?ua=1ORIGINAL2018_Tesis_Angie_Carolina_Gomez.pdf2018_Tesis_Angie_Carolina_Gomez.pdfTesisapplication/pdf1218277https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/383/1/2018_Tesis_Angie_Carolina_Gomez.pdf1ce7803cdd54ec804bd27c3fc2a213d7MD51open access2018_Licencia_Angie_Gomez.pdf2018_Licencia_Angie_Gomez.pdfLicenciaapplication/pdf617232https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/383/3/2018_Licencia_Angie_Gomez.pdf85c0572c823933b15929ef390859b1efMD53metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Angie_Carolina_Gomez.pdf.jpg2018_Tesis_Angie_Carolina_Gomez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5217https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/383/2/2018_Tesis_Angie_Carolina_Gomez.pdf.jpg08b5429cc072470007420e9fe637bcf1MD52open access2018_Licencia_Angie_Gomez.pdf.jpg2018_Licencia_Angie_Gomez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9744https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/383/4/2018_Licencia_Angie_Gomez.pdf.jpgb9422f9e5110c66ffd199bbc7767c410MD54metadata only access20.500.12749/383oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3832024-01-21 18:15:24.663open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |