Propuesta de un modelo predictivo de alto rendimiento académico para estudiantes del Programa de Medicina de la UNAB

En Colombia, así como en muchas partes del mundo, la calidad en la educación superior es medida por el éxito académico de sus estudiantes. Teniendo en cuenta esta situación, asi como el problema de deserción escolar y el fracaso académico de los estudiantes en los programas de medicina, especialment...

Full description

Autores:
Chinome Murillo, Elga Johana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16853
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16853
Palabra clave:
Education
Quality in education
Higher education
Quality of education
Selection process
Medicine program
University students
Universities (Entrance requirements)
Medical Schools (Admission)
Academic performance
Educación
Calidad de la educación
Educación superior
Estudiantes universitarios
Universidades (Requisitos de ingreso)
Escuelas de medicina (Admisión)
Rendimiento académico
Calidad de la educación
Proceso de selección
Programa de medicina
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_10dab5d1b25a3dd8c61c4ff85a2cce23
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16853
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de un modelo predictivo de alto rendimiento académico para estudiantes del Programa de Medicina de la UNAB
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Proposal of a predictive model of high academic performance for students of the UNAB Medicine Program
title Propuesta de un modelo predictivo de alto rendimiento académico para estudiantes del Programa de Medicina de la UNAB
spellingShingle Propuesta de un modelo predictivo de alto rendimiento académico para estudiantes del Programa de Medicina de la UNAB
Education
Quality in education
Higher education
Quality of education
Selection process
Medicine program
University students
Universities (Entrance requirements)
Medical Schools (Admission)
Academic performance
Educación
Calidad de la educación
Educación superior
Estudiantes universitarios
Universidades (Requisitos de ingreso)
Escuelas de medicina (Admisión)
Rendimiento académico
Calidad de la educación
Proceso de selección
Programa de medicina
title_short Propuesta de un modelo predictivo de alto rendimiento académico para estudiantes del Programa de Medicina de la UNAB
title_full Propuesta de un modelo predictivo de alto rendimiento académico para estudiantes del Programa de Medicina de la UNAB
title_fullStr Propuesta de un modelo predictivo de alto rendimiento académico para estudiantes del Programa de Medicina de la UNAB
title_full_unstemmed Propuesta de un modelo predictivo de alto rendimiento académico para estudiantes del Programa de Medicina de la UNAB
title_sort Propuesta de un modelo predictivo de alto rendimiento académico para estudiantes del Programa de Medicina de la UNAB
dc.creator.fl_str_mv Chinome Murillo, Elga Johana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cadena Afanador, Laura Del Pilar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chinome Murillo, Elga Johana
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Cadena Afanador, Laura Del Pilar [0000291382]
Chinome Murillo, Elga Johana [0000130526]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Cadena Afanador, Laura Del Pilar [k6XlKVYAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Cadena Afanador, Laura Del Pilar [0000-0001-9032-3599]
dc.contributor.scopus.spa.fl_str_mv Cadena Afanador, Laura Del Pilar [8259759600]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Higher education
Quality of education
Selection process
Medicine program
University students
Universities (Entrance requirements)
Medical Schools (Admission)
Academic performance
topic Education
Quality in education
Higher education
Quality of education
Selection process
Medicine program
University students
Universities (Entrance requirements)
Medical Schools (Admission)
Academic performance
Educación
Calidad de la educación
Educación superior
Estudiantes universitarios
Universidades (Requisitos de ingreso)
Escuelas de medicina (Admisión)
Rendimiento académico
Calidad de la educación
Proceso de selección
Programa de medicina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Educación superior
Estudiantes universitarios
Universidades (Requisitos de ingreso)
Escuelas de medicina (Admisión)
Rendimiento académico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Calidad de la educación
Proceso de selección
Programa de medicina
description En Colombia, así como en muchas partes del mundo, la calidad en la educación superior es medida por el éxito académico de sus estudiantes. Teniendo en cuenta esta situación, asi como el problema de deserción escolar y el fracaso académico de los estudiantes en los programas de medicina, especialmente en los estudiantes del ciclo básico (disciplinar), se realiza un análisis del proceso de selección y admisión del programa de Medicina de la UNAB, buscando identificar factores predictivos para el éxito académico de los estudiantes. A través de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y un análisis multivariado de aspectos como los resultados de las pruebas Saber 11, la entrevista, las pruebas de entrada, etc. se determinó que tanto las pruebas Saber 11 en las áreas de Ciencias naturales y Ciencias sociales y ciudadanas muestran un impacto estadísticamente significativo (con valores de P< 0,05) para el éxito académico. Los resultados del estudio orientaron a la formulación de recomendaciones tendientes a ajustar los procesos de selección al interior del programa, así como a la propuesta de cambios que faciliten el mejoramiento continuo de los procesos a nivel institucional.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-07T13:51:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-07T13:51:59Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/16853
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/16853
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bastías, G., Villarroel, L., Zuñiga, D., Marshall, G., Velasco, N. & Mena, B. (2000). Desempeño de los estudiantes de medicina: ¿Un resultado predecible?. Revista médica de Chile. 128(6). DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000600015
Castaño, J., Cerón, A., Collazos, A., Molina, A., Osorio, J., Ospina, A. Páez, M., Rico, D. & Zambrano, O. (2012). Factores que inciden en la motivación académica en un Programa de Medicina, Manizalez, Colombia, 2010. Archivos de Medicina. 12(1). 46 – 61. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273824148005.
Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia. (2017). Documento de recomendaciones para la Transformación de la Educación Médica en Colombia. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/2017/MARZO/Documento%20Final% 20Comision.pdf
Cortés, A. & Palomar, J. (2008). El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior. Universitas psychologica. 7(1). 199 – 215. Recuperado de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/14 v7n1_Cortesflores_palomar.pdf
Díaz, L. A. & Toloza, C. R. (2007). Los indicadores de selección para el ingreso a la universidad y su valor para estimar el rendimiento académico en el primer semestre. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 12(2), 59–65.
Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. 2(2) 144 – 173.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31(1), 43-63
Garzón, R., Rojas, M.O., Riesgo, L. del, Pinzón, M., & Salamanca, A.L.. (2010). Factores que pueden influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario-Colombia. Educación Médica, 13(2), 85-96. Recuperado en 29 de mayo de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575 18132010000200005&lng=es&tlng=es
García, L. A.. (2016). Pruebas de selección como predictores del rendimiento académico de estudiantes de Medicina. Investigación en Educación Médica, 5(18), 88-92.
González, A., Rodríguez, A. & Hernández, D.. (2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Educación Médica Superior. 25(4). 531 – 539. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400013.
Heredia, Y. & Camacho, D. (2014). Factores que afectan el desempeño académico. Tecnológico de Monterrey. ISBN: 978-1-312-32512-8. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281294042_Factores_que_afectan_el_desempe no_academico
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación del examen SABER 11°. Recuperado de file:///C:/Users/casa/Downloads/Alineacion%20examen%20Saber%2011.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. (2014). Factores socioeconómicos y educativos asociados con el desempeño académico, según nivel de formación y género de los estudiantes que presentaron la prueba SABER PRO 2009 – Working paper. Recuperado de http://bit.ly/2kEjY6Q
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2015). Guía de Interpretación y Uso de Resultados de las pruebas SABER 11° para establecimientos educativos. Versión 1. Disponible en http://bit.ly/2vogBCu
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2016). Información de la prueba Saber 11. http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber 11/informacion-de-la-prueba-saber11
Isáziga-David, C., Gabalán-Coello, J., &Vásquez-Rizo, F. (2014). La intervención académica en la construcción de una sociedad con calidad: análisis del valor agregado en el proceso formativo colombiano. Revista Hallazgos. 11 (22) 359-384. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413834075018
Isaza, A., Enríquez, C. & Pérez-Olmos, I. (2016). Deserción y rezago académico en el programa de medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Revista Ciencias de la Salud. 14 (2). 231 – 245. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56245910009
Izar, J., Ynzunza, C. & López, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. Revista de Investigación Educativa. 12 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121721005
Lynagh, M., Kelly, B., Horton, G., Walker, B., Powis, D., Bore, M., Munro, D., Symonds, I., Jones, G., Nagle, A., Regan, T., McElduff, P. & David, M. (2017). Have we got the selection process right? The validity of selection tools for predicting academic performance in the first year of undergraduate medicine. MedEdPublish – AMEE. DOI: https://doi.org/10.15694/mep.2017.000042
Ministerio de Educación Nacional. Colombia aprende, Programa Ser Pilo Paga. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname-3202.html
McGlynn, A. P. (2005). Teaching Millenials: Our Newest Cultural Cohort. The Hispanic Outlook in Higher Education, 16, 19-20. Recuperado en http://www.homeworkforyou.com/static/uploadedfiles/User_82682322016teachingmilleni als.pdf
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf
Oblinger, D. (2003). Boomers & Gen-Xers Millennials, Understanding the new students. Educause review, 37-47. Recuperado de http://www.odec.umd.edu/CD/AGE/MILLEN.PDF
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (2016). Education in Colombia. Traducción no oficial realizada por el Ministerio de Educación Nacional.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (2017). Program for International Assessment. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm
Patterson, F., Knight, A., Dowell, J., Nicholson, S., Cousans, F. & Cleland, J. (2016). How effective are selection methods in medical education? A systemic review. Medical Education. 50. 36-60. DOI: 10.1111/medu.12817
Pérez O., Aguilar, F., Orlandoni, G. & Ramoni, J. (2016). Análisis estadístico de los resultados de las pruebas de estado para el ingreso a la educación superior en la Universidad de Santander, Colombia. Revista Científica. 27, 328 – 339. DOI: 10.14483/udistrital.jour.RC.2016.27.a3
Reyes, P. & Rueda, M. (2010). Los procesos y pruebas de admisión a la educación superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Editorial. ISSN: 1989-0397. 3(2) 4 – 6.
Ramírez, C. (2014). Factores asociados al desempeño académico según nivel de formación pregrado y género de los estudiantes de educación superior Colombia. Revista Colombiana de Educación (66) 203 – 224. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a09.pdf
Rodríguez, M & Cortés, V. (2010). Indicadores al ingreso en la carrera de medicina y su relación con el rendimiento académico. Revista de la Educación Superior. 39(1) 153. 43 – 50. Recuperado en http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v39n153/v39n153a3.pdf
Rodríguez, R., Bacallao, J., Díaz, P. & Morejón, M. (2000). Valor predictivo de algunos criterios de selección para el ingreso a la carrera de Medicina. Revista Cubana Educación Médica Superior 14(1), 17 – 25. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100003
Rueda, L. (2006). La mujer en las profesiones de la salud. Acta bioethica, 12(2), 177 183. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000200006
Sklar, D. (2016). Who’s the Fairest of Them All? Meeting the Challenges of Medical Student and Resident Selection. Academic Medicine. 91(11). 1465 – 1467. DOI: 10.1097/ACM.0000000000001406
Solis, G. (2014). Ficha técnica 16N. Departamento I & D+ impact-psy. Disponible en Archivos Oficina de Bienestar Universitario Programa de Medicina.
Soria, K. & Zuñiga, S. (2014). Aspectos determinantes del Éxito Académico de estudiantes universitarios. Formación Universitaria. 7(5). 41 – 50. DOI: 10.4067/S0718 50062014000500006
Universidad Autónoma de Bucaramanga, (2003). Documento de Registro Calificado programa de Medicina.
Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2007). Documento Ajuste curricular 2007, Línea de Salud Pública
Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2012). Proyecto Educativo Institucional. p.48. Recuperado de http://intranet.unab.edu.co/Archivos/Calidad/PEI.pdf
Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2014). Documento maestro de ajuste curricular 2014
Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2014). Procedimiento de Admisión UNAB: Prácticas y requerimientos administrativos.
Universidad Autónoma de Bucaramanga, (2016). Documento de Registro Calificado programa de Medicina.
Universidad Autónoma de Bucaramanga, (2017). Proyecto Educativo del Programa de Medicina
Universidad Autónoma de Bucaramanga, (2017). Formato de Entrevista de admisión pregrado
Vélez, A. & Roa, C. N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica, 8(2), 74-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16853/1/2018_Tesis_Elga_Chinome.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16853/3/2018_Tesis_Elga_Chinome.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16853/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 309dde1a8aa637c77aae896c064fd1ad
3acdf28dcc13653bf3c57cea5fb52512
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277709652557824
spelling Cadena Afanador, Laura Del Pilar1a1e98cd-46f4-46fd-a94c-86bf233c9b63Chinome Murillo, Elga Johanaf7196a54-73e8-4623-8026-ca333531b08bCadena Afanador, Laura Del Pilar [0000291382]Chinome Murillo, Elga Johana [0000130526]Cadena Afanador, Laura Del Pilar [k6XlKVYAAAAJ]Cadena Afanador, Laura Del Pilar [0000-0001-9032-3599]Cadena Afanador, Laura Del Pilar [8259759600]Bucaramanga (Santander, Colombia)2022-07-07T13:51:59Z2022-07-07T13:51:59Z2018-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/16853instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn Colombia, así como en muchas partes del mundo, la calidad en la educación superior es medida por el éxito académico de sus estudiantes. Teniendo en cuenta esta situación, asi como el problema de deserción escolar y el fracaso académico de los estudiantes en los programas de medicina, especialmente en los estudiantes del ciclo básico (disciplinar), se realiza un análisis del proceso de selección y admisión del programa de Medicina de la UNAB, buscando identificar factores predictivos para el éxito académico de los estudiantes. A través de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y un análisis multivariado de aspectos como los resultados de las pruebas Saber 11, la entrevista, las pruebas de entrada, etc. se determinó que tanto las pruebas Saber 11 en las áreas de Ciencias naturales y Ciencias sociales y ciudadanas muestran un impacto estadísticamente significativo (con valores de P< 0,05) para el éxito académico. Los resultados del estudio orientaron a la formulación de recomendaciones tendientes a ajustar los procesos de selección al interior del programa, así como a la propuesta de cambios que faciliten el mejoramiento continuo de los procesos a nivel institucional.Capítulo I. Problema ..................................................................................................................... 10 Antecedentes ................................................................................................................................. 11 Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 17 Objetivos ....................................................................................................................................... 18 Objetivo General ....................................................................................................................... 18 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 18 Hipótesis ....................................................................................................................................... 19 Justificación .................................................................................................................................. 20 Limitaciones y delimitaciones ...................................................................................................... 23 Palabras clave................................................................................................................................ 24 Capítulo II. Marco Teórico ........................................................................................................... 27 La UNAB: Un enfoque social cognitivo ....................................................................................... 28 El concepto de rendimiento académico ........................................................................................ 31 Las pruebas de admisión en programas de Medicina ................................................................... 35 Contexto Internacional .................................................................................................................. 36 Estudios en América Latina ...................................................................................................... 38 Contexto Nacional ........................................................................................................................ 42 Pruebas Saber 11. .................................................................................................................. 43 Estudios en Colombia. ........................................................................................................... 44 Contexto Regional ........................................................................................................................ 47 Contexto UNAB............................................................................................................................ 48 El proceso de selección para el programa de Medicina de la UNAB ........................................... 49 Herramientas del proceso de selección en el programa de Medicina de la UNAB .................. 52 Capítulo III. Metodología ............................................................................................................. 56 Método de investigación ............................................................................................................... 56 Población y muestra ...................................................................................................................... 59 Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................................. 59 Marco Contextual.......................................................................................................................... 59 Instrumentos de recolección de datos y prueba piloto .................................................................. 61 Plan de análisis .............................................................................................................................. 62 Consideraciones éticas .................................................................................................................. 64 Capítulo IV. Análisis de Datos ..................................................................................................... 66 Análisis de la información ............................................................................................................ 69 Capítulo V. Discusión, conclusiones y recomendaciones ............................................................ 87 Curriculum Vitae .......................................................................................................................... 97 Referencias .................................................................................................................................... 98 Apéndices .................................................................................................................................... 105 Apéndice 1. Carta de autorización .......................................................................................... 105 Apéndice 2. Resolución 010 de noviembre 14 de 2008 .......................................................... 106 Apéndice 3. Base de datos estudiantes de Medicina UNAB................................................... 108MaestríaIn Colombia, as in many parts of the world, the quality of higher education is measured by the academic success of its students. Taking into account this situation, as well as the problem of school desertion and the academic failure of students in medicine programs, especially in students of the basic cycle (disciplinary), an analysis of the selection and admission process of the medical program is carried out. UNAB Medicine, seeking to identify predictive factors for the academic success of students. Through a quantitative descriptive study and a multivariate analysis of aspects such as the results of the Saber 11 tests, the interview, the entrance tests, etc. I know determined that both the Saber 11 tests in the areas of Natural Sciences and Social and Citizen Sciences show a statistically significant impact (with values ​​of P<0.05) for academic success. The results of the study guided the formulation of recommendations tending to adjust the selection processes within the program, as well as the proposal of changes that facilitate the continuous improvement of the processes at the institutional level.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta de un modelo predictivo de alto rendimiento académico para estudiantes del Programa de Medicina de la UNABProposal of a predictive model of high academic performance for students of the UNAB Medicine ProgramMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationHigher educationQuality of educationSelection processMedicine programUniversity studentsUniversities (Entrance requirements)Medical Schools (Admission)Academic performanceEducaciónCalidad de la educaciónEducación superiorEstudiantes universitariosUniversidades (Requisitos de ingreso)Escuelas de medicina (Admisión)Rendimiento académicoCalidad de la educaciónProceso de selecciónPrograma de medicinaBastías, G., Villarroel, L., Zuñiga, D., Marshall, G., Velasco, N. & Mena, B. (2000). Desempeño de los estudiantes de medicina: ¿Un resultado predecible?. Revista médica de Chile. 128(6). DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000600015Castaño, J., Cerón, A., Collazos, A., Molina, A., Osorio, J., Ospina, A. Páez, M., Rico, D. & Zambrano, O. (2012). Factores que inciden en la motivación académica en un Programa de Medicina, Manizalez, Colombia, 2010. Archivos de Medicina. 12(1). 46 – 61. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273824148005.Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia. (2017). Documento de recomendaciones para la Transformación de la Educación Médica en Colombia. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/2017/MARZO/Documento%20Final% 20Comision.pdfCortés, A. & Palomar, J. (2008). El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior. Universitas psychologica. 7(1). 199 – 215. Recuperado de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/14 v7n1_Cortesflores_palomar.pdfDíaz, L. A. & Toloza, C. R. (2007). Los indicadores de selección para el ingreso a la universidad y su valor para estimar el rendimiento académico en el primer semestre. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 12(2), 59–65.Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. 2(2) 144 – 173.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31(1), 43-63Garzón, R., Rojas, M.O., Riesgo, L. del, Pinzón, M., & Salamanca, A.L.. (2010). Factores que pueden influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario-Colombia. Educación Médica, 13(2), 85-96. Recuperado en 29 de mayo de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575 18132010000200005&lng=es&tlng=esGarcía, L. A.. (2016). Pruebas de selección como predictores del rendimiento académico de estudiantes de Medicina. Investigación en Educación Médica, 5(18), 88-92.González, A., Rodríguez, A. & Hernández, D.. (2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Educación Médica Superior. 25(4). 531 – 539. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400013.Heredia, Y. & Camacho, D. (2014). Factores que afectan el desempeño académico. Tecnológico de Monterrey. ISBN: 978-1-312-32512-8. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281294042_Factores_que_afectan_el_desempe no_academicoInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación del examen SABER 11°. Recuperado de file:///C:/Users/casa/Downloads/Alineacion%20examen%20Saber%2011.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. (2014). Factores socioeconómicos y educativos asociados con el desempeño académico, según nivel de formación y género de los estudiantes que presentaron la prueba SABER PRO 2009 – Working paper. Recuperado de http://bit.ly/2kEjY6QInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2015). Guía de Interpretación y Uso de Resultados de las pruebas SABER 11° para establecimientos educativos. Versión 1. Disponible en http://bit.ly/2vogBCuInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2016). Información de la prueba Saber 11. http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber 11/informacion-de-la-prueba-saber11Isáziga-David, C., Gabalán-Coello, J., &Vásquez-Rizo, F. (2014). La intervención académica en la construcción de una sociedad con calidad: análisis del valor agregado en el proceso formativo colombiano. Revista Hallazgos. 11 (22) 359-384. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413834075018Isaza, A., Enríquez, C. & Pérez-Olmos, I. (2016). Deserción y rezago académico en el programa de medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Revista Ciencias de la Salud. 14 (2). 231 – 245. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56245910009Izar, J., Ynzunza, C. & López, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. Revista de Investigación Educativa. 12 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121721005Lynagh, M., Kelly, B., Horton, G., Walker, B., Powis, D., Bore, M., Munro, D., Symonds, I., Jones, G., Nagle, A., Regan, T., McElduff, P. & David, M. (2017). Have we got the selection process right? The validity of selection tools for predicting academic performance in the first year of undergraduate medicine. MedEdPublish – AMEE. DOI: https://doi.org/10.15694/mep.2017.000042Ministerio de Educación Nacional. Colombia aprende, Programa Ser Pilo Paga. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname-3202.htmlMcGlynn, A. P. (2005). Teaching Millenials: Our Newest Cultural Cohort. The Hispanic Outlook in Higher Education, 16, 19-20. Recuperado en http://www.homeworkforyou.com/static/uploadedfiles/User_82682322016teachingmilleni als.pdfNavarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdfOblinger, D. (2003). Boomers & Gen-Xers Millennials, Understanding the new students. Educause review, 37-47. Recuperado de http://www.odec.umd.edu/CD/AGE/MILLEN.PDFOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (2016). Education in Colombia. Traducción no oficial realizada por el Ministerio de Educación Nacional.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (2017). Program for International Assessment. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htmPatterson, F., Knight, A., Dowell, J., Nicholson, S., Cousans, F. & Cleland, J. (2016). How effective are selection methods in medical education? A systemic review. Medical Education. 50. 36-60. DOI: 10.1111/medu.12817Pérez O., Aguilar, F., Orlandoni, G. & Ramoni, J. (2016). Análisis estadístico de los resultados de las pruebas de estado para el ingreso a la educación superior en la Universidad de Santander, Colombia. Revista Científica. 27, 328 – 339. DOI: 10.14483/udistrital.jour.RC.2016.27.a3Reyes, P. & Rueda, M. (2010). Los procesos y pruebas de admisión a la educación superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Editorial. ISSN: 1989-0397. 3(2) 4 – 6.Ramírez, C. (2014). Factores asociados al desempeño académico según nivel de formación pregrado y género de los estudiantes de educación superior Colombia. Revista Colombiana de Educación (66) 203 – 224. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a09.pdfRodríguez, M & Cortés, V. (2010). Indicadores al ingreso en la carrera de medicina y su relación con el rendimiento académico. Revista de la Educación Superior. 39(1) 153. 43 – 50. Recuperado en http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v39n153/v39n153a3.pdfRodríguez, R., Bacallao, J., Díaz, P. & Morejón, M. (2000). Valor predictivo de algunos criterios de selección para el ingreso a la carrera de Medicina. Revista Cubana Educación Médica Superior 14(1), 17 – 25. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100003Rueda, L. (2006). La mujer en las profesiones de la salud. Acta bioethica, 12(2), 177 183. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000200006Sklar, D. (2016). Who’s the Fairest of Them All? Meeting the Challenges of Medical Student and Resident Selection. Academic Medicine. 91(11). 1465 – 1467. DOI: 10.1097/ACM.0000000000001406Solis, G. (2014). Ficha técnica 16N. Departamento I & D+ impact-psy. Disponible en Archivos Oficina de Bienestar Universitario Programa de Medicina.Soria, K. & Zuñiga, S. (2014). Aspectos determinantes del Éxito Académico de estudiantes universitarios. Formación Universitaria. 7(5). 41 – 50. DOI: 10.4067/S0718 50062014000500006Universidad Autónoma de Bucaramanga, (2003). Documento de Registro Calificado programa de Medicina.Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2007). Documento Ajuste curricular 2007, Línea de Salud PúblicaUniversidad Autónoma de Bucaramanga. (2012). Proyecto Educativo Institucional. p.48. Recuperado de http://intranet.unab.edu.co/Archivos/Calidad/PEI.pdfUniversidad Autónoma de Bucaramanga. (2014). Documento maestro de ajuste curricular 2014Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2014). Procedimiento de Admisión UNAB: Prácticas y requerimientos administrativos.Universidad Autónoma de Bucaramanga, (2016). Documento de Registro Calificado programa de Medicina.Universidad Autónoma de Bucaramanga, (2017). Proyecto Educativo del Programa de MedicinaUniversidad Autónoma de Bucaramanga, (2017). Formato de Entrevista de admisión pregradoVélez, A. & Roa, C. N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica, 8(2), 74-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdfORIGINAL2018_Tesis_Elga_Chinome.pdf2018_Tesis_Elga_Chinome.pdfTesisapplication/pdf2546816https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16853/1/2018_Tesis_Elga_Chinome.pdf309dde1a8aa637c77aae896c064fd1adMD51open accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Elga_Chinome.pdf.jpg2018_Tesis_Elga_Chinome.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4605https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16853/3/2018_Tesis_Elga_Chinome.pdf.jpg3acdf28dcc13653bf3c57cea5fb52512MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16853/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/16853oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/168532022-07-07 22:00:36.994open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==