Pobreza en el AMB: Un acercamiento a la caracterización de los pobres en un escenario pospandemia haciendo uso de un método integrado entre el enfoque monetario y multidimensional

Los estudios sobre la pobreza son cada vez más recurrentes en la literatura. Los interesados en abordar el fenómeno comprenden la complejidad del tema, mientras al tiempo encuentran que no existe una única forma para brindar soluciones. El método integrado de la pobreza busca identificar las dos car...

Full description

Autores:
Hernández Basto, Ludwing Leandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20538
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20538
Palabra clave:
Economics
Economic development
Poverty
Integrated poverty
Poverty quadrants
Social problems
Cultural systems
Cost (Standard of living)
Economía
Desarrollo económico
Problemas sociales
Sistemas culturales
Costo (Nivel de vida)
Capital
Pobreza
Pobreza integrada
Cuadrantes de pobreza
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_103fa7aef594f9e4d019ae324110b7c0
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20538
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pobreza en el AMB: Un acercamiento a la caracterización de los pobres en un escenario pospandemia haciendo uso de un método integrado entre el enfoque monetario y multidimensional
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Poverty in the AMB: An approach to the characterization of the poor in a post-pandemic scenario using an integrated method between the monetary and multidimensional approach
title Pobreza en el AMB: Un acercamiento a la caracterización de los pobres en un escenario pospandemia haciendo uso de un método integrado entre el enfoque monetario y multidimensional
spellingShingle Pobreza en el AMB: Un acercamiento a la caracterización de los pobres en un escenario pospandemia haciendo uso de un método integrado entre el enfoque monetario y multidimensional
Economics
Economic development
Poverty
Integrated poverty
Poverty quadrants
Social problems
Cultural systems
Cost (Standard of living)
Economía
Desarrollo económico
Problemas sociales
Sistemas culturales
Costo (Nivel de vida)
Capital
Pobreza
Pobreza integrada
Cuadrantes de pobreza
title_short Pobreza en el AMB: Un acercamiento a la caracterización de los pobres en un escenario pospandemia haciendo uso de un método integrado entre el enfoque monetario y multidimensional
title_full Pobreza en el AMB: Un acercamiento a la caracterización de los pobres en un escenario pospandemia haciendo uso de un método integrado entre el enfoque monetario y multidimensional
title_fullStr Pobreza en el AMB: Un acercamiento a la caracterización de los pobres en un escenario pospandemia haciendo uso de un método integrado entre el enfoque monetario y multidimensional
title_full_unstemmed Pobreza en el AMB: Un acercamiento a la caracterización de los pobres en un escenario pospandemia haciendo uso de un método integrado entre el enfoque monetario y multidimensional
title_sort Pobreza en el AMB: Un acercamiento a la caracterización de los pobres en un escenario pospandemia haciendo uso de un método integrado entre el enfoque monetario y multidimensional
dc.creator.fl_str_mv Hernández Basto, Ludwing Leandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castro Aristizabal, Geovanny
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Basto, Ludwing Leandro
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Castro Aristizabal, Geovanny [0000530735]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Castro Aristizabal, Geovanny [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Castro Aristizabal, Geovanny [0000-0002-3567-983X]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Castro Aristizabal, Geovanny [Geovanny-Castro-Aristizabal-2]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Castro Aristizábal, Geovanny [geovanny-castro-aristizabal-21589968]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Economics
Economic development
Poverty
Integrated poverty
Poverty quadrants
Social problems
Cultural systems
Cost (Standard of living)
topic Economics
Economic development
Poverty
Integrated poverty
Poverty quadrants
Social problems
Cultural systems
Cost (Standard of living)
Economía
Desarrollo económico
Problemas sociales
Sistemas culturales
Costo (Nivel de vida)
Capital
Pobreza
Pobreza integrada
Cuadrantes de pobreza
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Economía
Desarrollo económico
Problemas sociales
Sistemas culturales
Costo (Nivel de vida)
Capital
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pobreza
Pobreza integrada
Cuadrantes de pobreza
description Los estudios sobre la pobreza son cada vez más recurrentes en la literatura. Los interesados en abordar el fenómeno comprenden la complejidad del tema, mientras al tiempo encuentran que no existe una única forma para brindar soluciones. El método integrado de la pobreza busca identificar las dos caras de la moneda del fenómeno, con el propósito de lograr comprender la condición de los afectados de una manera más holística para brindar soluciones más precisas a su atención por medio de políticas sociales. Bajo esta concepción, el perfil sociodemográfico de los pobres monetarios del Área Metropolitana de Bucaramanga durante el 2021 corresponde en mayor medida a jefes de hogar hombres, entre 26 y 45 años, informales, que vive en unión libre, con bajo nivel educativo y presenta privaciones no monetarias relacionadas con aspectos en educación, salud y trabajo.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-11-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-13T15:03:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-13T15:03:06Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/20538
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/20538
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amaya Rodríguez, C. A., & Cepeda Rodríguez, P. A. (2020). Determinantes de la pobreza en el departamento de Boyacá.
Álvarez y Trujillo (2019). Determinantes de la pobreza rural en México: Caso de 5 localidades. Revista Comunicaciones en Estadística (12), 154-171
Artavia Rodríguez (2014). Medición Multidimensional de la Pobreza: Una propuesta exploratoria para Costa Rica.
Angulo, Salazar y Diaz (2013) A Counting Multidimensional Poverty Index in Public Policy Context: the case of Colombia.
Boltvinit y Damián (2016). Pobreza creciente y estructuras sociales cada vez más desiguales en México. Una visión integrada y crítica. Revista Acta Sociológica (70) , 271-296.
Burgos y Cando (2016). Pobreza multidimensional: Índice de Akire y Foster para Ecuador. Revista Economía (42) 11-52.
Bustelo y Luccheti (2004). La pobreza en Argentina: Perfil, evolución y determinantes profundos (1996, 1998 y 2001).
CEPAL (2019). “Medición de la pobreza de México: análisis crítico comparativo de los diferentes métodos aplicados. Recomendaciones de buenas prácticas para la medición de la pobreza en México y América Latina”, serie Estudios y Perspectivas-Sede subregional de la CEPAL en México, (183).
Cardona Henao, L. A. (2013). Un análisis a los determinantes de la pobreza en Manizales 2002-2010.
Cogco y Calderón (2019). Análisis de la pobreza y sus dimensiones en México bajo las desigualdades sociales
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018) Medición de la pobreza por ingresos: actualización etodológica y resultados, Metodologías de la CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), (2018), “Desafíos en el diseño de medidas de pobreza multidimensional”, Series Estudios Estadísticos, No.100, Santiago,
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019). Estudio derechos humanos y pobreza: Políticas públicas frene a la pobreza con la perspectiva de derechos del artículo 1° constitucional
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Medición multidimensional de la pobreza en México: un enfoque de bienestar económico y de derechos sociales.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014). Medición Multidimensional de la pobreza en México. El Trimestre Económico (1) 5-42
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2012). Documento Conpes Social.
Comisión para la Medición de la Pobreza (2014) Informe final
Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (2022). Pobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia.
Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Pobreza monetaria en Colombia
Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Boletín Técnio pobreza multidimensional departamental.
Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (2022). Pobreza multidimensional
Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Pobreza multidimensional
Espinosa, A. & Rueda, F. (2008). ¿Los pobres de hoy serán los pobres del mañana? Determinantes de la pobreza y magnitud de la vulnerabilidad de Cartagena de Indias. Ediciones Unitecnológica
Estrada Cañas y Guerrero Rincón (2013). Análisis integrado de la pobreza en Santander, Colombia, 2004-2010. Revista Lebret (5). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás
Feres, J. & Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, CEPAL, 4.
Foster, James, Greer, Joel y Thorbecke, Erik, (1984). A Class of Decomposable Poverty Measures
Herrera J. (2002). La pobreza en el Perú en 2001
Leguízamo, V. R., Díaz, G. P., & Mayorga, D. A. C. (2012). Principales factores determinantes de la pobreza en Colombia 1998-2008. Criterios Revista Estudiantes Facultad De Ciencias Económicas, 2(1), 41-55.
López Velásquez (2005). Estado del arte de las investigaciones realizadas sobre pobreza en Colombia durante la última década. Revista Equidad y Desarrollo (4) 21-29
Marrugo-Arnedo, C. A., Risco-Serje, D., Paola, K., Marrugo-Arnedo, V. D. C., Herrera-Llamas, J. A., & Pérez-Valbuena, G. J. (2015). Determinantes de la pobreza en la región Caribe colombiana. Revista de Economía del Caribe, (15), 47-69.
Molteni y Ciocchini (2008). Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 19952006. Ensayos de Política Económica (2).
Navarro y Chávez (2001) El índice de pobreza Foster Greer Thorbecke (FTG): Una aplicación para Michoacán y sus municipios, 1980-2000. Revista Economía y Sociedad (10).
Navarro, L. (2008). Determinantes de la pobreza y el desplazamiento en los departamentos de la costa Caribe: Sucre, Córdoba y Bolívar, durante 1990-2006. Universidad EAFIT, Medellín.
Núñez Méndez, J. A., & Espinosa, S. (2005). No siempre pobres, no siempre ricos: vulnerabilidad en Colombia
Núñez, J. & Ramírez, J. (2002). Determinantes de la pobreza en Colombia: años recientes. Series estudios y perspectivas, CEPAL, 1. Nuñez, J., Ramírez, J. & Cuesta, L. (2005). Determinantes de la pobreza en Colombia, 1996-2004. Documento CEDE, 2005-60.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030
Ríos, M. A. G., Sierra, H. A. S., & Lozano, G. A. B. (2007). Características Socioeconómicas de los Hogares Pobres de la Ciudad de Pereira. Revista Gestión y Región, (3), 75-104
Rivas, E. T., & Villalba, W. G. (2018). Perfil y determinantes microeconómicos de la pobreza en Cartagena de Indias. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 1(1), 12.
Romero Rojas, D. M. (2014). Aspectos teóricos y modelos económicos sobre pobreza: la elección de un modelo logit para la medición de la pobreza en Colombia.
Sáenz, Gutiérrez y Minor (2015) Análisis cualitativo de la medición multidimensional de la pobreza en México
Sen, A.,(1976) Poverty: An Ordinal Approach to Measurement
Sobrino (2015). Medición y determinantes de la pobreza en las principales ciudades de México.
Spicker, P., Álvarez, L., Sonia, & Gordon, D. (2009). Pobreza: Un glosario internacional. CLACSO.
Vargas Parra, Gamboa Vesga & Delgado Jaimes (2016). Superación de la pobreza extrema: distancia entre el deseo y el logro. En RIL (Ed)Tensiones y retos de la gestión Pública, (pp. 141-162)
Villatoro y Santos (2019). ¿Quiénes son pobres? Análisis de su identificación en América. Revista Latinoamericana de Economía (50)
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Economía
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20538/1/2022_Tesis_Leandro_Hernandez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20538/2/2022_Licencia_Leandro_Hernandez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20538/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20538/4/2022_Tesis_Leandro_Hernandez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20538/5/2022_Licencia_Leandro_Hernandez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d3901ec2bd186526ca7a7393aa4e64bb
e0831a70c7dbc28212f0cf3625b105b5
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
e004769e523b268a50fe0a3ebee68c8b
cedbaef8f3086d14e25abc0ffe0038e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277269590376448
spelling Castro Aristizabal, Geovannyb1d0fe4e-11b1-4a57-9846-12baaf26981cHernández Basto, Ludwing Leandrof17bece7-f796-41e2-a2c6-847e8738712dCastro Aristizabal, Geovanny [0000530735]Castro Aristizabal, Geovanny [es&oi=ao]Castro Aristizabal, Geovanny [0000-0002-3567-983X]Castro Aristizabal, Geovanny [Geovanny-Castro-Aristizabal-2]Castro Aristizábal, Geovanny [geovanny-castro-aristizabal-21589968]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2023-07-13T15:03:06Z2023-07-13T15:03:06Z2022-11-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/20538instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLos estudios sobre la pobreza son cada vez más recurrentes en la literatura. Los interesados en abordar el fenómeno comprenden la complejidad del tema, mientras al tiempo encuentran que no existe una única forma para brindar soluciones. El método integrado de la pobreza busca identificar las dos caras de la moneda del fenómeno, con el propósito de lograr comprender la condición de los afectados de una manera más holística para brindar soluciones más precisas a su atención por medio de políticas sociales. Bajo esta concepción, el perfil sociodemográfico de los pobres monetarios del Área Metropolitana de Bucaramanga durante el 2021 corresponde en mayor medida a jefes de hogar hombres, entre 26 y 45 años, informales, que vive en unión libre, con bajo nivel educativo y presenta privaciones no monetarias relacionadas con aspectos en educación, salud y trabajo.1. Introducción ................................................................................................................................ 5 2. Revisión de Literatura ................................................................................................................ 9 3. Marco de Referencia ................................................................................................................. 15 3.1 Marco Conceptual ............................................................................................................. 15 3.1.1 El concepto de la pobreza desde el enfoque económico ........................................... 15 3.2 Marco Teórico ................................................................................................................... 16 3.2.1 Teoría de la medición de la pobreza .......................................................................... 16 3.3 Marco Axiomático............................................................................................................. 20 3.3.1 Requerimiento teórico que debe cumplir un buen indicador de pobreza .................. 21 4. Metodología .............................................................................................................................. 24 5. Resultados................................................................................................................................. 26 5.1 Caracterización de los pobres por el método de LP .......................................................... 26 5.2 Caracterización de los pobres por el método del IPM ....................................................... 29 5.3 Caracterización de los pobres por el método integrado..................................................... 33 6. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 42 7. Bibliografía ............................................................................................................................... 43PregradoStudies on poverty are increasingly recurrent in the literature. Those interested in addressing the phenomenon understand the complexity of the issue, while at the same time finding that there is no single way to provide solutions. The integrated approach to poverty seeks to identify the two sides of the phenomenon, with the aim of understanding the condition of those affected in a more holistic way in order to provide more precise solutions to their care through social policies. Under this conception, the sociodemographic profile of the monetary poor in the Metropolitan Area of Bucaramanga during 2021 corresponds to a greater extent to male heads of household, between 26 and 45 years old, informal, living in a free union, with low educational level and presenting non-monetary deprivations related to aspects in education, health and work.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pobreza en el AMB: Un acercamiento a la caracterización de los pobres en un escenario pospandemia haciendo uso de un método integrado entre el enfoque monetario y multidimensionalPoverty in the AMB: An approach to the characterization of the poor in a post-pandemic scenario using an integrated method between the monetary and multidimensional approachEconomistaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosPregrado Economíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEconomicsEconomic developmentPovertyIntegrated povertyPoverty quadrantsSocial problemsCultural systemsCost (Standard of living)EconomíaDesarrollo económicoProblemas socialesSistemas culturalesCosto (Nivel de vida)CapitalPobrezaPobreza integradaCuadrantes de pobrezaAmaya Rodríguez, C. A., & Cepeda Rodríguez, P. A. (2020). Determinantes de la pobreza en el departamento de Boyacá.Álvarez y Trujillo (2019). Determinantes de la pobreza rural en México: Caso de 5 localidades. Revista Comunicaciones en Estadística (12), 154-171Artavia Rodríguez (2014). Medición Multidimensional de la Pobreza: Una propuesta exploratoria para Costa Rica.Angulo, Salazar y Diaz (2013) A Counting Multidimensional Poverty Index in Public Policy Context: the case of Colombia.Boltvinit y Damián (2016). Pobreza creciente y estructuras sociales cada vez más desiguales en México. Una visión integrada y crítica. Revista Acta Sociológica (70) , 271-296.Burgos y Cando (2016). Pobreza multidimensional: Índice de Akire y Foster para Ecuador. Revista Economía (42) 11-52.Bustelo y Luccheti (2004). La pobreza en Argentina: Perfil, evolución y determinantes profundos (1996, 1998 y 2001).CEPAL (2019). “Medición de la pobreza de México: análisis crítico comparativo de los diferentes métodos aplicados. Recomendaciones de buenas prácticas para la medición de la pobreza en México y América Latina”, serie Estudios y Perspectivas-Sede subregional de la CEPAL en México, (183).Cardona Henao, L. A. (2013). Un análisis a los determinantes de la pobreza en Manizales 2002-2010.Cogco y Calderón (2019). Análisis de la pobreza y sus dimensiones en México bajo las desigualdades socialesComisión Económica para América Latina y el Caribe (2018) Medición de la pobreza por ingresos: actualización etodológica y resultados, Metodologías de la CEPALComisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), (2018), “Desafíos en el diseño de medidas de pobreza multidimensional”, Series Estudios Estadísticos, No.100, Santiago,Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019). Estudio derechos humanos y pobreza: Políticas públicas frene a la pobreza con la perspectiva de derechos del artículo 1° constitucionalConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en MéxicoConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Medición multidimensional de la pobreza en México: un enfoque de bienestar económico y de derechos sociales.Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014). Medición Multidimensional de la pobreza en México. El Trimestre Económico (1) 5-42Consejo Nacional de Política Económica y Social (2012). Documento Conpes Social.Comisión para la Medición de la Pobreza (2014) Informe finalDepartamento administrativo Nacional de Estadísticas (2022). Pobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia.Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Pobreza monetaria en ColombiaDepartamento administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Boletín Técnio pobreza multidimensional departamental.Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (2022). Pobreza multidimensionalDepartamento administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Pobreza multidimensionalEspinosa, A. & Rueda, F. (2008). ¿Los pobres de hoy serán los pobres del mañana? Determinantes de la pobreza y magnitud de la vulnerabilidad de Cartagena de Indias. Ediciones UnitecnológicaEstrada Cañas y Guerrero Rincón (2013). Análisis integrado de la pobreza en Santander, Colombia, 2004-2010. Revista Lebret (5). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo TomásFeres, J. & Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, CEPAL, 4.Foster, James, Greer, Joel y Thorbecke, Erik, (1984). A Class of Decomposable Poverty MeasuresHerrera J. (2002). La pobreza en el Perú en 2001Leguízamo, V. R., Díaz, G. P., & Mayorga, D. A. C. (2012). Principales factores determinantes de la pobreza en Colombia 1998-2008. Criterios Revista Estudiantes Facultad De Ciencias Económicas, 2(1), 41-55.López Velásquez (2005). Estado del arte de las investigaciones realizadas sobre pobreza en Colombia durante la última década. Revista Equidad y Desarrollo (4) 21-29Marrugo-Arnedo, C. A., Risco-Serje, D., Paola, K., Marrugo-Arnedo, V. D. C., Herrera-Llamas, J. A., & Pérez-Valbuena, G. J. (2015). Determinantes de la pobreza en la región Caribe colombiana. Revista de Economía del Caribe, (15), 47-69.Molteni y Ciocchini (2008). Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 19952006. Ensayos de Política Económica (2).Navarro y Chávez (2001) El índice de pobreza Foster Greer Thorbecke (FTG): Una aplicación para Michoacán y sus municipios, 1980-2000. Revista Economía y Sociedad (10).Navarro, L. (2008). Determinantes de la pobreza y el desplazamiento en los departamentos de la costa Caribe: Sucre, Córdoba y Bolívar, durante 1990-2006. Universidad EAFIT, Medellín.Núñez Méndez, J. A., & Espinosa, S. (2005). No siempre pobres, no siempre ricos: vulnerabilidad en ColombiaNúñez, J. & Ramírez, J. (2002). Determinantes de la pobreza en Colombia: años recientes. Series estudios y perspectivas, CEPAL, 1. Nuñez, J., Ramírez, J. & Cuesta, L. (2005). Determinantes de la pobreza en Colombia, 1996-2004. Documento CEDE, 2005-60.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030Ríos, M. A. G., Sierra, H. A. S., & Lozano, G. A. B. (2007). Características Socioeconómicas de los Hogares Pobres de la Ciudad de Pereira. Revista Gestión y Región, (3), 75-104Rivas, E. T., & Villalba, W. G. (2018). Perfil y determinantes microeconómicos de la pobreza en Cartagena de Indias. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 1(1), 12.Romero Rojas, D. M. (2014). Aspectos teóricos y modelos económicos sobre pobreza: la elección de un modelo logit para la medición de la pobreza en Colombia.Sáenz, Gutiérrez y Minor (2015) Análisis cualitativo de la medición multidimensional de la pobreza en MéxicoSen, A.,(1976) Poverty: An Ordinal Approach to MeasurementSobrino (2015). Medición y determinantes de la pobreza en las principales ciudades de México.Spicker, P., Álvarez, L., Sonia, & Gordon, D. (2009). Pobreza: Un glosario internacional. CLACSO.Vargas Parra, Gamboa Vesga & Delgado Jaimes (2016). Superación de la pobreza extrema: distancia entre el deseo y el logro. En RIL (Ed)Tensiones y retos de la gestión Pública, (pp. 141-162)Villatoro y Santos (2019). ¿Quiénes son pobres? Análisis de su identificación en América. Revista Latinoamericana de Economía (50)ORIGINAL2022_Tesis_Leandro_Hernandez.pdf2022_Tesis_Leandro_Hernandez.pdfTesisapplication/pdf542035https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20538/1/2022_Tesis_Leandro_Hernandez.pdfd3901ec2bd186526ca7a7393aa4e64bbMD51open access2022_Licencia_Leandro_Hernandez.pdf2022_Licencia_Leandro_Hernandez.pdfLicenciaapplication/pdf1033230https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20538/2/2022_Licencia_Leandro_Hernandez.pdfe0831a70c7dbc28212f0cf3625b105b5MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20538/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Leandro_Hernandez.pdf.jpg2022_Tesis_Leandro_Hernandez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7758https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20538/4/2022_Tesis_Leandro_Hernandez.pdf.jpge004769e523b268a50fe0a3ebee68c8bMD54open access2022_Licencia_Leandro_Hernandez.pdf.jpg2022_Licencia_Leandro_Hernandez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9261https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20538/5/2022_Licencia_Leandro_Hernandez.pdf.jpgcedbaef8f3086d14e25abc0ffe0038e6MD55metadata only access20.500.12749/20538oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/205382024-01-23 16:50:46.142open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==