Injusticia social, desigualdad y lucha por la libertad en Los Miserables de Víctor Hugo y Manuela de Eugenio Díaz Castro
El presente trabajo de grado se realizará un análisis comparativo entre las obras Los Miserables de Victor Hugo y Manuela de Eugenio Díaz Castro, utilizando un enfoque intertextual basado en las teorías de Jonathan Culler y el dialogismo de Mijaíl Bajtín. A través de este enfoque, se busca identific...
- Autores:
-
Pinzón Pinzón, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27515
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27515
- Palabra clave:
- Comparative literature
Les Misérables
Manuela
Intertextuality
Inequality
Narrative
Language
Literary criticism
Literature
Culture
Characters and characteristics in literature
Colombian fiction
Plots (Drama, novel, etc.)
Literatura
Cultura
Personajes literarios
Novela colombiana
Argumentos, (Drama, novela, etc.)
Literatura comparada
Los Miserables
Manuela
Intertextualidad
Desigualdad
Narrativa
Lenguaje
Crítica literaria
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente trabajo de grado se realizará un análisis comparativo entre las obras Los Miserables de Victor Hugo y Manuela de Eugenio Díaz Castro, utilizando un enfoque intertextual basado en las teorías de Jonathan Culler y el dialogismo de Mijaíl Bajtín. A través de este enfoque, se busca identificar las similitudes discursivas, narrativas e ideológicas entre ambas obras, a pesar de sus diferencias contextuales. El estudio se enfoca en cómo las novelas abordan temas comunes como la opresión social, el abuso de poder y las tensiones culturales entre tradición y modernización. Así mismo, se examina el uso del lenguaje y los recursos estilísticos como monólogos y diálogos para construir una crítica profunda hacia las estructuras de poder que marginan a los personajes más vulnerables, especialmente a las mujeres y los pobres. El trabajo concluye que, a través de la intertextualidad, las obras no solo dialogan entre sí, sino que también ofrecen una visión crítica de las dinámicas sociales y políticas de sus respectivas sociedades. |
---|