Competitividad de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana a través del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones - MMGO
La presente investigación pretende diagnosticar e identificar la situación actual de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana, mediante el Modelo de Modernización para la Gestión de Las Organizaciones MMGO, desarrollado por la universidad EAN, que desde el año 2005 se ha c...
- Autores:
-
Camargo Argüello, Leidy Mariana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2108
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2108
- Palabra clave:
- Business administration
Business management
Footwear
Footwear industry
Small and medium business
Industry and trade
Valuation
Investigations
Analysis
Footwear sector
Modernization model
Industrial development
Innovations
Technology
Administración de empresas
Dirección de empresas
Calzado
Industria del calzado
Pequeña y mediana empresa
Industria y comercio
Valoración
Investigaciones
Análisis
Sector calzado
Modelo de modernización
Desarrollo industrial
Innovaciones
Tecnología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_0fa1ec95d974436a5262882a450b557d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2108 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Competitividad de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana a través del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones - MMGO |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Competitiveness of SMEs in the footwear sector in Bucaramanga and its metropolitan area through the Modernization Model for Organizational Management - MMGO |
title |
Competitividad de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana a través del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones - MMGO |
spellingShingle |
Competitividad de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana a través del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones - MMGO Business administration Business management Footwear Footwear industry Small and medium business Industry and trade Valuation Investigations Analysis Footwear sector Modernization model Industrial development Innovations Technology Administración de empresas Dirección de empresas Calzado Industria del calzado Pequeña y mediana empresa Industria y comercio Valoración Investigaciones Análisis Sector calzado Modelo de modernización Desarrollo industrial Innovaciones Tecnología |
title_short |
Competitividad de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana a través del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones - MMGO |
title_full |
Competitividad de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana a través del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones - MMGO |
title_fullStr |
Competitividad de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana a través del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones - MMGO |
title_full_unstemmed |
Competitividad de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana a través del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones - MMGO |
title_sort |
Competitividad de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana a través del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones - MMGO |
dc.creator.fl_str_mv |
Camargo Argüello, Leidy Mariana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mendoza García, Edgar Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Camargo Argüello, Leidy Mariana |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Mendoza García, Edgar Mauricio [0001362906] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Mendoza García, Edgar Mauricio [bYVKjVgAAAAJ&hl=es] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Mendoza García, Edgar Mauricio [Mauricio-Mendoza-Garcia] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIO Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Business administration Business management Footwear Footwear industry Small and medium business Industry and trade Valuation Investigations Analysis Footwear sector Modernization model Industrial development Innovations Technology |
topic |
Business administration Business management Footwear Footwear industry Small and medium business Industry and trade Valuation Investigations Analysis Footwear sector Modernization model Industrial development Innovations Technology Administración de empresas Dirección de empresas Calzado Industria del calzado Pequeña y mediana empresa Industria y comercio Valoración Investigaciones Análisis Sector calzado Modelo de modernización Desarrollo industrial Innovaciones Tecnología |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Dirección de empresas Calzado Industria del calzado Pequeña y mediana empresa Industria y comercio Valoración Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Sector calzado Modelo de modernización Desarrollo industrial Innovaciones Tecnología |
description |
La presente investigación pretende diagnosticar e identificar la situación actual de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana, mediante el Modelo de Modernización para la Gestión de Las Organizaciones MMGO, desarrollado por la universidad EAN, que desde el año 2005 se ha centrado específicamente en el análisis de pequeñas y medianas empresas, cuyo objetivo principal es facilitar la modernización gerencial de las Pymes hacia organizaciones modernas, competitivas, centradas en la innovación y capaces de competir en un mundo global. Este modelo busca hacer un análisis de los indicadores que afectan la productividad y la mayor efectividad de los potenciales de las Pymes y pretende introducirse en un sistema de modernización y educación de las mismas, ya que existen múltiples factores sociales que imprimen cierto grado de temor y desconfianza a la innovación e investigación en sistemas donde prima lo artesanal o la tradición familiar, es por este motivo que se hace necesario aplicar el MMGO en las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana, ya que es un sector muy importante en la economía del país, aportando desarrollo, empleo, crecimiento y bienestar social. El sector del Calzado en Bucaramanga y su área Metropolitana se destacó hace algunos años por ser un producto hecho a mano, en piel, natural, el cual contaba con un país cercano que compraba la mayor parte de la producción a buen precio y era Venezuela, por este motivo la industria no sintió la necesidad de mejorar su producción, de innovar, de invertir en tecnología, en desarrollo en investigación, llegando a estancarse, despachando para el vecino país, conformes con el pago y él envió del producto. Dentro de la problemática que enfrenta este sector se presentan simultáneamente dos fenómenos; el primero el ingreso de calzado chino que además de ser económico es de buena calidad, entrando a copar el mercado nacional, quitándole participación a la industria colombiana, y el segundo factor relevante es la caída del mercado venezolano, dejando a las Pymes del sector calzado sin condiciones para competir en la realidad actual del mercado. Por lo antes mencionado, para intentar desarrollar todo lo necesario para reactivar este sector, se requiere adicionalmente de comprar tecnología, sacar del rezago en el que se encuentra el sector del calzado, el cual no construye capital humano capacitado, con el ánimo de aprender y formar desde cero a los empresarios y microempresarios en diseño, con un concepto integral de los productos con características importantes como la combinación de colores, formas y exclusividad, contando con excelentes entrenadores. Los resultados que arroja el modelo se sintetizan en: proponer una ruta estratégica de actividades para mejorar la competitividad del sector, ya que actualmente en términos generales las Pymes del sector calzado no se preocupan por implementar dentro de su organización herramientas que les permita ampliar su visión para llegar a ser más competitivas y dejarse asesorar por personas especializadas, que orienten su mercadeo hacia el éxito, porque su pensamiento los ha llevado a creer que como han manejado su empresa a través de los años les ha funcionado y han obtenido resultado satisfactorios. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:25Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2108 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2108 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Camargo Argüello, Leidy Mariana (2017). Competitividad de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana a través del Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones - MMGO. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Baquero Latorre, L. (2013). Aplicación de modelo MMGO a la empresa: LARCS LTDA. Empresa productora de calzado femenino. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas Programa de Administración de Empresas. Bogotá D.C. Bustos, M., Cuevas Arias, A. C., & Panqueva Bernal, M. C. (2010). Un caso de gestión de la comunicación y la información en la PYME manufacturera de calzado Chiquitines. Revista EAN, (69), 168-175. Bustos Villescas, J., & Perdigón Silva, L. F. (2014). En busca de una ventaja competitiva para granja digital: propuesta metodológica para la estructuración y documentación de procesos productivos (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). Castelblanco Castro, L. A. (2012). Aplicación del modelo MMGO para el análisis situacional de calzado musa y la definición de una ruta de cambio a partir de sus resultados. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Carrera de Administración de Empresas. Bogotá D.C. Castro Méndez, O. D. (2012). Diagnóstico y transformación productiva del entorno organizacional de ASEVANSES LTD. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas. Programa de Administración de Empresas. Bogotá D.C Cifras, Y. C. (2015). Polimétrica: Análisis sobre Instituciones, política, economía y sociedad. Delgado, C., & Torres, J. (2012). Análisis y caracterización del subsector del calzado en el área metropolitana de Bucaramanga Escobar Vargas, L. F.; Vanegas Carreño, C. D. (2011). Estructuración administrativa de la empresa Natural Agro E.U. Universidad de la SALLE. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas. Bogotá D.C. Fernández Wam, M. E., & Correa Álvarez, C. (2014). Factores determinantes para la implementación de prácticas de Responsabilidad Social empresarial en las PYMES del sector industrial del distrito de Tarapoto–2014 Forero, R., & Adalmer, J. (2013). Análisis situacional y propuesta de mejora utilizando la metodología MMGO adicionando los métodos de prospectiva MICMAC/MACTOR/MORPHOL para industrias Novaquim SAS (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). García Cruz, C. A.; Robayo Cruz, C. A. (2013). Diagnóstico y formulación de una propuesta de mejoramiento de la gestión, en la droguería “Real de Drogas”. Trabajo de grado. Facultad Administración Finanzas y Ciencias Económicas. Bogotá, Colombia García, M. L. S., & García, M. E. S. (2015). El impacto del entorno macroeconómico en el desarrollo de la Mipyme: El caso de México. Hitos de ciencias económico administrativas (59), 53-66 Infante, R. (2011). El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe: ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad: CEPAL. Jiménez, E. (2007). Proceso de internacionalización de las Pymes colombianas e incidencia del TLC con Estados Unidos. Tesis de maestría en Comercio y Finanzas Internacionales). Universidad de Barcelona, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Barcelona Jiménez, J. A. P., & Guarnizo, J. A. D. (2010). Evaluación y perspectivas de marketing de las pymes productoras de calzado de Bogotá, DC. Gestión & Sociedad, 3(1), 105-121 Lozano González, M. F., & Restrepo Ferreira, F. (2012). Plan de mejoramiento organizacional de la empresa Pinturas Tonner Ltda. Lozano Correa, L. J. (2015). Manual para el mejoramiento, seguimiento y mantenimiento de la cultura organizacional en Pymes Martínez, M. T., & Ramírez, G. J. E. (2006). Estudio prospectivo de las MiPymes del subsector calzado de Bucaramanga y su área metropolitana. (Ingeniero Industrial), Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga Méndez Pérez, M.; Fajardo Oviedo, J. J. (2012). Modelo de modernización para la gestión de organizaciones “MMGO”. Caso empresarial FF soluciones S.A. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas. Programa de Administración de empresas. Bogotá D.C. Monteza, L. G. (2015). Diseño de un sistema de costeo basado en actividades para mejorar la eficiencia de la Empresa de Fabricación Calzado Andino del Perú (Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo). Montoya, R. A. M., R. Iván; Castellanos, Oscar (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Economía y desarrollo rural, Volumen 28, Número 1 Ortiz Moreno, Pamela Alejandra; Sánchez Hernández, E. A. (2012). Diagnóstico MMGO para fundación educacional Ruperto Aguilera León. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas. Administración de Empresas. Bogotá D.C Ortiz Riaga, C. (2015). Propuesta de incorporación de los costos financieros de los créditos a las pymes en Colombia, como una estrategia de responsabilidad social Pacheco, N. P. G. (2015). Las microempresas un segmento fundamental en el desarrollo empresarial y la generación de empleo en Colonia y Perú. Revista Científica Horizonte empresarial, 2(2) Páez Páez, P. C.; Carreño Carvajal, J. C. Análisis situacional bajo el MMGO del componente. Organizacional de Gestión del Talento Humano y Gestión Financiera para EXPOCRISTALES S.A., Empresa con sede en la ciudad de Bogotá. Universidad EAN. Bogotá D. C., 2012 Pérez Uribe., Velásquez, C. A., Castellanos, G., Garzón, G. M., Vargas, H. A., Nury, A., . . . Arizabaleta, M. V. (2013). Modelo de Modernización para la Gestión Organizacional – MMGO. Pérez Uribe, (2014). La planeación estratégica en las pymes colombianas: un aporte para empresas contratistas de la FAC. Ciencia y Poder Aéreo, 9(1), 55-65 Ramírez Guarín, C. A., Henao Gaviria, J. D., Mendoza Socha, M. A., & Lozano Monroy, F. D. (2013). Ramírez, J. C., & De Aguas, J. (2015). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2015 Sánchez, M. J. N., Rodríguez, Z. F., Martínez, M. J. C., & Sánchez, B. U. (2010). Impacto de la Implicación Familiar y de Otros Accionistas de Referencia en la Creación de Valor. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época Tetzeli, R., & Schlender, B. (2015). El libro de Steve Jobs: Malpaso Ediciones SL. Valencia, J. R. (2010). Administración de pequeñas y medianas empresas: Cengage Learning Editores Villalba, G. J. A. (2014). Análisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales algunas PYMES en Colombia no logran el éxito Zamora Sandoval, D. R.; Ahumada Trujillo, I. M. (2012). Plan de mejoramiento con base en el diagrama de la matriz de modernización de la gestión organizacional (MMGO) para la empresa SELLOPACK S.A.S. Universidad EAN. Facultad de Administración Finanzas y Ciencias Económicas. Administración de Empresas. Bogotá. Zevallos Vallejos, E. G. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL. Martínez, A., & Javier, O. (2017). Futuro de las pymes colombianas en el postconflicto (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Santander (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA) |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2108/5/2017_Tesis_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2108/2/2017_Articulo_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2108/4/2017_Presentacion_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2108/6/2017_Tesis_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2108/7/2017_Articulo_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2108/9/2017_Presentacion_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e1d8fbdba4c88e5da26353cc693d9f5 7aa86541424338026f304e15400a22ef dc3c057904d3ab79bab7512bcafb47bb c2b81fc733948e541472ebc17ce38e49 259e1e065fd1f08a3842e82ab82ff967 49612b25420b1a55501ed96cdccb2cfb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278449265639424 |
spelling |
Mendoza García, Edgar Mauriciodbe93e56-ac04-4d01-822b-59ff7961678bCamargo Argüello, Leidy Marianacd56760d-3a59-4591-82bf-c5c5ab53736eMendoza García, Edgar Mauricio [0001362906]Mendoza García, Edgar Mauricio [bYVKjVgAAAAJ&hl=es]Mendoza García, Edgar Mauricio [Mauricio-Mendoza-Garcia]Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIOGrupo de Investigaciones ClínicasSantander (Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:18:25Z2020-06-26T20:18:25Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2108instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación pretende diagnosticar e identificar la situación actual de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana, mediante el Modelo de Modernización para la Gestión de Las Organizaciones MMGO, desarrollado por la universidad EAN, que desde el año 2005 se ha centrado específicamente en el análisis de pequeñas y medianas empresas, cuyo objetivo principal es facilitar la modernización gerencial de las Pymes hacia organizaciones modernas, competitivas, centradas en la innovación y capaces de competir en un mundo global. Este modelo busca hacer un análisis de los indicadores que afectan la productividad y la mayor efectividad de los potenciales de las Pymes y pretende introducirse en un sistema de modernización y educación de las mismas, ya que existen múltiples factores sociales que imprimen cierto grado de temor y desconfianza a la innovación e investigación en sistemas donde prima lo artesanal o la tradición familiar, es por este motivo que se hace necesario aplicar el MMGO en las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana, ya que es un sector muy importante en la economía del país, aportando desarrollo, empleo, crecimiento y bienestar social. El sector del Calzado en Bucaramanga y su área Metropolitana se destacó hace algunos años por ser un producto hecho a mano, en piel, natural, el cual contaba con un país cercano que compraba la mayor parte de la producción a buen precio y era Venezuela, por este motivo la industria no sintió la necesidad de mejorar su producción, de innovar, de invertir en tecnología, en desarrollo en investigación, llegando a estancarse, despachando para el vecino país, conformes con el pago y él envió del producto. Dentro de la problemática que enfrenta este sector se presentan simultáneamente dos fenómenos; el primero el ingreso de calzado chino que además de ser económico es de buena calidad, entrando a copar el mercado nacional, quitándole participación a la industria colombiana, y el segundo factor relevante es la caída del mercado venezolano, dejando a las Pymes del sector calzado sin condiciones para competir en la realidad actual del mercado. Por lo antes mencionado, para intentar desarrollar todo lo necesario para reactivar este sector, se requiere adicionalmente de comprar tecnología, sacar del rezago en el que se encuentra el sector del calzado, el cual no construye capital humano capacitado, con el ánimo de aprender y formar desde cero a los empresarios y microempresarios en diseño, con un concepto integral de los productos con características importantes como la combinación de colores, formas y exclusividad, contando con excelentes entrenadores. Los resultados que arroja el modelo se sintetizan en: proponer una ruta estratégica de actividades para mejorar la competitividad del sector, ya que actualmente en términos generales las Pymes del sector calzado no se preocupan por implementar dentro de su organización herramientas que les permita ampliar su visión para llegar a ser más competitivas y dejarse asesorar por personas especializadas, que orienten su mercadeo hacia el éxito, porque su pensamiento los ha llevado a creer que como han manejado su empresa a través de los años les ha funcionado y han obtenido resultado satisfactorios.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMRESUMEN.....................................................................................................................11 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................14 CAPITULO I. .................................................................................................................19 1. Problema..................................................................................................................19 1.1. Antecedentes.........................................................................................................20 1.1.1 Pymes en el Mundo ...........................................................................................20 1.1.2 Factores que inciden en la competitividad de las Pymes en Colombia y en Santander. ................................................................................................................................22 1.2 Planteamiento del problema...................................................................................23 1.2.1. Preguntas de investigación ............................................................................26 1.3 Justificación de la investigación..............................................................................26 1.4 Objetivos...............................................................................................................31 1.4.1 Objetivo General ...............................................................................................3 1.4.2 Objetivos Específicos.........................................................................................31 1.5. Supuestos de investigación:.................................................................................31 CAPITULO II.................................................................................................................34 2. Estado del Arte ............................................................................................................34 2.1 Historia del Calzado en Colombia y Santander.......................................................35 2.2 La importancia y el horizonte de las Pymes en las economías Regionales y Nacionales. ...................................................................................................................................38 2.3 Importancia Pymes del calzado para la región........................................................39 2.4 Las Pymes del calzado y su potencialidad ...............................................................41 2.5 Modelos de organización y nueva gerencia .............................................................44 2.6. El Modelo MMGO como herramienta de medición.................................................49 CAPITULO III................................................................................................................59 3. Metodología ................................................................................................................59 3.1 Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones – MMGO............60 3.2. Componentes organizacionales que conforman el Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones – MMGO......................................................................64 3.3. Tipo de Investigación.........................................................................................73 3.4. Población y Muestra..........................................................................................73 CAPITULO IV. ...............................................................................................................81 4. Resultados................................................................................................................81 4.1. Análisis situacional del entorno económico ............................................................84 4.1.1. Problemas y potencialidades del entorno económico ............................................85 4.2. Análisis situacional del Direccionamiento Estratégico ............................................87 4.2.1. Problemas y potencialidades del Direccionamiento Estratégico .............................88 4.3. Análisis situacional de Gestión de Mercadeo..........................................................89 4.3.1. Problemas y potencialidades y gestión de mercadeo .............................................92 4.4. Análisis situacional de la Cultura Organizacional..................................................94 4.4.1. Problemas y potencialidades de la Cultura Organizacional ....................................95 4.5. Análisis situacional de la Estructura Organizacional .............................................97 4.5.1. Problemas y potencialidades de la estructura Organizacional.................................98 4.6. Análisis situacional de Producción.........................................................................99 4.6.1. Problemas y potencialidades de Producción.......................................................101 4.7. Análisis situacional de Gestión Financiera ...........................................................102 4.7.1. Problemas y potencialidades de Gestión Financiera............................................104 4.8. Análisis Situacional Gestión Humana ..................................................................105 4.8.1. Problemas y potencialidades Gestión Humana ...................................................107 4.9. Análisis situacional Exportaciones.......................................................................109 4.9.1. Problemas y potencialidades Exportaciones...................................................110 4.10. Análisis situacional importaciones.....................................................................111 4.10.1. Problemas y potencialidades importaciones.....................................................112 4.11. Análisis situacional logística ..............................................................................114 4.11.1. Problemas y potencialidades logística........................................................115 4.12. Análisis situacional Asociatividad.................................................................116 4.12.1. Problemas y potencialidades asociatividad.................................................117 4.13. Análisis situacional Comunicación e Información .........................................118 4.13.1. Problemas y potencialidades Comunicación e Información..........................119 4.14. Análisis situacional Innovación y Conocimiento............................................120 4.14.1. Problemas y potencialidades Innovación y Conocimiento............................121 4.15. Análisis situacional Responsabilidad Social ..................................................122 4.15.1. Problemas y potencialidades Responsabilidad Social ..................................124 4.16. Análisis integrado .........................................................................................124 4.17. Recomendaciones por componente.................................................................125 4.17.1. Entorno Económico.................................................................................126 4.17.2. Direccionamiento Estratégico ..................................................................127 4.17.3. Gestión de mercadeo ...............................................................................127 4.17.4. Cultura Organizacional ...........................................................................127 4.17.5. Estructura Organizacional.......................................................................128 4.17.6. Producción.............................................................................................128 4.17.7. Gestión financiera...................................................................................129 4.17.8. Gestión Humana .....................................................................................129 4.17.9. Exportaciones.........................................................................................129 4.17.10. Importaciones.........................................................................................129 4.17.11. Logística ................................................................................................130 4.17.12. Asociatividad..........................................................................................130 4.17.13. Comunicación e Información....................................................................130 4.17.14. Recomendaciones de Innovación y Conocimiento .......................................130 4.17.15. Responsabilidad Social............................................................................131 4.18. Ruta Estratégica ..........................................................................................131 CAPITULO V. ..............................................................................................................137 5. Conclusiones y recomendaciones.............................................................................137 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .....................................................................................140 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................144MaestríaThe purpose of this research was to determine the level of competitiveness of three Small and Medium-Sized Enterprises (SMEs) in the Footwear sector located in city of Bucaramanga and its Metropolitan Area through the application of the Modernization Model for Organizational Management (MMGO). The following components were evaluated: environmental analysis, strategic management, marketing management, organizational culture, organizational structure, production management, financial management, human management, exports, imports, logistics, associativity, communication and information, innovation, knowledge and Social Responsibility. The strengths and weaknesses of these were identified and concluded with a proposal of strategic route of priority activities that allow to improve the productivity and competitiveness of each of the footwear companies analyzed in the Department of Santander. Entrepreneurs were encouraged to look alternatively for peer association that enables them to analyze international, regional and global trends and to expand a joint vision that meets the needs of customers and markets. Likewise, it was recommended to train in the footwear design as well as new technologies to improve their production and marketing processes.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCompetitividad de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana a través del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones - MMGOCompetitiveness of SMEs in the footwear sector in Bucaramanga and its metropolitan area through the Modernization Model for Organizational Management - MMGOMagíster en Administración y Dirección de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBusiness administrationBusiness managementFootwearFootwear industrySmall and medium businessIndustry and tradeValuationInvestigationsAnalysisFootwear sectorModernization modelIndustrial developmentInnovationsTechnologyAdministración de empresasDirección de empresasCalzadoIndustria del calzadoPequeña y mediana empresaIndustria y comercioValoraciónInvestigacionesAnálisisSector calzadoModelo de modernizaciónDesarrollo industrialInnovacionesTecnologíaCamargo Argüello, Leidy Mariana (2017). Competitividad de las Pymes del sector calzado en Bucaramanga y su área metropolitana a través del Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones - MMGO. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMBaquero Latorre, L. (2013). Aplicación de modelo MMGO a la empresa: LARCS LTDA. Empresa productora de calzado femenino. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas Programa de Administración de Empresas. Bogotá D.C.Bustos, M., Cuevas Arias, A. C., & Panqueva Bernal, M. C. (2010). Un caso de gestión de la comunicación y la información en la PYME manufacturera de calzado Chiquitines. Revista EAN, (69), 168-175.Bustos Villescas, J., & Perdigón Silva, L. F. (2014). En busca de una ventaja competitiva para granja digital: propuesta metodológica para la estructuración y documentación de procesos productivos (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).Castelblanco Castro, L. A. (2012). Aplicación del modelo MMGO para el análisis situacional de calzado musa y la definición de una ruta de cambio a partir de sus resultados. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Carrera de Administración de Empresas. Bogotá D.C.Castro Méndez, O. D. (2012). Diagnóstico y transformación productiva del entorno organizacional de ASEVANSES LTD. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas. Programa de Administración de Empresas. Bogotá D.CCifras, Y. C. (2015). Polimétrica: Análisis sobre Instituciones, política, economía y sociedad.Delgado, C., & Torres, J. (2012). Análisis y caracterización del subsector del calzado en el área metropolitana de BucaramangaEscobar Vargas, L. F.; Vanegas Carreño, C. D. (2011). Estructuración administrativa de la empresa Natural Agro E.U. Universidad de la SALLE. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas. Bogotá D.C.Fernández Wam, M. E., & Correa Álvarez, C. (2014). Factores determinantes para la implementación de prácticas de Responsabilidad Social empresarial en las PYMES del sector industrial del distrito de Tarapoto–2014Forero, R., & Adalmer, J. (2013). Análisis situacional y propuesta de mejora utilizando la metodología MMGO adicionando los métodos de prospectiva MICMAC/MACTOR/MORPHOL para industrias Novaquim SAS (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).García Cruz, C. A.; Robayo Cruz, C. A. (2013). Diagnóstico y formulación de una propuesta de mejoramiento de la gestión, en la droguería “Real de Drogas”. Trabajo de grado. Facultad Administración Finanzas y Ciencias Económicas. Bogotá, ColombiaGarcía, M. L. S., & García, M. E. S. (2015). El impacto del entorno macroeconómico en el desarrollo de la Mipyme: El caso de México. Hitos de ciencias económico administrativas (59), 53-66Infante, R. (2011). El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe: ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad: CEPAL.Jiménez, E. (2007). Proceso de internacionalización de las Pymes colombianas e incidencia del TLC con Estados Unidos. Tesis de maestría en Comercio y Finanzas Internacionales). Universidad de Barcelona, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, BarcelonaJiménez, J. A. P., & Guarnizo, J. A. D. (2010). Evaluación y perspectivas de marketing de las pymes productoras de calzado de Bogotá, DC. Gestión & Sociedad, 3(1), 105-121Lozano González, M. F., & Restrepo Ferreira, F. (2012). Plan de mejoramiento organizacional de la empresa Pinturas Tonner Ltda.Lozano Correa, L. J. (2015). Manual para el mejoramiento, seguimiento y mantenimiento de la cultura organizacional en PymesMartínez, M. T., & Ramírez, G. J. E. (2006). Estudio prospectivo de las MiPymes del subsector calzado de Bucaramanga y su área metropolitana. (Ingeniero Industrial), Universidad Industrial de Santander, BucaramangaMéndez Pérez, M.; Fajardo Oviedo, J. J. (2012). Modelo de modernización para la gestión de organizaciones “MMGO”. Caso empresarial FF soluciones S.A. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas. Programa de Administración de empresas. Bogotá D.C.Monteza, L. G. (2015). Diseño de un sistema de costeo basado en actividades para mejorar la eficiencia de la Empresa de Fabricación Calzado Andino del Perú (Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo).Montoya, R. A. M., R. Iván; Castellanos, Oscar (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Economía y desarrollo rural, Volumen 28, Número 1Ortiz Moreno, Pamela Alejandra; Sánchez Hernández, E. A. (2012). Diagnóstico MMGO para fundación educacional Ruperto Aguilera León. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas. Administración de Empresas. Bogotá D.COrtiz Riaga, C. (2015). Propuesta de incorporación de los costos financieros de los créditos a las pymes en Colombia, como una estrategia de responsabilidad socialPacheco, N. P. G. (2015). Las microempresas un segmento fundamental en el desarrollo empresarial y la generación de empleo en Colonia y Perú. Revista Científica Horizonte empresarial, 2(2)Páez Páez, P. C.; Carreño Carvajal, J. C. Análisis situacional bajo el MMGO del componente. Organizacional de Gestión del Talento Humano y Gestión Financiera para EXPOCRISTALES S.A., Empresa con sede en la ciudad de Bogotá. Universidad EAN. Bogotá D. C., 2012Pérez Uribe., Velásquez, C. A., Castellanos, G., Garzón, G. M., Vargas, H. A., Nury, A., . . . Arizabaleta, M. V. (2013). Modelo de Modernización para la Gestión Organizacional – MMGO.Pérez Uribe, (2014). La planeación estratégica en las pymes colombianas: un aporte para empresas contratistas de la FAC. Ciencia y Poder Aéreo, 9(1), 55-65Ramírez Guarín, C. A., Henao Gaviria, J. D., Mendoza Socha, M. A., & Lozano Monroy, F. D. (2013).Ramírez, J. C., & De Aguas, J. (2015). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2015Sánchez, M. J. N., Rodríguez, Z. F., Martínez, M. J. C., & Sánchez, B. U. (2010). Impacto de la Implicación Familiar y de Otros Accionistas de Referencia en la Creación de Valor. Revista de Estudios Empresariales. Segunda épocaTetzeli, R., & Schlender, B. (2015). El libro de Steve Jobs: Malpaso Ediciones SL.Valencia, J. R. (2010). Administración de pequeñas y medianas empresas: Cengage Learning EditoresVillalba, G. J. A. (2014). Análisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales algunas PYMES en Colombia no logran el éxitoZamora Sandoval, D. R.; Ahumada Trujillo, I. M. (2012). Plan de mejoramiento con base en el diagrama de la matriz de modernización de la gestión organizacional (MMGO) para la empresa SELLOPACK S.A.S. Universidad EAN. Facultad de Administración Finanzas y Ciencias Económicas. Administración de Empresas. Bogotá.Zevallos Vallejos, E. G. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL.Martínez, A., & Javier, O. (2017). Futuro de las pymes colombianas en el postconflicto (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada)ORIGINAL2017_Tesis_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf2017_Tesis_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdfTesisapplication/pdf1559732https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2108/5/2017_Tesis_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf0e1d8fbdba4c88e5da26353cc693d9f5MD55open access2017_Articulo_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf2017_Articulo_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdfArtículoapplication/pdf358150https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2108/2/2017_Articulo_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf7aa86541424338026f304e15400a22efMD52open access2017_Presentacion_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf2017_Presentacion_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdfPresentaciónapplication/pdf2764657https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2108/4/2017_Presentacion_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdfdc3c057904d3ab79bab7512bcafb47bbMD54open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf.jpg2017_Tesis_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5573https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2108/6/2017_Tesis_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf.jpgc2b81fc733948e541472ebc17ce38e49MD56open access2017_Articulo_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf.jpg2017_Articulo_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10077https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2108/7/2017_Articulo_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf.jpg259e1e065fd1f08a3842e82ab82ff967MD57open access2017_Presentacion_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf.jpg2017_Presentacion_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10042https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2108/9/2017_Presentacion_Leidy_Mariana_Camargo_Arguello.pdf.jpg49612b25420b1a55501ed96cdccb2cfbMD59open access20.500.12749/2108oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21082024-01-20 13:42:42.75open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |