Estudio sobre la adaptación de pruebas estandarizadas de nivel Educación Media para estudiantes sordos
A pesar de que los estados recurren a pruebas estandarizadas para medir su eficiencia en materia de educación, estas pruebas son diseñadas para la población sin ningún tipo de discapacidad y aplicadas indiscriminadamente a toda la población incluyendo población sorda. Se sabe hoy día de los benefici...
- Autores:
-
Garavito Rivero, Jhon Mario
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18026
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18026
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Deafness
Middle education
Technological innovations
Educational innovations
Technological change
Educación
Calidad de la educación
Innovaciones tecnológicas
Innovaciones educativas
Cambio tecnológico
Discapacidad
Sordera
Educación media
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_0f26cd66b26976f337472e02bd354ca5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18026 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio sobre la adaptación de pruebas estandarizadas de nivel Educación Media para estudiantes sordos |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Study on the adaptation of standardized tests at secondary level for deaf students |
title |
Estudio sobre la adaptación de pruebas estandarizadas de nivel Educación Media para estudiantes sordos |
spellingShingle |
Estudio sobre la adaptación de pruebas estandarizadas de nivel Educación Media para estudiantes sordos Education Quality in education Deafness Middle education Technological innovations Educational innovations Technological change Educación Calidad de la educación Innovaciones tecnológicas Innovaciones educativas Cambio tecnológico Discapacidad Sordera Educación media |
title_short |
Estudio sobre la adaptación de pruebas estandarizadas de nivel Educación Media para estudiantes sordos |
title_full |
Estudio sobre la adaptación de pruebas estandarizadas de nivel Educación Media para estudiantes sordos |
title_fullStr |
Estudio sobre la adaptación de pruebas estandarizadas de nivel Educación Media para estudiantes sordos |
title_full_unstemmed |
Estudio sobre la adaptación de pruebas estandarizadas de nivel Educación Media para estudiantes sordos |
title_sort |
Estudio sobre la adaptación de pruebas estandarizadas de nivel Educación Media para estudiantes sordos |
dc.creator.fl_str_mv |
Garavito Rivero, Jhon Mario |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima Heredia Escorza, Yolanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garavito Rivero, Jhon Mario |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima [0000-0002-1084-3082] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima [Dulce-Camacho] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Deafness Middle education Technological innovations Educational innovations Technological change |
topic |
Education Quality in education Deafness Middle education Technological innovations Educational innovations Technological change Educación Calidad de la educación Innovaciones tecnológicas Innovaciones educativas Cambio tecnológico Discapacidad Sordera Educación media |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Innovaciones tecnológicas Innovaciones educativas Cambio tecnológico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Discapacidad Sordera Educación media |
description |
A pesar de que los estados recurren a pruebas estandarizadas para medir su eficiencia en materia de educación, estas pruebas son diseñadas para la población sin ningún tipo de discapacidad y aplicadas indiscriminadamente a toda la población incluyendo población sorda. Se sabe hoy día de los beneficios que puede ofrecer la utilización de las Tecnologías para la Información y la Comunicación TIC en la educación, como lo demuestran estudios de Argentina, Canadá y el Reino Unido. Por tanto se buscó, a través de un estudio etnográfico dirigido a la población sorda y a los docentes y especialistas, llevar a cabo un estudio sobre cuáles adaptaciones realizar a las pruebas estandarizadas para que los estudiantes sordos puedan tener mayor oportunidad de demostrar lo que han aprendido y mejorar sus resultados en las pruebas SABER que son aplicadas al terminar el ciclo de educación media en Colombia por el ICFES. A través de un enfoque social y la investigación cualitativa, basada en los postulados de la teoría fundada y etnográfica, se intervino una institución educativa que ofrece educación preescolar hasta el nivel media académica, de la ciudad de Medellín Colombia, que alberga estudiantes con y sin discapacidad, y se obtuvieron los siguientes resultados: no es suficiente la asignación de un intérprete de lengua de señas colombiana, ni la ubicación de la población sorda en un salón separado, hay recursos en las TIC que pueden ser integrados a la prueba ICFES, es necesario integrar a las pruebas la realidad de la población sorda como también lo es considerar el factor tiempo necesario para comprender el significado y tomar en cuenta cómo mejorar la comprensión de conceptos presentados en la prueba. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-11T13:10:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-11T13:10:21Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18026 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18026 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, V. (2012). Proceso de inclusión TIC para personas con discapacidad inicia en 19 Instituciones Educativas. Consultado septiembre 20 de 2012 en http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/Paginas/proceso-de-inclusion-tic-para-discapacitados-inicia-en-19-instituciones-educativas.aspx Buendia, L., Colás, M., Hernández, F (1997). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Cajiao, F. (2008). Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula. Consultado agosto 20 de 2012 en http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-160745_archivo_pdf.pdf Cawthon, W. S.; Winton, M. S.; Garberoglio, C., et al. (2011).Los efectos de la Lengua de Signos Americana como un alojamiento de Evaluación para estudiantes sordos o con dificultades auditivas. Revista de Estudios de Sordos y Educación de Personas Sordas. XVI(2). Pág 198-211 DOI: 10.1093/deafed/enq053 publicados: SPR 2011 Cawthon, W. S. (2007). Beneficios ocultos y las consecuencias imprevistas de Que Ningún Niño Se Quede Atrás políticas para los estudiantes que son sordos o con dificultades auditivas. American EducationalResearchJournal, 44 (3), 460-492. Cedillo, P. (2012), Los miembros de la comunidad de sordos. Consultado agosto 8 de 2012 en http://www.cultura-sorda.eu Creswell, J., W. (2012). Indagación cualitativa y diseño de la investigación: La elección de los cinco enfoques. SAGE Publications, Incorporated. Crosso, C. (2010). Revista Latinoamericana de educación inclusiva. El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva consultada octubre 6 de 2012 en http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art4_htm.html Crosso, C. (2010). Revista Latinoamericana de educación inclusiva. La educación para la inclusión de alumnos sordos consultado 6 de 2012 en http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art4_htm.html Debevca, M., Stjepanovi Z., Holzingerc y Holzinger, A. (2011) Development and evaluation of an e-learning course for deaf and hard of hearing based on the advanced Adapted Pedagogical Index method. Consultado agosto 20 de 2012 en https://online.tugraz.at/tug_online/voe_main2.getVollText?pDocumentNr=231065&pCurrPk=54588 Departamento Administrativo de Estadística (DANE), (2010) Información estadística consultado octubre 08 de 2012 en http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120 Domínguez, A.B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), pp. 45-51.Consultado el octubre 21 de 20012 en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf. Eskliar, C. (Sin fecha). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación Con las diferencias en educación. Revista educación y pedagogía XVII (41). Pág. 11. Consultada septiembre 12 de 2012 enhttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6024/5431 Folco, P. (2010). Las tecnologías de información y comunicación como herramientas para la apropiación de la lecto-escritura en sordos e hipoacúsicos. Revista Iberoamericana de educación. Consultado 27 de agosto de 2012 enhttp://www.rieoei.org/expe/3301Folco.pdf Gardner, H., (2008). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona. Paidós Ibérica. Giroux y Tremblay (2004). Metodología de las ciencias humanas. La investigación acción. Distrito Federal México: Fondo de cultura económica. Grosjean, F. (2000). El derecho de los niños sordos a crecer bilingües. Revista El bilingüismo de los sordos Instituto Nacional Para Sordos, Ministerio de Educación Nacional de Colombia, I (4). Santa Fe de Bogotá. Pág. 15. Hernández, R., Collado, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. México. D.F. Mc Graw Hill. Intervención en personas usuarias de lenguas de signos. Conclusiones de las Jornadas Internacionales APRELS'07. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, en:<http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27418813013> ISSN 0213-8646 INSOR (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación auditiva. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C. Macías, R. (2010). El desarrollo educativo de los sordos en México. Consultado agosto 28 de 2012 en http://www.cultura-sorda.eu/resources/Macias-Alonso_Desarrollo-educativo-Sordos-Mexico-2010.pdf Martin, D. (2010). Deaf learners and successful cognitive achievement. Consultado septiembre 11 de 2012 en http://www.learnnc.org/lp/editions/every-learner/6393 McGraw-Hill.España McCarthey, S. J. (2008). El impacto de Que Ningún Niño Se Quede Atrás en la instrucción por escrito del profesorado. Comunicación Escrita, XXV (4), 462-505. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Decreto 1290 de 2009. Consultado agosto 10 de 2012 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Decreto 1860 de 1994. Consultado agosto 10 de 2012 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley general de educación 0115 de 1994. Consultado en agosto 10 de 2012 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación auditiva. Consultado agosto 10 de 2012 en http://portal.insor.gov.co/images/PUBLICACIONES/cartilla_diseo_matematicas_parte1.pdf Morales, A. y Yépez, D. (2009). Notas para una evaluación pedagógica integral del escolar sordo. Consultado 12 de septiembre de 2012 en http://www.cultura-sorda.eu/resources/Morales_$26_Yepez_Notas_+para_una_pedagogia_2009.pdf Padilla, A., Rodríguez, V., Castro, S., y Gómez, C. (2009). Personas con discapacidad: Características y rendimiento en la prueba Saber 11 en Colombia. Consultado agosto 7 de 2012 enhttp://www.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_view/77-personas-con-discapacidad-caracteristicas-y-rendimiento-en-la-prueba-saber-11-en-colombia-2009?Itemid= Paz, W. Exclusiones amparadas en el discurso de la inclusión Educativa desde la perspectiva socio-antropológica de los Sordos. Análisis Crítico del Discurso de Seis Estudiantes Sordos en Instituciones Educativas Distritales Integradoras de la Ciudad De Bogotá D.C. Consultado septiembre 6 de 2012 en http://www.bdigital.unal.edu.co/3787/ Pertusa, E.; Fernández Viader,M.P.; Valdespino,S. Y Jarque,M.J ( 2008). Investigación e intervención en personas usuarias de lenguas de signos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, LXIII (22,3). Pp. 245-249. Quintana, I. (2004). Deficiencia auditiva y teoría de la mente. Un estudio de las variables que influyen en la Comprensión de falsa creencia en niños y Adolescentes sordos. (Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga, 2004). Consultada septiembre 6 de 2012 en http://www.cultura-sorda.eu/resources/Quintana_deficienciaauditivayteoriadelamente-2004.pdf Roig-Osete, M. (2012). Utilización de recursos TIC para la integración del alumnado con discapacidad auditiva en primaria. Disponible en http://reunir.unir.net/handle/123456789/126 Salas, E., Gregorio, O. y Lara, L. (sin fecha). Impacto de las TIC, Iniciativas y recursos tecnológicos venezolanos. Consultado agosto 8 de 2012 enhttp://www.capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf Sánchez, C. (1990). La triste historia de la sordera. Caracas, Venezuela. Ceprosord. Sánchez, C. (2010). Carta a la maestras de sordos. Consultado agosto 7 de 2012 en http://www.cultura-sorda.eu Sen, Q., Ross, E., (2011). Large-Scale Academic Achievement Testing of Deaf and Hard-of-Hearing Students: Past, Present, and Future. Consultado septiembre 11 de 2012 en http://jdsde.oxfordjournals.org/content/17/1/1.short Skliar, C., Massone, M., y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Consultado septiembre 13 de 2012 enhttp://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-massone-veinberg-acceso-ninos-sordos-al-bilinguismo-1995.pdf Soriano, J., Pérez, I., & Domínguez, A. B. (2006). Evaluación del uso de estrategias sintácticas en lectura por alumnos sordos con y sin implante coclear. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, XXVI (2). Pp. 72-83. Tabares, H., L. (2009). Políticas públicas en Tecnologías de Información y Comunicación en la Alcaldía de Medellín: período 2001-2007. (Artículo de reflexión derivado de investigación o de tesis de grado) Revista Q, IV (7). Pág. 26, julio-diciembre. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.co Tovar, L. (1998). Reflexiones acerca de la educación de los sordos colombianos para el siglo XXI. Revista Lenguaje,XXVI.P. 24. Valenzuela, A., Agüero, H. E., & Beguerí, G. (2011). Desarrollo de entornos Interactivos para usuarios sordos. In XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Vélez, L. (2008). Panel de invitados especiales. El rol de la universidad en los procesos de capacitación docentes consultado octubre 10 de 2012 en http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/XVII-JN- UEDES/ponencias_eje_3/Panel_Velez_Latorre.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Medellín (Antioquia, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18026/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18026/3/2013_Tesis_Jhon_%20Mario%20_Garavito_Rivero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18026/4/2013_Tesis_Jhon_%20Mario%20_Garavito_Rivero.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 a3f3a363524fc8241b5bbf3b1c8de5e9 0cd3f0e2af4ca851cdfa681e0980f339 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219908147642368 |
spelling |
Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima56be6992-9e7a-49fb-8f6c-6af377334cceHeredia Escorza, Yolanda7e1eb296-7456-438d-bbed-a89d262c4b51Garavito Rivero, Jhon Marioa0379ee8-4f5f-4f8e-b7f7-9d39ce2c2dbbCamacho Gutiérrez, Dulce Fátima [0000-0002-1084-3082]Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima [Dulce-Camacho]Medellín (Antioquia, Colombia)2013UNAB Campus Bucaramanga2022-10-11T13:10:21Z2022-10-11T13:10:21Z2013-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/18026instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coA pesar de que los estados recurren a pruebas estandarizadas para medir su eficiencia en materia de educación, estas pruebas son diseñadas para la población sin ningún tipo de discapacidad y aplicadas indiscriminadamente a toda la población incluyendo población sorda. Se sabe hoy día de los beneficios que puede ofrecer la utilización de las Tecnologías para la Información y la Comunicación TIC en la educación, como lo demuestran estudios de Argentina, Canadá y el Reino Unido. Por tanto se buscó, a través de un estudio etnográfico dirigido a la población sorda y a los docentes y especialistas, llevar a cabo un estudio sobre cuáles adaptaciones realizar a las pruebas estandarizadas para que los estudiantes sordos puedan tener mayor oportunidad de demostrar lo que han aprendido y mejorar sus resultados en las pruebas SABER que son aplicadas al terminar el ciclo de educación media en Colombia por el ICFES. A través de un enfoque social y la investigación cualitativa, basada en los postulados de la teoría fundada y etnográfica, se intervino una institución educativa que ofrece educación preescolar hasta el nivel media académica, de la ciudad de Medellín Colombia, que alberga estudiantes con y sin discapacidad, y se obtuvieron los siguientes resultados: no es suficiente la asignación de un intérprete de lengua de señas colombiana, ni la ubicación de la población sorda en un salón separado, hay recursos en las TIC que pueden ser integrados a la prueba ICFES, es necesario integrar a las pruebas la realidad de la población sorda como también lo es considerar el factor tiempo necesario para comprender el significado y tomar en cuenta cómo mejorar la comprensión de conceptos presentados en la prueba.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1: Planteamiento del problema Capítulo 2: Marco teórico Capítulo 3: Metodología Capítulo 4: Análisis de resultados Capítulo 5: Conclusiones Referencias Apéndices Currículum vitaeMaestríaAlthough the states resort to standardized tests to measure their efficiency in education, these tests are designed for the population without any type of disability and applied indiscriminately to the entire population, including the deaf population. It is known today of the benefits that the use of ICT Information and Communication Technologies in education can offer, as evidenced by studies from Argentina, Canada and the United Kingdom. Therefore, through an ethnographic study aimed at the deaf population and teachers and specialists, we sought to carry out a study on what adaptations to make to standardized tests so that deaf students can have a greater opportunity to demonstrate what they have learned. and improve their results in the SABER tests that are applied at the end of the secondary education cycle in Colombia by ICFES. Through a social approach and qualitative research, based on the postulates of the founded and ethnographic theory, an educational institution was intervened that offers preschool education up to the academic middle level, from the city of Medellín Colombia, which houses students with and without disability, and the following results were obtained: the assignment of a Colombian sign language interpreter is not enough, nor is the location of the deaf population in a separate room, there are ICT resources that can be integrated into the ICFES test, it is It is necessary to integrate the reality of the deaf population into the tests, as well as to consider the time factor necessary to understand the meaning and take into account how to improve the understanding of concepts presented in the test.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio sobre la adaptación de pruebas estandarizadas de nivel Educación Media para estudiantes sordosStudy on the adaptation of standardized tests at secondary level for deaf studentsMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationDeafnessMiddle educationTechnological innovationsEducational innovationsTechnological changeEducaciónCalidad de la educaciónInnovaciones tecnológicasInnovaciones educativasCambio tecnológicoDiscapacidadSorderaEducación mediaAgudelo, V. (2012). Proceso de inclusión TIC para personas con discapacidad inicia en 19 Instituciones Educativas. Consultado septiembre 20 de 2012 en http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/Paginas/proceso-de-inclusion-tic-para-discapacitados-inicia-en-19-instituciones-educativas.aspxBuendia, L., Colás, M., Hernández, F (1997). Métodos de investigación en Psicopedagogía.Cajiao, F. (2008). Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula. Consultado agosto 20 de 2012 en http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-160745_archivo_pdf.pdfCawthon, W. S.; Winton, M. S.; Garberoglio, C., et al. (2011).Los efectos de la Lengua de Signos Americana como un alojamiento de Evaluación para estudiantes sordos o con dificultades auditivas. Revista de Estudios de Sordos y Educación de Personas Sordas. XVI(2). Pág 198-211 DOI: 10.1093/deafed/enq053 publicados: SPR 2011Cawthon, W. S. (2007). Beneficios ocultos y las consecuencias imprevistas de Que Ningún Niño Se Quede Atrás políticas para los estudiantes que son sordos o con dificultades auditivas. American EducationalResearchJournal, 44 (3), 460-492.Cedillo, P. (2012), Los miembros de la comunidad de sordos. Consultado agosto 8 de 2012 en http://www.cultura-sorda.euCreswell, J., W. (2012). Indagación cualitativa y diseño de la investigación: La elección de los cinco enfoques. SAGE Publications, Incorporated.Crosso, C. (2010). Revista Latinoamericana de educación inclusiva. El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva consultada octubre 6 de 2012 en http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art4_htm.htmlCrosso, C. (2010). Revista Latinoamericana de educación inclusiva. La educación para la inclusión de alumnos sordos consultado 6 de 2012 en http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art4_htm.htmlDebevca, M., Stjepanovi Z., Holzingerc y Holzinger, A. (2011) Development and evaluation of an e-learning course for deaf and hard of hearing based on the advanced Adapted Pedagogical Index method. Consultado agosto 20 de 2012 en https://online.tugraz.at/tug_online/voe_main2.getVollText?pDocumentNr=231065&pCurrPk=54588Departamento Administrativo de Estadística (DANE), (2010) Información estadística consultado octubre 08 de 2012 en http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=120Domínguez, A.B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), pp. 45-51.Consultado el octubre 21 de 20012 en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf.Eskliar, C. (Sin fecha). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación Con las diferencias en educación. Revista educación y pedagogía XVII (41). Pág. 11. Consultada septiembre 12 de 2012 enhttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6024/5431Folco, P. (2010). Las tecnologías de información y comunicación como herramientas para la apropiación de la lecto-escritura en sordos e hipoacúsicos. Revista Iberoamericana de educación. Consultado 27 de agosto de 2012 enhttp://www.rieoei.org/expe/3301Folco.pdfGardner, H., (2008). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona. Paidós Ibérica.Giroux y Tremblay (2004). Metodología de las ciencias humanas. La investigación acción. Distrito Federal México: Fondo de cultura económica.Grosjean, F. (2000). El derecho de los niños sordos a crecer bilingües. Revista El bilingüismo de los sordos Instituto Nacional Para Sordos, Ministerio de Educación Nacional de Colombia, I (4). Santa Fe de Bogotá. Pág. 15.Hernández, R., Collado, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. México. D.F. Mc Graw Hill.Intervención en personas usuarias de lenguas de signos. Conclusiones de las Jornadas Internacionales APRELS'07. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, en:<http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27418813013> ISSN 0213-8646INSOR (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación auditiva. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C.Macías, R. (2010). El desarrollo educativo de los sordos en México. Consultado agosto 28 de 2012 en http://www.cultura-sorda.eu/resources/Macias-Alonso_Desarrollo-educativo-Sordos-Mexico-2010.pdfMartin, D. (2010). Deaf learners and successful cognitive achievement. Consultado septiembre 11 de 2012 en http://www.learnnc.org/lp/editions/every-learner/6393 McGraw-Hill.EspañaMcCarthey, S. J. (2008). El impacto de Que Ningún Niño Se Quede Atrás en la instrucción por escrito del profesorado. Comunicación Escrita, XXV (4), 462-505.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Decreto 1290 de 2009. Consultado agosto 10 de 2012 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.htmlMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Decreto 1860 de 1994. Consultado agosto 10 de 2012 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley general de educación 0115 de 1994. Consultado en agosto 10 de 2012 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.htmlMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación auditiva. Consultado agosto 10 de 2012 en http://portal.insor.gov.co/images/PUBLICACIONES/cartilla_diseo_matematicas_parte1.pdfMorales, A. y Yépez, D. (2009). Notas para una evaluación pedagógica integral del escolar sordo. Consultado 12 de septiembre de 2012 en http://www.cultura-sorda.eu/resources/Morales_$26_Yepez_Notas_+para_una_pedagogia_2009.pdfPadilla, A., Rodríguez, V., Castro, S., y Gómez, C. (2009). Personas con discapacidad: Características y rendimiento en la prueba Saber 11 en Colombia. Consultado agosto 7 de 2012 enhttp://www.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_view/77-personas-con-discapacidad-caracteristicas-y-rendimiento-en-la-prueba-saber-11-en-colombia-2009?Itemid=Paz, W. Exclusiones amparadas en el discurso de la inclusión Educativa desde la perspectiva socio-antropológica de los Sordos. Análisis Crítico del Discurso de Seis Estudiantes Sordos en Instituciones Educativas Distritales Integradoras de la Ciudad De Bogotá D.C. Consultado septiembre 6 de 2012 en http://www.bdigital.unal.edu.co/3787/Pertusa, E.; Fernández Viader,M.P.; Valdespino,S. Y Jarque,M.J ( 2008). Investigación e intervención en personas usuarias de lenguas de signos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, LXIII (22,3). Pp. 245-249.Quintana, I. (2004). Deficiencia auditiva y teoría de la mente. Un estudio de las variables que influyen en la Comprensión de falsa creencia en niños y Adolescentes sordos. (Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga, 2004). Consultada septiembre 6 de 2012 en http://www.cultura-sorda.eu/resources/Quintana_deficienciaauditivayteoriadelamente-2004.pdfRoig-Osete, M. (2012). Utilización de recursos TIC para la integración del alumnado con discapacidad auditiva en primaria. Disponible en http://reunir.unir.net/handle/123456789/126Salas, E., Gregorio, O. y Lara, L. (sin fecha). Impacto de las TIC, Iniciativas y recursos tecnológicos venezolanos. Consultado agosto 8 de 2012 enhttp://www.capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdfSánchez, C. (1990). La triste historia de la sordera. Caracas, Venezuela. Ceprosord.Sánchez, C. (2010). Carta a la maestras de sordos. Consultado agosto 7 de 2012 en http://www.cultura-sorda.euSen, Q., Ross, E., (2011). Large-Scale Academic Achievement Testing of Deaf and Hard-of-Hearing Students: Past, Present, and Future. Consultado septiembre 11 de 2012 en http://jdsde.oxfordjournals.org/content/17/1/1.shortSkliar, C., Massone, M., y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Consultado septiembre 13 de 2012 enhttp://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-massone-veinberg-acceso-ninos-sordos-al-bilinguismo-1995.pdfSoriano, J., Pérez, I., & Domínguez, A. B. (2006). Evaluación del uso de estrategias sintácticas en lectura por alumnos sordos con y sin implante coclear. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, XXVI (2). Pp. 72-83.Tabares, H., L. (2009). Políticas públicas en Tecnologías de Información y Comunicación en la Alcaldía de Medellín: período 2001-2007. (Artículo de reflexión derivado de investigación o de tesis de grado) Revista Q, IV (7). Pág. 26, julio-diciembre. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.coTovar, L. (1998). Reflexiones acerca de la educación de los sordos colombianos para el siglo XXI. Revista Lenguaje,XXVI.P. 24.Valenzuela, A., Agüero, H. E., & Beguerí, G. (2011). Desarrollo de entornos Interactivos para usuarios sordos. In XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.Vélez, L. (2008). Panel de invitados especiales. El rol de la universidad en los procesos de capacitación docentes consultado octubre 10 de 2012 en http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/XVII-JN- UEDES/ponencias_eje_3/Panel_Velez_Latorre.pdfLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18026/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessORIGINAL2013_Tesis_Jhon_ Mario _Garavito_Rivero.pdf2013_Tesis_Jhon_ Mario _Garavito_Rivero.pdfTesisapplication/pdf2795770https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18026/3/2013_Tesis_Jhon_%20Mario%20_Garavito_Rivero.pdfa3f3a363524fc8241b5bbf3b1c8de5e9MD53open accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Jhon_ Mario _Garavito_Rivero.pdf.jpg2013_Tesis_Jhon_ Mario _Garavito_Rivero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7323https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18026/4/2013_Tesis_Jhon_%20Mario%20_Garavito_Rivero.pdf.jpg0cd3f0e2af4ca851cdfa681e0980f339MD54open access20.500.12749/18026oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/180262023-07-27 20:36:51.672open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |