Conocimientos que tiene el profesional de enfermería de la Foscal, sobre legislación colombiana en enfermería y el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud
La normatividad para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia establecida como tal aparece en 1996 con la ley 266 donde se reglamenta la profesión, aplicación, principios, responsabilidades, derechos y deberes entre otros. Más adelante entra en vigencia la ley 911 del 2004 la cual hace...
- Autores:
-
Merchán Niño, Blanca
Corzo Parra, Claudia Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12144
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/12144
- Palabra clave:
- Medical sciences
Health sciences
Health audit
Nursing professionals
Mandatory quality assurance system
Health care
Health services
Health personnel
Medical care
Legislation
Ciencias médicas
Auditoria medica
Calidad de la atención en salud
Servicios de salud
Personal de salud
Atención médica
Legislación
Ciencias de la salud
Auditoría en salud
Profesionales en enfermería
Sistema obligatorio de garantía de calidad
Atención en salud
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La normatividad para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia establecida como tal aparece en 1996 con la ley 266 donde se reglamenta la profesión, aplicación, principios, responsabilidades, derechos y deberes entre otros. Más adelante entra en vigencia la ley 911 del 2004 la cual hace modificaciones soportadas en el código de ética de enfermería y amplia el proceso deontológico disciplinario calificando las faltas con sus respectivos descargos y sanciones a que diere lugar. No se puede desconocer el código internacional de enfermería adoptado desde 1953 y revisado en el 2005; este pone en relieve las normas de conducta ética donde toma elementos principales como las personas, la práctica, la profesión y los compañeros de trabajo. El mismo código recomienda ser comprendido y asimilado y utilizado por los profesionales de enfermería en todos los aspectos de su vida y su trabajo. Teniendo esta base y partiendo de que el conocimiento genera seguridad en las acciones, elimina temores y miedos, se plantea a través de este trabajo evaluar el nivel de conocimientos sobre legislación de enfermería y calidad que tiene el profesional, ya que el desconocimiento de la norma puede llevar a la persona a cometer errores o faltas que se traducen en imprudencia, impericia, negligencia o violación de reglamento. |
---|