Representación social del psicólogo. Una descripción discursiva de la subjetividad en el ámbito clínico

El siguiente trabajo contiene un acercamiento a la representación social del psicólogo en pacientes psiquiátricos, con el fin de ubicar hacia a donde apunta el pensamiento social, con respecto a la figura del psicólogo y su práctica, para ello se empleó una metodología cualitativa, en este caso la G...

Full description

Autores:
Bautista Gutiérrez, Christian André
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/328
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/328
Palabra clave:
Humanistic psychology
Mental health
Social psychology
Psychology
Research
Psychiatric patients
Social representation of the psychologist
Psicología humanística
Salud mental
Psicología social
Psicología
Investigaciones
Pacientes psiquiátricos
Representación social del psicólogo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_0df131789a52f9eb93d6e5de41fe0497
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/328
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representación social del psicólogo. Una descripción discursiva de la subjetividad en el ámbito clínico
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Social representation of the psychologist. A discursive description of subjectivity in the clinical setting
title Representación social del psicólogo. Una descripción discursiva de la subjetividad en el ámbito clínico
spellingShingle Representación social del psicólogo. Una descripción discursiva de la subjetividad en el ámbito clínico
Humanistic psychology
Mental health
Social psychology
Psychology
Research
Psychiatric patients
Social representation of the psychologist
Psicología humanística
Salud mental
Psicología social
Psicología
Investigaciones
Pacientes psiquiátricos
Representación social del psicólogo
title_short Representación social del psicólogo. Una descripción discursiva de la subjetividad en el ámbito clínico
title_full Representación social del psicólogo. Una descripción discursiva de la subjetividad en el ámbito clínico
title_fullStr Representación social del psicólogo. Una descripción discursiva de la subjetividad en el ámbito clínico
title_full_unstemmed Representación social del psicólogo. Una descripción discursiva de la subjetividad en el ámbito clínico
title_sort Representación social del psicólogo. Una descripción discursiva de la subjetividad en el ámbito clínico
dc.creator.fl_str_mv Bautista Gutiérrez, Christian André
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Celis Estupiñán, Carlos Germán
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bautista Gutiérrez, Christian André
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Humanistic psychology
Mental health
Social psychology
Psychology
Research
Psychiatric patients
Social representation of the psychologist
topic Humanistic psychology
Mental health
Social psychology
Psychology
Research
Psychiatric patients
Social representation of the psychologist
Psicología humanística
Salud mental
Psicología social
Psicología
Investigaciones
Pacientes psiquiátricos
Representación social del psicólogo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología humanística
Salud mental
Psicología social
Psicología
Investigaciones
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Pacientes psiquiátricos
Representación social del psicólogo
description El siguiente trabajo contiene un acercamiento a la representación social del psicólogo en pacientes psiquiátricos, con el fin de ubicar hacia a donde apunta el pensamiento social, con respecto a la figura del psicólogo y su práctica, para ello se empleó una metodología cualitativa, en este caso la Grounded Theory o Teoría Fundamentada con la intención de organizar en categorías emergentes la información recolectada, así mismo, se decidió hacer uso de algunas herramientas analíticas propias del psicoanálisis con el fin de ofrecer un espacio al sujeto y su discurso, para de esta forma llevar las conclusiones al nivel de la propuesta apartándose de los enunciados repetitivos y excluyentes.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:14:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:14:51Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/328
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/328
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bautista Gutiérrez, Christian André (2015). Representación social del psicólogo. Una descripción discursiva de la subjetividad en el ámbito clínico. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Ardila, R. (1981). La profesión del psicólogo . México D.F: Prensa Mexicana S.A.
Battegay, R. (1978). El hombre en el grupo. Barcelona: Editorial Herder.
Bejarano, G., & Burgos, C. (1990). La representación social del psicólogo. Bogota: Universidad Nacional .
Braunstein. (1978). Psicología: ideología y ciencia. . Mexico D.F: México: Siglo XX.
Celis Estupiñan, C. G. (2009). La construcción de sí mismo a partir del discurso narrativo como un proceso semiótico. Bucaramanga: División de publicaciones UIS.
Correal, T. E. (1993). La psicología en Colombia: Historia de una disciplina y una profesión . Historia Social de la Ciencia en Colombia - Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS, IX, 62.
Escobar, J., & Bonilla, F. (2011). Grupos focales: Una guía conceptual y Metodológica. cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 51-67.
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. (A. Garzón, Trad.) Bogota D.C: Siglo ventiuno de Colombia, Ltda.
Foucault, M. (1998). Historia de la locura en la epoca clasica. Bogota D.C: Fondo de Cultura Economica.
Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico - Curso en el Collége de France (1973-1974). (H. Pons, Trad.) Buenos Aires: Fondo de cultura Economica.
Fromm, E. (1993). El arte de escuchar . Barcelona : Paidós Iberica S.A .
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Gallo, H., & Ramírez, M. E. (2012). El psicoanálisis y la investigación en la universidad . Bueno Aires : Grama ediciones .
Gómez Plata, M., Chamorro Molina, G., Obispo Salazar, K., Parra Villa, Y., Paba Barbosa, C., & Rodríguez de Ávila, U. (Enero de 2013). Representacion social del psicólogo en el area de la salud: un estudio cualitativo en la facultad de ciencias de la salud de la universidad del Magdalena. Psicología desde el Caribe, 91-122.
González, J. A. (2003). La formación del psicólogo en una perspectiva internacional. 83.
González, J. l. (2004). Evolución histórica de la Psiquiatría. Psiquis, 16.
Grau, A. B. (16 de 06 de 2011). Habilidades Terapéuticas. (E. y. Departamento de Personalidad, Ed.) Barcelona, Cataluña, España.
Lombardi, G. (2000). ¿Qué es la clínica psicoanalítica? Lacaniana Vol. III., 85-92.
Mead, G. (1967). Mind self and society. Estados Unidos : The University of Chicago Press.
Miller, J.-A. (1987). El seminario de Jaques Lacan Libro 11 Los cuatro conceptos fundamentales 1964. Buenos Aires : Ediciones Paidos .
Montealegre, J. M. (Marzo de 1975). Historia de los hospitales. Hospitales de Costa Rica, 4, 15.
Mora, M. (12 de Octubre de 2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 25. Obtenido de http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su publico. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, S. (1991). Psicología Social I. Barcelona: Editorial Paidós.
Moscovici, S. (2003). Notas hacia una descripción de la psicología social. Revista Internacional de Psicología Social, 67-118.
Rey, L. F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología (Rumbos y desafios). México D.F: Internacional Thomson Editores, S.A.
Roudinesco, É., & Plon, M. (2008). Diccionario de Psicoanálisis . Buenos Aires : Paidós SAICF.
Sabana, U. d. (29 de 10 de 2014). Universia. Obtenido de http://noticias.universia.net.co/actualidad/noticia/2014/10/28/1114038/colombia-paises-padece-enfermedades-trastornos-mentales.html
Sarmiento, A. (2009). Representación Social de Psicólogo en profesionales egresados del programa de psicología de la u.n.a.b. Bucaramanga: Universidad Autonoma de Bucaramanga .
Schraml, W. (1975). Psicología Clínica. Barcelona: Editorial Herder.
Strauss, A., & Cobrin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia .
Torres, T., Maheda, E., & Aranda, C. (2004). Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud. Revista de Educación y Desarrollo 2., 30-42.
Umaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Vargas, O. M. (20 de Julio de 2015). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Obtenido de SciELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2011000100006&lng=es&tlng=es. .
Vera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría Sociológica de conocimiento de Durkheim. Revista Sociológica, 103-121.
Zemelman, H. (1997). Subjetividad: umbraes del pensamiento social. Barcelona: Anthropos editorial Rubí.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/328/1/2015_Tesis_Christian_Andre_Bautista_Gutierrez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/328/3/2015_Licencia_Christian_Andre_Bautista.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/328/2/2015_Tesis_Christian_Andre_Bautista_Gutierrez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/328/4/2015_Licencia_Christian_Andre_Bautista.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c214ae56e68f9a4c590e0d0335e3c7d
be0851cfc3a2680b4b9f97064da2bdaf
2b24b6e495f056a1e1a1d27991d860d0
e4eb173f2a64f1bc296c564b1842f5d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277932655312896
spelling Celis Estupiñán, Carlos Germán1df3f66c-9076-4238-be59-f58fca201d17-1Bautista Gutiérrez, Christian André46083688-7ce9-4bac-8bdc-8b142b45ba2a-1Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales2020-06-26T16:14:51Z2020-06-26T16:14:51Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/328instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl siguiente trabajo contiene un acercamiento a la representación social del psicólogo en pacientes psiquiátricos, con el fin de ubicar hacia a donde apunta el pensamiento social, con respecto a la figura del psicólogo y su práctica, para ello se empleó una metodología cualitativa, en este caso la Grounded Theory o Teoría Fundamentada con la intención de organizar en categorías emergentes la información recolectada, así mismo, se decidió hacer uso de algunas herramientas analíticas propias del psicoanálisis con el fin de ofrecer un espacio al sujeto y su discurso, para de esta forma llevar las conclusiones al nivel de la propuesta apartándose de los enunciados repetitivos y excluyentes.Introducción 6 Planteamiento del problema 8 Objetivos 10 Objetivo general 10 Objetivos específicos 10 Justificación 11 Marco Metodológico 13 Nivel de la investigación 18 Diseño de la investigación 19 Población y muestra 23 Proceso investigativo 25 Marco teórico 28 Antecedentes y bases teóricas de la representación social. 28 Antecedentes Investigativos de la representación social 31 Capítulo I: Historia de la formación del psicólogo clínico, repercusiones en la práctica clínica 37 La crisis de la escucha y el auge de la observación 43 Psicología y Clínica 46 La institución Asilar. 50 La función “psi”. Diferencia entre lo terapéutico y lo disciplinar 53 La vida del sujeto como objeto del poder psiquiátrico 57 Discusión 59 Capítulo II: Sobre la representación social, condiciones de emergencia y posibilidad 62 El sujeto de la representación 64 ¿Cómo se estructuran las representaciones? 65 ¿Cómo se analizan las representaciones sociales? 68 ¿Cuáles son los límites de las representaciones sociales? 72 Discusión 74 Resultados: Interpretación codificación axial y Análisis categorial 76 El cuadrado semiótico. 83 Aproximación a la representación social 85 Discusión final 88 Conclusiones 91 Bibliografía 93 Anexos 96PregradoThe next document contains the social representation of the psychologist in psychiatric patients, with the intention of understanding the social thought points with respect to the psychologist and his practice, to do this, was used a qualitative methodology in this case, the Grounded Theory, to organize the information collected emerging categories, likewise, it decided to use some of its own analytical tools of psychoanalysis in order to provide space to the subject and his speech in this way bring the conclusions to the level of the proposal away from repetitive and exclusionary statements.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaRepresentación social del psicólogo. Una descripción discursiva de la subjetividad en el ámbito clínicoSocial representation of the psychologist. A discursive description of subjectivity in the clinical settingPsicólogoBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPHumanistic psychologyMental healthSocial psychologyPsychologyResearchPsychiatric patientsSocial representation of the psychologistPsicología humanísticaSalud mentalPsicología socialPsicologíaInvestigacionesPacientes psiquiátricosRepresentación social del psicólogoBautista Gutiérrez, Christian André (2015). Representación social del psicólogo. Una descripción discursiva de la subjetividad en el ámbito clínico. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABArdila, R. (1981). La profesión del psicólogo . México D.F: Prensa Mexicana S.A.Battegay, R. (1978). El hombre en el grupo. Barcelona: Editorial Herder.Bejarano, G., & Burgos, C. (1990). La representación social del psicólogo. Bogota: Universidad Nacional .Braunstein. (1978). Psicología: ideología y ciencia. . Mexico D.F: México: Siglo XX.Celis Estupiñan, C. G. (2009). La construcción de sí mismo a partir del discurso narrativo como un proceso semiótico. Bucaramanga: División de publicaciones UIS.Correal, T. E. (1993). La psicología en Colombia: Historia de una disciplina y una profesión . Historia Social de la Ciencia en Colombia - Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS, IX, 62.Escobar, J., & Bonilla, F. (2011). Grupos focales: Una guía conceptual y Metodológica. cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 51-67.Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. (A. Garzón, Trad.) Bogota D.C: Siglo ventiuno de Colombia, Ltda.Foucault, M. (1998). Historia de la locura en la epoca clasica. Bogota D.C: Fondo de Cultura Economica.Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico - Curso en el Collége de France (1973-1974). (H. Pons, Trad.) Buenos Aires: Fondo de cultura Economica.Fromm, E. (1993). El arte de escuchar . Barcelona : Paidós Iberica S.A .Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.Gallo, H., & Ramírez, M. E. (2012). El psicoanálisis y la investigación en la universidad . Bueno Aires : Grama ediciones .Gómez Plata, M., Chamorro Molina, G., Obispo Salazar, K., Parra Villa, Y., Paba Barbosa, C., & Rodríguez de Ávila, U. (Enero de 2013). Representacion social del psicólogo en el area de la salud: un estudio cualitativo en la facultad de ciencias de la salud de la universidad del Magdalena. Psicología desde el Caribe, 91-122.González, J. A. (2003). La formación del psicólogo en una perspectiva internacional. 83.González, J. l. (2004). Evolución histórica de la Psiquiatría. Psiquis, 16.Grau, A. B. (16 de 06 de 2011). Habilidades Terapéuticas. (E. y. Departamento de Personalidad, Ed.) Barcelona, Cataluña, España.Lombardi, G. (2000). ¿Qué es la clínica psicoanalítica? Lacaniana Vol. III., 85-92.Mead, G. (1967). Mind self and society. Estados Unidos : The University of Chicago Press.Miller, J.-A. (1987). El seminario de Jaques Lacan Libro 11 Los cuatro conceptos fundamentales 1964. Buenos Aires : Ediciones Paidos .Montealegre, J. M. (Marzo de 1975). Historia de los hospitales. Hospitales de Costa Rica, 4, 15.Mora, M. (12 de Octubre de 2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 25. Obtenido de http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdfMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su publico. Buenos Aires: Huemul.Moscovici, S. (1991). Psicología Social I. Barcelona: Editorial Paidós.Moscovici, S. (2003). Notas hacia una descripción de la psicología social. Revista Internacional de Psicología Social, 67-118.Rey, L. F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología (Rumbos y desafios). México D.F: Internacional Thomson Editores, S.A.Roudinesco, É., & Plon, M. (2008). Diccionario de Psicoanálisis . Buenos Aires : Paidós SAICF.Sabana, U. d. (29 de 10 de 2014). Universia. Obtenido de http://noticias.universia.net.co/actualidad/noticia/2014/10/28/1114038/colombia-paises-padece-enfermedades-trastornos-mentales.htmlSarmiento, A. (2009). Representación Social de Psicólogo en profesionales egresados del programa de psicología de la u.n.a.b. Bucaramanga: Universidad Autonoma de Bucaramanga .Schraml, W. (1975). Psicología Clínica. Barcelona: Editorial Herder.Strauss, A., & Cobrin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia .Torres, T., Maheda, E., & Aranda, C. (2004). Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud. Revista de Educación y Desarrollo 2., 30-42.Umaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).Vargas, O. M. (20 de Julio de 2015). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Obtenido de SciELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2011000100006&lng=es&tlng=es. .Vera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría Sociológica de conocimiento de Durkheim. Revista Sociológica, 103-121.Zemelman, H. (1997). Subjetividad: umbraes del pensamiento social. Barcelona: Anthropos editorial Rubí.ORIGINAL2015_Tesis_Christian_Andre_Bautista_Gutierrez.pdf2015_Tesis_Christian_Andre_Bautista_Gutierrez.pdfTesisapplication/pdf508225https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/328/1/2015_Tesis_Christian_Andre_Bautista_Gutierrez.pdf1c214ae56e68f9a4c590e0d0335e3c7dMD51open access2015_Licencia_Christian_Andre_Bautista.pdf2015_Licencia_Christian_Andre_Bautista.pdfLicenciaapplication/pdf299174https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/328/3/2015_Licencia_Christian_Andre_Bautista.pdfbe0851cfc3a2680b4b9f97064da2bdafMD53metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Christian_Andre_Bautista_Gutierrez.pdf.jpg2015_Tesis_Christian_Andre_Bautista_Gutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4613https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/328/2/2015_Tesis_Christian_Andre_Bautista_Gutierrez.pdf.jpg2b24b6e495f056a1e1a1d27991d860d0MD52open access2015_Licencia_Christian_Andre_Bautista.pdf.jpg2015_Licencia_Christian_Andre_Bautista.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10884https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/328/4/2015_Licencia_Christian_Andre_Bautista.pdf.jpge4eb173f2a64f1bc296c564b1842f5d8MD54open access20.500.12749/328oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3282022-10-14 10:51:11.541open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co