Protocolo de movilización temprana de pacientes en las unidades de cuidados intensivos y especiales
El objetivo del proyecto fue actualizar el protocolo institucional (PT-UAD-10) de rehabilitación física en pacientes de unidades de alta dependencia de la Clínica CES, basado en evidencia científica reciente para establecer intervenciones seguras de movilidad temprana en pacientes críticos, mejorand...
- Autores:
-
Sepúlveda Varón, Lisset Viviana
Henao Montoya, Sandra Milena
Gaviria Carmona, Juan Daniel
Álvarez Arenas, Valentina
Sánchez Barbosa, Karoll Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25197
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/25197
- Palabra clave:
- Nursing
Medicine
Contraindications
Early ambulation
Intensive care units
Patient safety
Patient care
Surgical recovery room
Biosecurity
Public health
Literature review
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Sala de recuperación quirúrgica
Bioseguridad
Salud pública
Revisión de literatura
Contraindicaciones
Seguridad del paciente
Movilización temprana
Unidad de cuidados intensivos
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El objetivo del proyecto fue actualizar el protocolo institucional (PT-UAD-10) de rehabilitación física en pacientes de unidades de alta dependencia de la Clínica CES, basado en evidencia científica reciente para establecer intervenciones seguras de movilidad temprana en pacientes críticos, mejorando su funcionalidad y disminuyendo secuelas y eventos adversos durante y después de su internación. Utilizando la metodología del Ciclo Deming (PHVA) y la herramienta 5W2H, se planificó y gestionó el proyecto, que incluyó la revisión de la literatura, análisis DOFA y estrategias como el árbol de problemas. Los resultados esperados incluyen la actualización del protocolo, su implementación efectiva y la evaluación de la adherencia de los profesionales de salud al nuevo protocolo. Las conclusiones subrayan los beneficios de la movilización temprana, incluyendo la reducción de la debilidad adquirida en UCI, la mejora en la movilidad funcional, la disminución del tiempo en ventilación mecánica y en estancia en UCI, y una mejor calidad de vida. Asimismo, la colaboración interprofesional fue identificada como crucial para la aplicación exitosa del protocolo. |
---|