¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados en Colombia? una explicación causal del resultado de la política pública de atención a desplazados en su componente de estabilización socioeconómica
El desplazamiento es un problema público que ha sido priorizado en la agenda del Gobierno Colombiano. A pesar de que se formuló una política de atención a desplazados que tiene como uno de sus componentes centrales la estabilización socioeconómica, el diseño de la política no previó los desafíos del...
- Autores:
-
Revelo Guzmán, Lizeth Nathalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10701
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/10701
- Palabra clave:
- Forced displacement
Policy failure
Policy design
Process tracing
Derecho
Legislación
Desplazamiento forzado
Falla de políticas
Diseño de políticas
Reconstitución de procesos
- Rights
- License
- Derechos de autor 2020 Reflexión Política
id |
UNAB2_0c4b9146ef1e4101559dbd2272906535 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10701 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados en Colombia? una explicación causal del resultado de la política pública de atención a desplazados en su componente de estabilización socioeconómica |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Why does the government fail to displaced people in Colombia? a causal explanation of the policy outcome of attention to displaced people in its socio-economic stabilization. |
title |
¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados en Colombia? una explicación causal del resultado de la política pública de atención a desplazados en su componente de estabilización socioeconómica |
spellingShingle |
¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados en Colombia? una explicación causal del resultado de la política pública de atención a desplazados en su componente de estabilización socioeconómica Forced displacement Policy failure Policy design Process tracing Derecho Legislación Desplazamiento forzado Falla de políticas Diseño de políticas Reconstitución de procesos |
title_short |
¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados en Colombia? una explicación causal del resultado de la política pública de atención a desplazados en su componente de estabilización socioeconómica |
title_full |
¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados en Colombia? una explicación causal del resultado de la política pública de atención a desplazados en su componente de estabilización socioeconómica |
title_fullStr |
¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados en Colombia? una explicación causal del resultado de la política pública de atención a desplazados en su componente de estabilización socioeconómica |
title_full_unstemmed |
¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados en Colombia? una explicación causal del resultado de la política pública de atención a desplazados en su componente de estabilización socioeconómica |
title_sort |
¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados en Colombia? una explicación causal del resultado de la política pública de atención a desplazados en su componente de estabilización socioeconómica |
dc.creator.fl_str_mv |
Revelo Guzmán, Lizeth Nathalia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Revelo Guzmán, Lizeth Nathalia |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Forced displacement Policy failure Policy design Process tracing |
topic |
Forced displacement Policy failure Policy design Process tracing Derecho Legislación Desplazamiento forzado Falla de políticas Diseño de políticas Reconstitución de procesos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Legislación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desplazamiento forzado Falla de políticas Diseño de políticas Reconstitución de procesos |
description |
El desplazamiento es un problema público que ha sido priorizado en la agenda del Gobierno Colombiano. A pesar de que se formuló una política de atención a desplazados que tiene como uno de sus componentes centrales la estabilización socioeconómica, el diseño de la política no previó los desafíos del proceso de implementación. Este artículo explica el mecanismo causal que conduce a la falla de la política pública de atención a desplazados en Colombia. El análisis emplea el marco del diseño de políticas públicas y el método de la reconstitución realista de procesos. La investigación concluye que la debilidad en las interacciones políticas entre el gobierno y los actores no estatales dentro de una gobernanza multinivel dieron lugar a una falla caracterizada por un logro parcial de los objetivos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:11:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:11:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-04-30 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2590-8669|0124-0781 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10701 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.29375/01240781.3824 |
identifier_str_mv |
2590-8669|0124-0781 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co 10.29375/01240781.3824 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10701 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3824/3223|/*ref*/Baiocchi, G. (2003). Participación, activismo y política: el experimento de Porto Alegre. En L. Solano. (Ed), Democracia a profundidad: Nuevas formas institucionales de gobierno participativo con poder de decisión. (pp.89-139) Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.|/*ref*/Beach, D. y Pedersen, R. (2016). Causal Case Study Methods: Foundations and Guidelines for Comparing, Matching and Tracing. Ann Arbor. Michigan, Estados Unidos: University of Michigan.|/*ref*/Bennett, A y Checkel, J. (2015). Process tracing: From metaphor to analytic tool. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.|/*ref*/Bennett, A. (2015). Appendix: Disciplining our conjectures: systematizing process tracing with bayesian analysis. En A. Bennett, J. Checkel. (Eds), Process tracing: From metaphor to analytic tool. Cambridge: Cambridge University Press.|/*ref*/De la Torre, L. (2017). Descentralizar, contractualizar: El nuevo marco de la gobernanza multiniveles. Opera, 21, 95-112. doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n21.06.|/*ref*/Fernández, H y Sánchez, J. (2010). Características del desplazamiento forzado en Colombia. Lebret, (2), 103-127. doi: https://doi.org/10.15332/rl.v0i2.667|/*ref*/Fontaine, G, Narváez, I y Medrano, C. (2020). The Politics of Public Accountability: Policy Design in Latin American Oil Exporting Countries. Quito, Ecuador: Palgrave McMillan.|/*ref*/Fontaine, G. (2015). El Análisis de Políticas Públicas: Conceptos, Teorías y Métodos. Quito, Ecuador: Flacso Ecuador.|/*ref*/Fontaine G, Fuentes J. y Narváez I. (2019). Policy mixes against oil dependence: Resource nationalism, layering and contradictions in Ecuador′s energy transition. Energy Research y Social Science, 47, 56-68.|/*ref*/Gámez Gutiérrez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado. Bioética, 13 (2), 104- 125. doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.598|/*ref*/González, S. (2018). El desplazamiento forzado interno, una comparación entre Colombia y Perú. Estudios Políticos, 53, 100-125. doi: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a05|/*ref*/Hall, P. (1992). Policy Paradigms, Social Learning, and the State: The Case of Economic Policymaking in Britain. Comparative Politics, 25 (3), 275-296. doi: 10.2307/422246|/*ref*/Hood, C. (1986). The tools of government. London, Reino Unido: The Macmillan Press LTD.|/*ref*/Ibañez, A. (2008). El Desplazamiento Forzoso en Colombia: ¿Un camino sin retorno a la pobreza? Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.|/*ref*/Jackson, P. (2016). The conduct of inquiry in international relations: Philosophy of science and its implications for the study of world politics. (2nd edition). Londres, Reino Unido: Routledge.|/*ref*/McConnell, A. (2010). Policy Success, Policy Failure and Grey Areas In-Between. Journal of Public Policy. Journal of Public Policy, 30 (30), 345-362. doi: https://doi.org/10.1017/S0143814X10000152|/*ref*/McConnell, A. (2015). What is policy failure? A primer to help navigate the maze. Sydney, Australia: University of Sydney.|/*ref*/Mendoza A. y González I. (2010). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado: una mirada desde el goce efectivo de derechos y los factores asociados a su realización. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes CEDE.|/*ref*/Espinosa, N, Galindo, A, Bastidas, W y Monsalve, J. (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. El Ágora USB, 12 (1), 19-46.|/*ref*/Peters, G. (2018). Policy problems and policy design. Reino Unido: Edward Elgar Publishing Limited.|/*ref*/Pierre, J y Peters, G. (2000). Governance, Politics and the State. Londres, Reino Unido: Macmillan Press.|/*ref*/Pressman, J. y Aaron Wildavsky. Complejidad de la acción conjunta. En C. H. Acuña. (Coordinador), El valor estratégico de la gestión pública: Trece textos para comprenderla. Banco de Desarrollo para América Latina.|/*ref*/Rodríguez C. y Rodríguez D. (2015). Juicio a la exclusión: El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.|/*ref*/Suarez, María. (2009). Aspectos fundamentales de los DESC. En Derechos económicos sociales y culturales, coordinado por Pablo Elías González. (pp. 61 – 113). Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres|/*ref*/Subirats, J, Knoepfel, P, Larrue, C y Varone, F. (2008). Programación y decisión en políticas públicas. En Análisis y gestión de políticas públicas. (pp. 149-179). Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.|/*ref*/Tapia, E. (2015). La adopción del goce efectivo de derechos como referente para la generación de nuevos enfoques de políticas sociales: análisis de la experiencia de las políticas de atención de las personas en situación de desplazamiento forzado en Colombia en el período 2010-2014. Trabajo presentado en XX Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y la Administración Pública. Lima Perú.|/*ref*/Uprimny, R, Saffon, M, Prada, G, Ramírez, C y Forero, J. (2008). F. Barberi. (Coordinador), El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Bogotá, Colombia: Consultoría para los Derechos Humanos Codhes.|/*ref*/Van Evera, S. (1997). Guide to methods for students of political science. New York, Estados Unidos: Cornell University Press.|/*ref*/Vargas, J. (2012). Diseños institucionales que promueven la participación, pero limitan la incidencia política de las organizaciones de población desplazada. Análisis político, 76, pp. 41-57. |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3824 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Baiocchi, G. (2003). Participación, activismo y política: el experimento de Porto Alegre. En L. Solano. (Ed), Democracia a profundidad: Nuevas formas institucionales de gobierno participativo con poder de decisión. (pp.89-139) Bogotá, Colom-bia: Universidad Nacional de Colombi Beach, D. y Pedersen, R. (2016). Causal Case Study Meth-ods: Foundations and Guidelines for Compar-ing, Matching and Tracing. Ann Arbor. Michi-gan, Estados Unidos: University of Michigan Bennett, A y Checkel, J. (2015). Process tracing: From met-aphor to analytic tool Bennett, A. (2015). Appendix: Disciplining our conjec-tures: systematizing process tracing with bayesian analysis. En A. Bennett, J. Checkel. (Eds), Process tracing: From metaphor to ana-lytic tool. Cambridge: Cambridge University Press De la Torre, L. (2017). Descentralizar, contractualizar: El nuevo marco de la gobernanza multin-iveles. Opera, 21, 95-112 Fernández, H y Sánchez, J. (2010). Características del de-splazamiento forzado en Colombia. Lebret, (2), 103-127 Fontaine, G, Narváez, I y Medrano, C. (2020). The Politics of Public Accountability: Policy Design in Latin American Oil Exporting Countries. Quito, Ecua-dor: Palgrave McMillan Rodríguez C. y Rodríguez D. (2015). Juicio a la exclusión: El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global. Buenos Aires, Argen-tina: Siglo Veintiuno Editores Suarez, María. (2009). Aspectos fundamentales de los DESC. En Derechos económicos sociales y cul-turales, coordinado por Pablo Elías González. (pp. 61 – 113). Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Subirats, J, Knoepfel, P, Larrue, C y Varone, F. (2008). Programación y decisión en políticas públicas. En Análisis y gestión de políticas públicas. (pp. 149-179). Barcelona, España: Editorial Ariel S.A Tapia, E. (2015). La adopción del goce efectivo de derechos como referente para la generación de nuevos en-foques de políticas sociales: análisis de la expe-riencia de las políticas de atención de las per-sonas en situación de desplazamiento forzado en Colombia en el período 2010-2014. Trabajo presentado en XX Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y la Admin-istración Pública. Lima Perú Uprimny, R, Sa#on, M, Prada, G, Ramírez, C y Forero, J. (2008). F. Barberi. (Coordinador), El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Bogotá, Colombia: Consul-toría para los Derechos Humanos Codhes Van Evera, S. (1997). Guide to methods for students of po-litical science. New York, Estados Unidos: Cor-nell University Press Vargas, J. (2012). Diseños institucionales que promue-ven la participación, pero limitan la incidencia política de las organizaciones de población de-splazada. Análisis político, 76, pp. 41-57 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Reflexión Política |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Reflexión Política http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.source.none.fl_str_mv |
Reflexión Política; Vol. 22 No. 44 (2020): Revista Reflexión Política; 121-133 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10701/1/2020_Por_qu%c3%a9_el_Gobierno_les_falla.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10701/2/2020_Por_qu%c3%a9_el_Gobierno_les_falla.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fef5896073eda5ea2ceb2eaf275d4636 d3dfe0b4522a9de34ab2192a248a1234 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277404033548288 |
spelling |
Revelo Guzmán, Lizeth Nathalia58658112-3db3-4812-8602-02493aff8589-12020-10-27T15:11:56Z2020-10-27T15:11:56Z2020-04-302590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10701instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.3824El desplazamiento es un problema público que ha sido priorizado en la agenda del Gobierno Colombiano. A pesar de que se formuló una política de atención a desplazados que tiene como uno de sus componentes centrales la estabilización socioeconómica, el diseño de la política no previó los desafíos del proceso de implementación. Este artículo explica el mecanismo causal que conduce a la falla de la política pública de atención a desplazados en Colombia. El análisis emplea el marco del diseño de políticas públicas y el método de la reconstitución realista de procesos. La investigación concluye que la debilidad en las interacciones políticas entre el gobierno y los actores no estatales dentro de una gobernanza multinivel dieron lugar a una falla caracterizada por un logro parcial de los objetivos.Forced displacement is a public problem that has been prioritized in the Colombian Government's agenda. Although a policy of attention to displaced people was formulated, which has socioeconomic stabilization as one of its central components, the policy design did not foresee the challenges of the implementation process. The article explains the casual mechanism that leads to the failure of the public policy of attention to displaced people in Colombia. The analysis uses the public policy design framework and the realistic process reconstitution method. The investigation concludes that the weakness in political interactions between the government and non-state actors within a multilevel governance resulted in a failure characterized by a partial achievement of the objectives.application/pdfspaUNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado DerechoInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3824/3223|/*ref*/Baiocchi, G. (2003). Participación, activismo y política: el experimento de Porto Alegre. En L. Solano. (Ed), Democracia a profundidad: Nuevas formas institucionales de gobierno participativo con poder de decisión. (pp.89-139) Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.|/*ref*/Beach, D. y Pedersen, R. (2016). Causal Case Study Methods: Foundations and Guidelines for Comparing, Matching and Tracing. Ann Arbor. Michigan, Estados Unidos: University of Michigan.|/*ref*/Bennett, A y Checkel, J. (2015). Process tracing: From metaphor to analytic tool. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.|/*ref*/Bennett, A. (2015). Appendix: Disciplining our conjectures: systematizing process tracing with bayesian analysis. En A. Bennett, J. Checkel. (Eds), Process tracing: From metaphor to analytic tool. Cambridge: Cambridge University Press.|/*ref*/De la Torre, L. (2017). Descentralizar, contractualizar: El nuevo marco de la gobernanza multiniveles. Opera, 21, 95-112. doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n21.06.|/*ref*/Fernández, H y Sánchez, J. (2010). Características del desplazamiento forzado en Colombia. Lebret, (2), 103-127. doi: https://doi.org/10.15332/rl.v0i2.667|/*ref*/Fontaine, G, Narváez, I y Medrano, C. (2020). The Politics of Public Accountability: Policy Design in Latin American Oil Exporting Countries. Quito, Ecuador: Palgrave McMillan.|/*ref*/Fontaine, G. (2015). El Análisis de Políticas Públicas: Conceptos, Teorías y Métodos. Quito, Ecuador: Flacso Ecuador.|/*ref*/Fontaine G, Fuentes J. y Narváez I. (2019). Policy mixes against oil dependence: Resource nationalism, layering and contradictions in Ecuador′s energy transition. Energy Research y Social Science, 47, 56-68.|/*ref*/Gámez Gutiérrez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado. Bioética, 13 (2), 104- 125. doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.598|/*ref*/González, S. (2018). El desplazamiento forzado interno, una comparación entre Colombia y Perú. Estudios Políticos, 53, 100-125. doi: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a05|/*ref*/Hall, P. (1992). Policy Paradigms, Social Learning, and the State: The Case of Economic Policymaking in Britain. Comparative Politics, 25 (3), 275-296. doi: 10.2307/422246|/*ref*/Hood, C. (1986). The tools of government. London, Reino Unido: The Macmillan Press LTD.|/*ref*/Ibañez, A. (2008). El Desplazamiento Forzoso en Colombia: ¿Un camino sin retorno a la pobreza? Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.|/*ref*/Jackson, P. (2016). The conduct of inquiry in international relations: Philosophy of science and its implications for the study of world politics. (2nd edition). Londres, Reino Unido: Routledge.|/*ref*/McConnell, A. (2010). Policy Success, Policy Failure and Grey Areas In-Between. Journal of Public Policy. Journal of Public Policy, 30 (30), 345-362. doi: https://doi.org/10.1017/S0143814X10000152|/*ref*/McConnell, A. (2015). What is policy failure? A primer to help navigate the maze. Sydney, Australia: University of Sydney.|/*ref*/Mendoza A. y González I. (2010). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado: una mirada desde el goce efectivo de derechos y los factores asociados a su realización. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes CEDE.|/*ref*/Espinosa, N, Galindo, A, Bastidas, W y Monsalve, J. (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. El Ágora USB, 12 (1), 19-46.|/*ref*/Peters, G. (2018). Policy problems and policy design. Reino Unido: Edward Elgar Publishing Limited.|/*ref*/Pierre, J y Peters, G. (2000). Governance, Politics and the State. Londres, Reino Unido: Macmillan Press.|/*ref*/Pressman, J. y Aaron Wildavsky. Complejidad de la acción conjunta. En C. H. Acuña. (Coordinador), El valor estratégico de la gestión pública: Trece textos para comprenderla. Banco de Desarrollo para América Latina.|/*ref*/Rodríguez C. y Rodríguez D. (2015). Juicio a la exclusión: El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.|/*ref*/Suarez, María. (2009). Aspectos fundamentales de los DESC. En Derechos económicos sociales y culturales, coordinado por Pablo Elías González. (pp. 61 – 113). Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres|/*ref*/Subirats, J, Knoepfel, P, Larrue, C y Varone, F. (2008). Programación y decisión en políticas públicas. En Análisis y gestión de políticas públicas. (pp. 149-179). Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.|/*ref*/Tapia, E. (2015). La adopción del goce efectivo de derechos como referente para la generación de nuevos enfoques de políticas sociales: análisis de la experiencia de las políticas de atención de las personas en situación de desplazamiento forzado en Colombia en el período 2010-2014. Trabajo presentado en XX Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y la Administración Pública. Lima Perú.|/*ref*/Uprimny, R, Saffon, M, Prada, G, Ramírez, C y Forero, J. (2008). F. Barberi. (Coordinador), El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Bogotá, Colombia: Consultoría para los Derechos Humanos Codhes.|/*ref*/Van Evera, S. (1997). Guide to methods for students of political science. New York, Estados Unidos: Cornell University Press.|/*ref*/Vargas, J. (2012). Diseños institucionales que promueven la participación, pero limitan la incidencia política de las organizaciones de población desplazada. Análisis político, 76, pp. 41-57.https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3824Baiocchi, G. (2003). Participación, activismo y política: el experimento de Porto Alegre. En L. Solano. (Ed), Democracia a profundidad: Nuevas formas institucionales de gobierno participativo con poder de decisión. (pp.89-139) Bogotá, Colom-bia: Universidad Nacional de ColombiBeach, D. y Pedersen, R. (2016). Causal Case Study Meth-ods: Foundations and Guidelines for Compar-ing, Matching and Tracing. Ann Arbor. Michi-gan, Estados Unidos: University of MichiganBennett, A y Checkel, J. (2015). Process tracing: From met-aphor to analytic toolBennett, A. (2015). Appendix: Disciplining our conjec-tures: systematizing process tracing with bayesian analysis. En A. Bennett, J. Checkel. (Eds), Process tracing: From metaphor to ana-lytic tool. Cambridge: Cambridge University PressDe la Torre, L. (2017). Descentralizar, contractualizar: El nuevo marco de la gobernanza multin-iveles. Opera, 21, 95-112Fernández, H y Sánchez, J. (2010). Características del de-splazamiento forzado en Colombia. Lebret, (2), 103-127Fontaine, G, Narváez, I y Medrano, C. (2020). The Politics of Public Accountability: Policy Design in Latin American Oil Exporting Countries. Quito, Ecua-dor: Palgrave McMillanRodríguez C. y Rodríguez D. (2015). Juicio a la exclusión: El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global. Buenos Aires, Argen-tina: Siglo Veintiuno EditoresSuarez, María. (2009). Aspectos fundamentales de los DESC. En Derechos económicos sociales y cul-turales, coordinado por Pablo Elías González. (pp. 61 – 113). Bogotá, Colombia: Editorial KimpresSubirats, J, Knoepfel, P, Larrue, C y Varone, F. (2008). Programación y decisión en políticas públicas. En Análisis y gestión de políticas públicas. (pp. 149-179). Barcelona, España: Editorial Ariel S.ATapia, E. (2015). La adopción del goce efectivo de derechos como referente para la generación de nuevos en-foques de políticas sociales: análisis de la expe-riencia de las políticas de atención de las per-sonas en situación de desplazamiento forzado en Colombia en el período 2010-2014. Trabajo presentado en XX Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y la Admin-istración Pública. Lima PerúUprimny, R, Sa#on, M, Prada, G, Ramírez, C y Forero, J. (2008). F. Barberi. (Coordinador), El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Bogotá, Colombia: Consul-toría para los Derechos Humanos CodhesVan Evera, S. (1997). Guide to methods for students of po-litical science. New York, Estados Unidos: Cor-nell University PressVargas, J. (2012). Diseños institucionales que promue-ven la participación, pero limitan la incidencia política de las organizaciones de población de-splazada. Análisis político, 76, pp. 41-57Derechos de autor 2020 Reflexión Políticahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 22 No. 44 (2020): Revista Reflexión Política; 121-133¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados en Colombia? una explicación causal del resultado de la política pública de atención a desplazados en su componente de estabilización socioeconómicaWhy does the government fail to displaced people in Colombia? a causal explanation of the policy outcome of attention to displaced people in its socio-economic stabilization.info:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Forced displacementPolicy failurePolicy designProcess tracingDerechoLegislaciónDesplazamiento forzadoFalla de políticasDiseño de políticasReconstitución de procesosORIGINAL2020_Por_qué_el_Gobierno_les_falla.pdf2020_Por_qué_el_Gobierno_les_falla.pdfArtículoapplication/pdf300802https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10701/1/2020_Por_qu%c3%a9_el_Gobierno_les_falla.pdffef5896073eda5ea2ceb2eaf275d4636MD51open accessTHUMBNAIL2020_Por_qué_el_Gobierno_les_falla.pdf.jpg2020_Por_qué_el_Gobierno_les_falla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10095https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10701/2/2020_Por_qu%c3%a9_el_Gobierno_les_falla.pdf.jpgd3dfe0b4522a9de34ab2192a248a1234MD52open access20.500.12749/10701oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/107012024-04-15 16:28:13.599open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |