Evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del Hospital Militar Bucaramanga
Esta investigación fue realizada en el Hospital Militar Bucaramanga (HOSMIR), contando con la participación voluntaria y activa de todo el personal militar presente en la unidad durante el año de 1999, en total se contó con 25 sujetos de los cuales 8 corresponden al género femenino y 17 al género ma...
- Autores:
-
Pallares Durán, María Cristina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15888
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/15888
- Palabra clave:
- Organizational psychology
Mental health
Stressor
Work Psychology
Military population
Stress assessment
Organizational environment
Psicología organizacional
Salud mental
Estresor
Psicología del trabajo
Población militar
Evaluación del estrés
Ambiente organizacional
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_0c31708c28586a931d5b1a5de664cdf7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15888 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del Hospital Militar Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Evaluation of the stress experienced by the working military population of the Bucaramanga military hospital |
title |
Evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del Hospital Militar Bucaramanga |
spellingShingle |
Evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del Hospital Militar Bucaramanga Organizational psychology Mental health Stressor Work Psychology Military population Stress assessment Organizational environment Psicología organizacional Salud mental Estresor Psicología del trabajo Población militar Evaluación del estrés Ambiente organizacional |
title_short |
Evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del Hospital Militar Bucaramanga |
title_full |
Evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del Hospital Militar Bucaramanga |
title_fullStr |
Evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del Hospital Militar Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del Hospital Militar Bucaramanga |
title_sort |
Evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del Hospital Militar Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Pallares Durán, María Cristina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortega Ortiz, Martha Eugenia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pallares Durán, María Cristina |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Organizational psychology Mental health Stressor Work Psychology Military population Stress assessment Organizational environment |
topic |
Organizational psychology Mental health Stressor Work Psychology Military population Stress assessment Organizational environment Psicología organizacional Salud mental Estresor Psicología del trabajo Población militar Evaluación del estrés Ambiente organizacional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología organizacional Salud mental Estresor Psicología del trabajo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Población militar Evaluación del estrés Ambiente organizacional |
description |
Esta investigación fue realizada en el Hospital Militar Bucaramanga (HOSMIR), contando con la participación voluntaria y activa de todo el personal militar presente en la unidad durante el año de 1999, en total se contó con 25 sujetos de los cuales 8 corresponden al género femenino y 17 al género masculino y sus edades oscilan en un intervalo de 26-38 años para las mujeres y de 19-38 años para los hombres. El tema a estudiar fue escogido por la investigadora debido a los datos arrojados por un diagnóstico de necesidades, el cual señaló como lo más importante realizar una evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del HOSMIR, lo que permitirá a la institución tomar las medidas correctivas necesarias, basándose en los planteamientos sugeridos en este trabajo. La investigación se llevó a cabo con el apoyo de la prueba psicológica E.A.E. (Escalas de Apreciación del Estrés), la cual fue aplicada a toda la población, pues dado su tamaño reducido (25 personas) no fue necesario realizar un muestreo representativo de la misma. La interpretación de los datos arrojados por la prueba se realizó teniendo en cuenta el siguiente orden: (a) una globalización de los resultados para ambos sexos, (b) un análisis de los ítems de la prueba que arrojaron un puntaje más alto en ambos sexos y (c) una comparación entre los puntajes más altos por cada sexo por separado. Para la realización de este estudio investigativo, se utilizó el diseño de investigación transversal descriptivo, ya que lo que éste pretende es describir el estrés general en esta población y analizar su incidencia en un tiempo único. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que el tipo de estrés que más afecta a esta población es el estrés laboral u ocupacional. Las estrategias planteadas por esta investigación están orientadas a la disminución del estrés laboral u ocupacional con el fin de mejorar significativamente el ambiente organizacional de la institución y así contribuir con la optimización del desempeño laboral de sus trabajadores. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-11T20:09:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-11T20:09:44Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Bachelor thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15888 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15888 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALMODOVAR, A y colaboradores. (1995). Psicosocioloqía del Trabajo: El estrés y otros problemas psicosociales. Conceptos. (1a. Ed.). Barcelona: Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo. BATIPSTA, P y colaboradores. (1998). Metodología de la Investigación. (2aEd).México: Mc.Graw Hill BELLOCH, Amparo. (1995). Manual de Psicopatología: Estrés y trastornos emocionales. Volumen II. (1ra Ed) Barcelona: Me. Graw Hill. BONILLA, J. Bernal, G. & Santos, A. (1998). Eventos estresantes en la vida y su relación con la sintomatología depresiva. Revista avances en psicología clínica latinoamericana, (Volumen 16), página 121 COHEN, G. GLADSTONE, W. (1997). Cómo conocer y mejorar su salud mental. (1a Ed) Madrid: EDAF FERNÁNDEZ, J Y IZQUIERDO, S. (1998). ¿Se puede medir el estrés? : Un análisis de los elementos que componen el proceso del estrés. Revista avances en psicología clínica latinoamericana, (Volumen 16), página 133. MASON, J.W. (1968). Organizatíon of psychoendocrine mechanisms psychosomatic medicine. MELGOSA, J. (1994). Nuevo estilo de vida: Sin estrés. (2a. Ed.). Madrid. Editorial Safeliz MICHAL, M. (1995). Stress: Signos, causas, síntomas, soluciones. (1a. Ed. ). Santafé de Bogotá: Ediciones Roche PEÑA, S. (1996). Breve psicopatología del estrés (En Red). Disponible en: http://www.alcmeon.com.ar/aap/02/alc025/08.htm. PEREZ Y SANDÍN (1982). Actividad hipófiso-tiroidea y personalidad. Psiquis.3,94- 109. SANDIN, B (1984). Hormonas y conducta. Madrid: Publicaciones de la Universidad Complutense. SELYE, H. (1960). La tensión en la vida. Buenos Aires: Cía. Gral. Fabril. (Publicación original: 1956) SELYE, H. (1982). The Stress concept: past, present and future. (3a. Ed). Nueva York: Ediciones Wiley. SLIPAK, O. (1991). Concepto del estrés 1a parte (En Red). Disponible en: http://www.drwebsa.com.ar/aap/03/alc03 02.htm. SLIPAK. 0. (1991). Estrés 2a parte http://www.drwebsa.com.ar/aap/04/alc04 02.htm. SLIPAK. O. Í1992). Estrés 3a parte http://www.drwebsa.com.ar/aap/05/alc05 02.htm SLIPAK. O. (1992). Estrés 4a parte (En Red). Disponible http://www.drwebsa.com.ar/aap/06/alc06 02.htm |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1999 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología Organizacional |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15888/1/2000_Tesis_Maria_Cristina_Pallares.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15888/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15888/3/2000_Tesis_Maria_Cristina_Pallares.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9c2738666c4ef01e2ad0ab07cee00d10 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 6006cd8e7b25e38cc541180cc575a063 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278002037489664 |
spelling |
Ortega Ortiz, Martha Eugenia570feabf-051a-49cf-9dd6-43bd0d2b4138Pallares Durán, María Cristina99995ac7-e08e-4e6b-bb3c-ff69aa2be7f9Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449]Bucaramanga (Santander, Colombia)1999UNAB Campus Bucaramanga2022-03-11T20:09:44Z2022-03-11T20:09:44Z2000-08http://hdl.handle.net/20.500.12749/15888instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación fue realizada en el Hospital Militar Bucaramanga (HOSMIR), contando con la participación voluntaria y activa de todo el personal militar presente en la unidad durante el año de 1999, en total se contó con 25 sujetos de los cuales 8 corresponden al género femenino y 17 al género masculino y sus edades oscilan en un intervalo de 26-38 años para las mujeres y de 19-38 años para los hombres. El tema a estudiar fue escogido por la investigadora debido a los datos arrojados por un diagnóstico de necesidades, el cual señaló como lo más importante realizar una evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del HOSMIR, lo que permitirá a la institución tomar las medidas correctivas necesarias, basándose en los planteamientos sugeridos en este trabajo. La investigación se llevó a cabo con el apoyo de la prueba psicológica E.A.E. (Escalas de Apreciación del Estrés), la cual fue aplicada a toda la población, pues dado su tamaño reducido (25 personas) no fue necesario realizar un muestreo representativo de la misma. La interpretación de los datos arrojados por la prueba se realizó teniendo en cuenta el siguiente orden: (a) una globalización de los resultados para ambos sexos, (b) un análisis de los ítems de la prueba que arrojaron un puntaje más alto en ambos sexos y (c) una comparación entre los puntajes más altos por cada sexo por separado. Para la realización de este estudio investigativo, se utilizó el diseño de investigación transversal descriptivo, ya que lo que éste pretende es describir el estrés general en esta población y analizar su incidencia en un tiempo único. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que el tipo de estrés que más afecta a esta población es el estrés laboral u ocupacional. Las estrategias planteadas por esta investigación están orientadas a la disminución del estrés laboral u ocupacional con el fin de mejorar significativamente el ambiente organizacional de la institución y así contribuir con la optimización del desempeño laboral de sus trabajadores.Evaluación del Estrés Experimentado por la Población Militar Trabajadora del Hospital Militar Bucaramanga 1 Descripción de la Institución 1 Problema 2 Objetivos 2 Objetivo General 2 Objetivos Específicos 2 Antecedentes Investigativos 2 Estrés 3 Variables 33 Método 34 Participantes 34 Instrumento 35 Procedimiento 37 Resultados 39 Discusión 46 Referencias 51 Anexos 53PregradoThis research was carried out at the Bucaramanga Military Hospital (HOSMIR), with the voluntary and active participation of all the military personnel present in the unit during the year 1999, in total there were 25 subjects, of which 8 were female. and 17 to the male gender and their ages range from 26-38 years for women and 19-38 years for men. The subject to be studied was chosen by the researcher due to the data obtained from a needs diagnosis, which indicated that the most important thing was to carry out an evaluation of the stress experienced by the working military population of HOSMIR, which will allow the institution to take the necessary measures. necessary corrective measures, based on the approaches suggested in this work. The research was carried out with the support of the psychological test E.A.E. (Stress Appreciation Scales), which was applied to the entire population, since given its small size (25 people) it was not necessary to carry out a representative sample of it. The interpretation of the data produced by the test was carried out taking into account the following order: (a) a globalization of the results for both sexes, (b) an analysis of the test items that yielded a higher score in both sexes and (c) a comparison between the highest scores for each sex separately. To carry out this research study, the descriptive cross-sectional research design was used, since what it intends is to describe the general stress in this population and analyze its incidence in a single time. Among the results obtained, it was found that the type of stress that most affects this population is work or occupational stress. The strategies proposed by this research are aimed at reducing work or occupational stress in order to significantly improve the organizational environment of the institution and thus contribute to the optimization of the work performance of its workers.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del Hospital Militar BucaramangaEvaluation of the stress experienced by the working military population of the Bucaramanga military hospitalBachelor thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsicólogo OrganizacionalUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicología OrganizacionalOrganizational psychologyMental healthStressorWork PsychologyMilitary populationStress assessmentOrganizational environmentPsicología organizacionalSalud mentalEstresorPsicología del trabajoPoblación militarEvaluación del estrésAmbiente organizacionalALMODOVAR, A y colaboradores. (1995). Psicosocioloqía del Trabajo: El estrés y otros problemas psicosociales. Conceptos. (1a. Ed.). Barcelona: Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo.BATIPSTA, P y colaboradores. (1998). Metodología de la Investigación. (2aEd).México: Mc.Graw HillBELLOCH, Amparo. (1995). Manual de Psicopatología: Estrés y trastornos emocionales. Volumen II. (1ra Ed) Barcelona: Me. Graw Hill.BONILLA, J. Bernal, G. & Santos, A. (1998). Eventos estresantes en la vida y su relación con la sintomatología depresiva. Revista avances en psicología clínica latinoamericana, (Volumen 16), página 121COHEN, G. GLADSTONE, W. (1997). Cómo conocer y mejorar su salud mental. (1a Ed) Madrid: EDAFFERNÁNDEZ, J Y IZQUIERDO, S. (1998). ¿Se puede medir el estrés? : Un análisis de los elementos que componen el proceso del estrés. Revista avances en psicología clínica latinoamericana, (Volumen 16), página 133.MASON, J.W. (1968). Organizatíon of psychoendocrine mechanisms psychosomatic medicine.MELGOSA, J. (1994). Nuevo estilo de vida: Sin estrés. (2a. Ed.). Madrid. Editorial SafelizMICHAL, M. (1995). Stress: Signos, causas, síntomas, soluciones. (1a. Ed. ). Santafé de Bogotá: Ediciones RochePEÑA, S. (1996). Breve psicopatología del estrés (En Red). Disponible en: http://www.alcmeon.com.ar/aap/02/alc025/08.htm.PEREZ Y SANDÍN (1982). Actividad hipófiso-tiroidea y personalidad. Psiquis.3,94- 109.SANDIN, B (1984). Hormonas y conducta. Madrid: Publicaciones de la Universidad Complutense.SELYE, H. (1960). La tensión en la vida. Buenos Aires: Cía. Gral. Fabril. (Publicación original: 1956)SELYE, H. (1982). The Stress concept: past, present and future. (3a. Ed). Nueva York: Ediciones Wiley.SLIPAK, O. (1991). Concepto del estrés 1a parte (En Red). Disponible en: http://www.drwebsa.com.ar/aap/03/alc03 02.htm.SLIPAK. 0. (1991). Estrés 2a parte http://www.drwebsa.com.ar/aap/04/alc04 02.htm.SLIPAK. O. Í1992). Estrés 3a parte http://www.drwebsa.com.ar/aap/05/alc05 02.htmSLIPAK. O. (1992). Estrés 4a parte (En Red). Disponible http://www.drwebsa.com.ar/aap/06/alc06 02.htmORIGINAL2000_Tesis_Maria_Cristina_Pallares.pdf2000_Tesis_Maria_Cristina_Pallares.pdfTesisapplication/pdf30422612https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15888/1/2000_Tesis_Maria_Cristina_Pallares.pdf9c2738666c4ef01e2ad0ab07cee00d10MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15888/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2000_Tesis_Maria_Cristina_Pallares.pdf.jpg2000_Tesis_Maria_Cristina_Pallares.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6753https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15888/3/2000_Tesis_Maria_Cristina_Pallares.pdf.jpg6006cd8e7b25e38cc541180cc575a063MD53open access20.500.12749/15888oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/158882023-07-26 15:17:36.4open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |