Reminiscencias de una educación fundamental integral: Una revisión del impacto de radio Sutatenza en habitantes del municipio Vélez
Radio Sutatenza (1947-1994) fue un hito de la radio educativa popular en América Latina. La presente investigación analiza parte de su contenido y conversa con participantes de la experiencia pionera en la aplicación de la educomunicación en Latinoamérica. El objetivo principal fue contrastar, a par...
- Autores:
-
Espinoza Gélvez, Yeider Yorney
Moreno Arenas, Daniel Felipe
Parra García, Diego Andrés
Rodríguez Barrera, Luis Álvaro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7107
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7107
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Educommunication
Educational radio
Popular radio
Rural education
Literacy
Memory
Telecommunication
Broadcasting
Audiovisual teaching
Radio programs
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Telecomunicaciones
Broadcasting
Enseñanza audiovisual
Programas de radio
Comunicación social
Radio sutatenza
Educomunicación
Radio educativa
Educación popular
Educación campesina
Alfabetización
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Radio Sutatenza (1947-1994) fue un hito de la radio educativa popular en América Latina. La presente investigación analiza parte de su contenido y conversa con participantes de la experiencia pionera en la aplicación de la educomunicación en Latinoamérica. El objetivo principal fue contrastar, a partir del recuerdo, si la experiencia de los participantes de Radio Sutatenza refleja las ideas de teóricos como Mario Kaplún y Paulo Freire. Esta investigación cuali-cuantitativa se divide en dos etapas. En la primera se genera una caracterización del contenido educativo desde 1951 hasta 1989 con la revisión de los metadatos de los 111 textos de la Biblioteca del Campesino. En la segunda fase se establece un diálogo entre los postulados teóricos y la narración de los integrantes de la experiencia. Frente al tema, expertos como Kaplún y Freire dieron su punto de vista y sugirieron las fórmulas para desarrollar estas iniciativas. Los resultados asoman que, tras un enfoque de contenidos basados en el proceso, la experiencia evolucionaría más allá del proceso alfabetizador y que el impacto del material educativo permanece vivo en el recuerdo de sus receptores. |
---|