Secuencia didáctica para la enseñanza del pensamiento computacional con el uso de la tarjeta programable micro: Bit, para estudiantes de 8° grado de educación básica secundaria
Las nuevas tecnologías han sido incorporadas en los sistemas educativos del mundo con la promesa de brindar mejoras en los diferentes sistemas escolares, entendiendo que vivimos en una sociedad digital, llena de dispositivos electrónicos controlados por software, la academia no puede ser distante de...
- Autores:
-
Pinzón López, Henry Julián
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18769
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18769
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Computational thinking
Teaching
Didactics
Micro programmable card
Educational innovations
Technological innovations
Teaching systems
Educative technology
Educación
Calidad de la educación
Innovaciones educativas
Innovaciones tecnológicas
Sistemas de enseñanza
Tecnología educativa
Enseñanza
Didáctica
Tarjeta programable micro
Educación básica
Pensamiento computacional
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Las nuevas tecnologías han sido incorporadas en los sistemas educativos del mundo con la promesa de brindar mejoras en los diferentes sistemas escolares, entendiendo que vivimos en una sociedad digital, llena de dispositivos electrónicos controlados por software, la academia no puede ser distante de esta realidad y debe ser parte activa de estos cambios. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo desarrollar y fortalecer el pensamiento computacional en los estudiantes usando la tarjeta digital micro: Bit y el ambiente de programación Makecode de Microsoft. Fundamentalmente se realizará la implementación partiendo de una etapa diagnóstica que busca reconocer el estado inicial del conocimiento y las habilidades propias del pensamiento computacional de los estudiantes, luego una etapa de implementación de dos fichas didácticas, en cada ficha didáctica la enseñanza está compuesta por tres sesiones: La primera sesión (unplugged), desconectada o sin computador con el objetivo de mejorar su capacidad de solucionar problemas La segunda sesión conectada con el uso de computador y enseñanza del ambiente de programación que potencializan sus habilidades digitales La tercera es una sesión donde los estudiantes realizan un pequeño trabajo usando la estrategia de enseñanza aprendizaje basado en proyectos (ABP) pues cada una de las dos fichas didácticas tienen un proyecto que permite demostrar lo aprendido en cada ficha. La población que se intervino fueron cincuenta y cinco estudiantes de grado 8°. En la etapa de análisis y resultados se indica que los estudiantes desconocían conceptos como: diagrama de flujo, programación, procesador, variable, algoritmo entre otras que son propias de pensamiento computacional. Sin embargo, ellos muestran gran interés en el manejo de los computadores, en la creación de contenido digital y una rápida capacidad de aprendizaje de nuestro ambiente de programación, su condición de jóvenes nativos digitales que manejan los dispositivos electrónicos con gran habilidad y sobre todo familiaridad, demuestra que el uso de las herramientas digitales son una alternativa real para el mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes. |
---|