Adultos jóvenes: población en riesgo para iniciar el consumo de tabaco
El fumar tabaco es la principal causa de mortalidad prevenible en el mundo. Se estima que para el año 2030 el consumo de tabaco será la causa de 8 millones de muertes anualmente; el 80% de estas ocurrirán en países en desarrollo como Colombia (1). Según datos de la Organización Mundial de la Salud,...
- Autores:
-
Vásquez Pinto, Luis Enrique
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10143
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/10143
- Palabra clave:
- Adulto joven
Consumo de tabaco
Dengue
Vigilancia epidemiológica
Adulto consumo de tabaco
Young adults
Population at risk to start smoking
Epidemiological surveillance
Jovem
Mortality
Population at risk
Problema social
Mortalidad
Tabaco
Población en riesgo
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El fumar tabaco es la principal causa de mortalidad prevenible en el mundo. Se estima que para el año 2030 el consumo de tabaco será la causa de 8 millones de muertes anualmente; el 80% de estas ocurrirán en países en desarrollo como Colombia (1). Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 25% de los adolescentes tiene su primer contacto con el cigarrillo durante el colegio, y de estos un 20% desarrollarán dependencia a la nicotina (2-5). El aumento en la tasa de fumadores en los últimos años se encuentra en relación con el aumento del consumo en la población adolescente y adulta joven, lo cual probablemente esté en relación con lo promovido por las empresas tabacaleras quienes han cambiado su población de enfoque hacia los jóvenes (6). En nuestro país, la Encuesta Mundial de Tabaquismo que se llevó a cabo en las principales ciudades del país, mostró una prevalencia del 29.8% de fumadores en estudiantes de secundaria (4). Sin embargo, según estos datos se puede inferir que existe un amplio porcentaje de población adulta joven, principalmente entre la edad de 17-21 años conocido como la adolescencia tardía (7), que se encuentra terminando secundaria e iniciando estudios universitarios o vida laboral y quienes aún persisten en riesgo de adquirir el hábito de fumar; por lo tanto la implementación de políticas sanitarias preventivas que apunten a esta población son necesarias en nuestro país y a nivel mundial. Esta carta al editor tiene como finalidad generar conciencia y alertar sobre la importancia del impacto del consumo de tabaco en la población universitaria o de adultos jóvenes, así como de los factores que están asociados a este proceso mencionando experiencias y evidencia local. |
---|