Regulación prudencial en el sistema financiero colombiano estudio al decreto 2360 de 1993 sobre los cupos individuales de crédito
La presente investigación se desarrolla dentro de un contexto de políticas macroeconómicas encargadas de regular el Sistema Financiero, sin embargo, se ha limitado su alcance estrictamente a la legislación inspirada en la Teoría de la Regulación Prudencial, centrándola propiamente en los límites imp...
- Autores:
-
Mantilla Gómez, Ana María
Silva Rueda, Lucas Eduardo
Uribe Ruiz, Hernán
Pastrana Rangel, Carol Viviano
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/571
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/571
- Palabra clave:
- Economic policy
Financial law
Credit control
Financial system
Law
Case study
Legislation
Reforms
Investigations
Analysis
Prudential regulation
Economic crisis
Reforms
Política económica
Derecho financiero
Control de crédito
Sistema financiero
Derecho
Estudio de casos
Legislación
Reformas
Investigaciones
Análisis
Regulación prudencial
Crisis económicas
Reformas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La presente investigación se desarrolla dentro de un contexto de políticas macroeconómicas encargadas de regular el Sistema Financiero, sin embargo, se ha limitado su alcance estrictamente a la legislación inspirada en la Teoría de la Regulación Prudencial, centrándola propiamente en los límites impuestos a los cupos individuales de crédito en Colombia instrumentados mediante leyes, decretos y circulares, inspiradas por las recomendaciones que efectúo el Comité de Basilea, ente que tiene como finalidad liderar y difundir en el orden mundial la Teoría de la Regulación Prudencial. La técnica utilizada para el manejo del tema es el análisis descriptivo, que parte de un marco teórico en el cual se explica de forma general lo que es la regulación prudencial, para, a continuación, analizar la reglamentación existente en Colombia aplicable al manejo de los cupos individuales de endeudamiento, expedida por las diferentes autoridades legislativas y ejecutivas, dirigidas a todo establecimiento de crédito que compone el sistema financiero. En un segundo momento se realiza un análisis de casos que tiene como base diversos pronunciamientos de la Superintendencia Bancaria, en su calidad de ente supervisor del sistema, así como del Consejo de Estado, como autoridad que dirime las controversias existentes entre los operadores del sistema y la Superbancaria, lo anterior con el fin de determinar hasta que punto son aplicadas las medidas de la regulación prudencial en el sistema financiero colombiano, es decir, será recopilada y estudiada la teoría que sobre el tema se ha logrado con el fin de confrontarla con la evolución que ha sobrellevado su práctica en Colombia. Para entender el contexto en el que surgió la Teoría de la Regulación Prudencial, es necesario plasmar los acontecimientos históricos tanto nacionales como internacionales que antecedieron a su desarrollo, y que a su vez fueron los puntos de partida para su concepción y elaboración, hechos que se centran principalmente en las crisis económicas que afectaron al sector financiero, en las reformas al régimen financiero Colombiano y por último, en el nacimiento del Comité de Basilea. Las crisis generaron momentos de dificultad que derivaron en las reformas del sistema, influenciadas gradualmente por las recomendaciones del Comité el cual ha proferido siempre sus documentos inspirado en la teoría del riesgo prudencial; todo lo anterior con el objetivo de demostrar cómo la legislación colombiana en materia financiera ha sido encaminada bajo los parámetros de dicha teoría. |
---|