Plan de negocio para el fortalecimiento y expansión del restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la ciudad de Cúcuta Norte de Santander
Un plan de negocios es el eje vital de cualquier proyecto nuevo o de un proceso de expansion de un negocio vigente, pues en este, se incluye los objetivos de cualquier empresa, las estrategias para alcanzarlos, la estructura organizacional y los montos de inversion requeridos. Asimismo, se tienen en...
- Autores:
-
León Castellanos, Cindy Lorena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2139
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2139
- Palabra clave:
- Business administration
Business management
Gastronomy
Merchandise analysis
Business growth
Industrial Administration
Food
Food industry
Investigations
Analysis
Business plan
Market study
Administración de empresas
Dirección de empresas
Gastronomía
Análisis de mercancía
Crecimiento empresarial
Administración industrial
Comida
Industria de los alimentos
Investigaciones
Análisis
Plan de negocio
Estudio de mercado
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_0a3402de1d573188ae270faf96f0bc57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2139 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de negocio para el fortalecimiento y expansión del restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Business plan for the strengthening and expansion of the Delicias del Mar restaurant in Pamplona to the city of Cúcuta Norte de Santander |
title |
Plan de negocio para el fortalecimiento y expansión del restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
spellingShingle |
Plan de negocio para el fortalecimiento y expansión del restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la ciudad de Cúcuta Norte de Santander Business administration Business management Gastronomy Merchandise analysis Business growth Industrial Administration Food Food industry Investigations Analysis Business plan Market study Administración de empresas Dirección de empresas Gastronomía Análisis de mercancía Crecimiento empresarial Administración industrial Comida Industria de los alimentos Investigaciones Análisis Plan de negocio Estudio de mercado |
title_short |
Plan de negocio para el fortalecimiento y expansión del restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title_full |
Plan de negocio para el fortalecimiento y expansión del restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title_fullStr |
Plan de negocio para el fortalecimiento y expansión del restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Plan de negocio para el fortalecimiento y expansión del restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title_sort |
Plan de negocio para el fortalecimiento y expansión del restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
León Castellanos, Cindy Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Garcés Bautista, José Luis |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
León Castellanos, Cindy Lorena |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Garcés Bautista, José Luis [0001383655] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Garcés Bautista, José Luis [5jsEDOwAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Garcés Bautista, José Luis [0000-0003-2191-0209] |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Business administration Business management Gastronomy Merchandise analysis Business growth Industrial Administration Food Food industry Investigations Analysis Business plan Market study |
topic |
Business administration Business management Gastronomy Merchandise analysis Business growth Industrial Administration Food Food industry Investigations Analysis Business plan Market study Administración de empresas Dirección de empresas Gastronomía Análisis de mercancía Crecimiento empresarial Administración industrial Comida Industria de los alimentos Investigaciones Análisis Plan de negocio Estudio de mercado |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Dirección de empresas Gastronomía Análisis de mercancía Crecimiento empresarial Administración industrial Comida Industria de los alimentos Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Plan de negocio Estudio de mercado |
description |
Un plan de negocios es el eje vital de cualquier proyecto nuevo o de un proceso de expansion de un negocio vigente, pues en este, se incluye los objetivos de cualquier empresa, las estrategias para alcanzarlos, la estructura organizacional y los montos de inversion requeridos. Asimismo, se tienen en cuenta otros aspectos clave como lo son la definicion de los productos o servicios que se olrecen, la identificacion de 1os clientes objetivo, asi como la coinpetencia y los nuevos rnercados que se pueden captar. Dajo este contexto, y conio fue planteado este trabajo, cuyo fin es la expansion de un negocio existente, se tomara en cuenta la trayectoria del Restaurante Delicias del Mar en el sector gastronfimico de la ciudad de Pamplona, y que sera la base para la realizacion del Plan de Negocio para e1 Fortalecimiento y Expansifin del Restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la Ciudad de Cucuta Norte de Santander, considerando que la ciudad cuenta con una clara oportunidad para empoderar las empresas que ofrezcan escenarios de esparcimiento y alimentacifin familiar. Para determinar la viabilidad del proyecto se desarrollo una investigación de mercados teniendo en cuenta las preferencias y hábitos de los habitantes de la ciudad de Cúcuta que se encuentran entre los estratos 3 y 6, a través de fuentes primarias que arrojaron como resultado la aceptabilidad de una empresa de estas características. También se desarrollo un análisis técnico — operativo que permitió establecer los procedimientos claves para e1 desarrollo de la idea de negocio, un análisis administrativo que se enfoco en dar a conocer el personal necesario y la forma de proceder del mismo, un análisis legal que enfoca a la empresa para desenvolverse bajo las normas impuestas por la ley y finalmente un estudio económico — financiero que permitifi saber la viabilidad del proyecto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:31Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2139 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2139 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
León Castellanos, Cindy Lorena (2018). Plan de Negocio para el Fortalecimiento y Expansión del Restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Acevedo, J. A. R., & Muñoz, J. D. F. (2014). Sistemas productivos locales: estrategias empresariales para el desarrollo. Semestre Económico, 17(35), 75-94. Becattini, G., Costa, M. T., & Trullén, J. (2002). Desarrollo local: teorías y estrategias. Civitas. Berdugo, E., Matiz, F., Crissien, J., Salcedo, M., Vanegas, N., & Arévalo, N. (2006). Formación de empresarios, emprendimiento y creación de empresas. Universidad EAN: Bogotá, Colombia. Buitrago Betancourt, S., Sánchez, C., & Armando, D. (2017). La gastronomía sostenible como factor de mejoramiento de la cadena de suministro del sector gastronómico en Bogotá-Colombia. Castells, M. (2010). La sociedad red: una visión global. Enl@ ce: revista Venezolana de información, tecnología y conocimiento, 7(1), 139-141. Castillo, J. C. (2006). Espíritu empresarial como estrategia de competitividad y desarrollo económico. Revista Escuela de Administración de Negocios, (57), 103-118. Cruz Cruz, J. (2002). Teoría elemental de la gastronomía. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra SA (EUNSA). Díaz Rozas, D., Merino Castro, E. P., & Salas Hidalgo, G. (2015). Plan de negocio para la implementación de un restaurante pizzería Fusión Ítalo-Andina. Di Clemente, E., Mogollón, J. M. H., & López-Guzmán, T. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (9), 817-833. Folgado, J. A., Hernández, J. M., & Campón, A. M. (2011). El turismo gastronómico como atractivo innovador del destino: un estudio empírico sobre rutas gastronómicas españolas. Comunicazione presentata al XIII seminario luso-espanhol de economia empresarial, tenuto si presso l’universidad de Évora, 24-25. García, R. D. Á., & Acevedo, J. A. R. (2010). El territorio como factor del desarrollo. Semestre económico, 13(27), 39-62. Kantis, H. (2008). Aportes para el diseño de programas nacionales de desarrollo emprendedor en América Latina. Inter-American Development Bank. Kivela, J., & Crotts, J. C. (2006). Tourism and gastronomy: Gastronomy's influence on how tourists experience a destination. Journal of Hospitality & Tourism Research, 30(3), 354-377. Kiyosaki, R, T., Fleming, J., & Kiyosaki, K. (2013). El negocio del siglo XXI. Aguilar Kliksberg, B., Tomassini, L., & de Argentina, F. D. C. E. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Fondo de cultura económica. Krugman, P. R. (1994). Competitividad: Una peligrosa obsesión. Ciencia política: Revista trimestral para América Latina y España, (36), 147-163. Lincoln, Y. S., & Denzin, N. K. (Eds.). (2000). The handbook of qualitative research. Sage. Lichtman, M. (2013). Qualitative research for the social sciences. SAGE publications. Longenecker, J. G., Moore, C. W., Petty, J. W., & Palich, L. E. (2007). Administración de pequeñas empresas: enfoque emprendedor (No. 658.002 L852a13). México, MX: Thomson. Mogollón, J. H., Di-Clemente, E., & Guzmán, T. L. (2015). El turismo gastronómico como experiencia cultural. El caso práctico de la ciudad de Cáceres (España). Boletín de la Asociación de geógrafos españoles, (68). Muñoz, J. D. F. (2014). El sector del calzado en el barrio El Restrepo, Bogotá. Un análisis de caso a la luz de los sistemas productivos locales. Equidad & Desarrollo, (21), 97-123. Nueno, P., Ortega, E., De Pablo, I., Trigo, J., & Tugores, J. (2000). Lo que se aprende en los mejores MBA. Barcelona: Ediciones Gestión. Ocaña, H. R. (2012). Dirección estratégica de los negocios. Editorial Dunken. Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino el turismo gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y perspectivas en turismo, 3(20), 738-752. Ortega, F. J., Sánchez, J. M., & Hernández, J. M. (2012). La gastronomía “de alta gama, de lujo o de calidad” como eje potenciador del turismo cultural y de sensaciones en Extremadura. Fundación Caja Extremadura, Cáceres. Osta Martínez, M. J., & Torrealba Bañez, K. O. (2016). Patrimonio turístico en el marco de los atractivos históricos centrado en el municipio Puerto Cabello-Carabobo (Bachelor's thesis). Pachon Melo, O. L. (2015). Plan de negocios restaurante “Punta Brava Steak House” (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). Prez-sandi, P. (2002). Del Ocio... Al Negocio/From Leisure Time... To Business: Preguntas Y Retos Para Iniciar Un Negocio/Questions and Challenges to Initiate a Business. Panorama Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (Vol. 1025). Buenos Aires: Vergara. Rendón, J. (2012). Desarrollo, industrialización y territorio en Bogotá: Evolución productiva y desindustrialización. Editorial Académica Española. Roden, C. (2000, November). Local food and culture. In IN: WTO-CTO. Local Food & Tourism International Conference. Sahlman, W. A. (1997). How to write a great business plan. Harvard business review, 75(4), 98-108. Salazar, V. S., de Moraes, W. F. A., & Leite, Y. V. P. (2012). Proceso de internacionalización de servicios: un estudio en una cadena de restaurantes del nordeste brasileno. Estudios y perspectivas en turismo, 21(4), 1035-1049. Schumpeter, J. A. (1971). Historia del análisis económico (No. 04; HB75, S2.). Stutely, R. (2000). Plan de negocios: la estrategia inteligente. Pearson Educación. Suárez Pinilla, A. V. Plan de negocios para la creación de la escuela de auxiliares en salud de Los Andes SAS en la ciudad de Tunja, Boyacá (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas). Valdés, G. R., & Joaquin, C. A. (2000). Administración: un enfoque interdisciplinario. Pearson Educación. Valls, J. F. (2011). Reinventar el negocio: para vender más barato (o más caro). Profit Editorial. Vázquez Barquero, A. (2000). La política de desarrollo local en Italia: instrumentos y experiencias. Villegas, R. V., & Varela, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson educación. Viñals, J., & Ruiz, V. G. (1993). La competitividad, sus determinantes y el papel de la política macroeconómica. Papeles de economía española, (56), 278-294. Watson, A., & Wise, K. (1997). Guía del emprendedor. México. Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Perú. USAID. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pamplona (Norte de Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/1/2018_Tesis_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/2/2018_Articulo_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/3/2018_Presentacion_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/7/2018_Licencia_Cindy_Lorena_leon.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/4/2018_Tesis_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/5/2018_Articulo_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/6/2018_Presentacion_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/8/2018_Licencia_Cindy_Lorena_leon.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f2eba3b7a7bac1eb7c1b74029139f27a 59bb1ec9a68898d544c0f0263d516978 fef54032d138af79b036f081dd17dc04 7788ef40108cf880c953b8ff0098b3df bb20646330abb76c6fdb73f38cd50b4a 89d23367cd422d8e3ad7ce69f52d5445 471b58061c0725eb4f781c25ee2e865f c5b85951ed1948272035e653b3b47eb7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277555452116992 |
spelling |
Garcés Bautista, José Luis01ea262f-f156-47f1-a75d-66dae5cc93e1León Castellanos, Cindy Lorena3f46b646-aba9-432a-8937-f59639eb300bGarcés Bautista, José Luis [0001383655]Garcés Bautista, José Luis [5jsEDOwAAAAJ]Garcés Bautista, José Luis [0000-0003-2191-0209]Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)Pamplona (Norte de Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:18:31Z2020-06-26T20:18:31Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2139instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABUn plan de negocios es el eje vital de cualquier proyecto nuevo o de un proceso de expansion de un negocio vigente, pues en este, se incluye los objetivos de cualquier empresa, las estrategias para alcanzarlos, la estructura organizacional y los montos de inversion requeridos. Asimismo, se tienen en cuenta otros aspectos clave como lo son la definicion de los productos o servicios que se olrecen, la identificacion de 1os clientes objetivo, asi como la coinpetencia y los nuevos rnercados que se pueden captar. Dajo este contexto, y conio fue planteado este trabajo, cuyo fin es la expansion de un negocio existente, se tomara en cuenta la trayectoria del Restaurante Delicias del Mar en el sector gastronfimico de la ciudad de Pamplona, y que sera la base para la realizacion del Plan de Negocio para e1 Fortalecimiento y Expansifin del Restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la Ciudad de Cucuta Norte de Santander, considerando que la ciudad cuenta con una clara oportunidad para empoderar las empresas que ofrezcan escenarios de esparcimiento y alimentacifin familiar. Para determinar la viabilidad del proyecto se desarrollo una investigación de mercados teniendo en cuenta las preferencias y hábitos de los habitantes de la ciudad de Cúcuta que se encuentran entre los estratos 3 y 6, a través de fuentes primarias que arrojaron como resultado la aceptabilidad de una empresa de estas características. También se desarrollo un análisis técnico — operativo que permitió establecer los procedimientos claves para e1 desarrollo de la idea de negocio, un análisis administrativo que se enfoco en dar a conocer el personal necesario y la forma de proceder del mismo, un análisis legal que enfoca a la empresa para desenvolverse bajo las normas impuestas por la ley y finalmente un estudio económico — financiero que permitifi saber la viabilidad del proyecto.Introducción 14 1.1 Título 15 1.2 Problema de investigación 15 1.2.1 Planteamiento 15 1.2.2 Formulación 16 1.3 Objetivos 16 1.3.1 Objetivo General 16 1.3.2 Objetivos Específicos 16 1.4 Manejo de supuestos cualitativos 17 1.5 Justificación 17 1.6 Limitación y delimitación 19 1.6.1 Limitación 19 1.6.2 Delimitación 19 1.7 Definición de términos 19 1.1 Marco teórico 24 1.1.1 Definición de Gastronomía 35 1.1.2 Definición de Expansión de Negocio 39 1.1.3 Definición de Sistemas productivos Locales 42 1.2 Estado del arte 46 1.3 Diseño Metodológico 48 1.4 Tipo de estudio 49 1.5 Tipo de Enfoque 52 1.6 Diseño Metodológico 53 1.6.1 Fases del proceso investigativo 53 1.6.1.1 Fase preparatoria 53 1.6.1.2 Fase de trabajo de campo 54 1.6.1.3 Fase analítica 54 1.6.1.4 Fase informativa 55 1.6.1.5 Operacionalización de la investigación 55 1.6.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información 57 1.6.2.1 Entrevistas 57 1.6.2.2 Criterios de validación de Instrumentos 59 1.6.3 Población 59 1.6.4 Muestra 59 1.6.4.1 Criterios de inclusión 60 1.6.4.2 Criterios de Exclusión 60 1.6.5 Aspectos Éticos 61 3.1 Definición y caracterización de los productos y servicios 70 3.1.1 Definición de Productos 71 3.1.2 Definición de Servicios 72 3.1.3 Caracterización de los Productos 73 3.1.4 Caracterización de los Servicios 76 3.2 Análisis de Demanda 77 3.2.1 Proyección de la Demanda. 84 3.2.1.1 Definición del Mercado y Segmentación. 84 3.3 Análisis de Oferta 85 3.4 Análisis de la Comercialización 87 4.1 Fichas Técnicas 90 4.2 Necesidades y Requerimientos 103 4.3 Descripción del proceso 106 4.4 Estudio Administrativo 116 4.4.1 Estructura Orgánica 116 10.1 Proyección de Ingresos de Ventas 119 10.2 Gastos y Costos Anualizados Administrativos 120 10.3 Plan Operativo a Cinco Años 121 10.4 Estados Financieros 123 10.4.1 Balance General 123 10.4.2 Estado de Resultados 125 10.5 Flujos de Fondo y Caja 126 10.5.1 Flujo de Fondos 126 10.5.2 Flujo de Caja 127 10.6 Tasa Interna de Retorno y Valor Presente Neto 128 Conclusiones y Recomendaciones 129 Referencias 131 Anexos 134MaestríaA business plan is the vital axis of any new project or of a process of expansion of a current business, since it includes the objectives of any company, the strategies to achieve them, the organizational structure and the amounts of investment required. Likewise, other key aspects are taken into account, such as the definition of the products or services that are offered, the identification of the target customers, as well as the competition and the new markets that can be captured. Given this context, and with this work was raised, whose purpose is the expansion of an existing business, the trajectory of the Delicias del Mar Restaurant in the gastronomic sector of the city of Pamplona will be taken into account, and that will be the basis for the realization of the Business Plan for the Strengthening and Expansion of the Delicias del Mar Restaurant in Pamplona to the City of Cucuta Norte de Santander, considering that the city has a clear opportunity to empower companies that offer recreation and family food scenarios. To determine the viability of the project, a market investigation was carried out taking into account the preferences and habits of the inhabitants of the city of Cucuta who are between strata 3 and 6, through primary sources that yielded the acceptability of a company of these characteristics. A technical-operational analysis was also developed that allowed to establish the key procedures for the development of the business idea, an administrative analysis that focused on publicizing the necessary personnel and the way to proceed, a legal analysis that focuses on the company to operate under the rules imposed by law and finally an economic-financial study that allows knowing the viability of the project.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPlan de negocio para el fortalecimiento y expansión del restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la ciudad de Cúcuta Norte de SantanderBusiness plan for the strengthening and expansion of the Delicias del Mar restaurant in Pamplona to the city of Cúcuta Norte de SantanderMagíster en Administración de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBusiness administrationBusiness managementGastronomyMerchandise analysisBusiness growthIndustrial AdministrationFoodFood industryInvestigationsAnalysisBusiness planMarket studyAdministración de empresasDirección de empresasGastronomíaAnálisis de mercancíaCrecimiento empresarialAdministración industrialComidaIndustria de los alimentosInvestigacionesAnálisisPlan de negocioEstudio de mercadoLeón Castellanos, Cindy Lorena (2018). Plan de Negocio para el Fortalecimiento y Expansión del Restaurante Delicias del Mar de Pamplona a la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcevedo, J. A. R., & Muñoz, J. D. F. (2014). Sistemas productivos locales: estrategias empresariales para el desarrollo. Semestre Económico, 17(35), 75-94.Becattini, G., Costa, M. T., & Trullén, J. (2002). Desarrollo local: teorías y estrategias. Civitas.Berdugo, E., Matiz, F., Crissien, J., Salcedo, M., Vanegas, N., & Arévalo, N. (2006). Formación de empresarios, emprendimiento y creación de empresas. Universidad EAN: Bogotá, Colombia.Buitrago Betancourt, S., Sánchez, C., & Armando, D. (2017). La gastronomía sostenible como factor de mejoramiento de la cadena de suministro del sector gastronómico en Bogotá-Colombia.Castells, M. (2010). La sociedad red: una visión global. Enl@ ce: revista Venezolana de información, tecnología y conocimiento, 7(1), 139-141.Castillo, J. C. (2006). Espíritu empresarial como estrategia de competitividad y desarrollo económico. Revista Escuela de Administración de Negocios, (57), 103-118.Cruz Cruz, J. (2002). Teoría elemental de la gastronomía. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra SA (EUNSA).Díaz Rozas, D., Merino Castro, E. P., & Salas Hidalgo, G. (2015). Plan de negocio para la implementación de un restaurante pizzería Fusión Ítalo-Andina.Di Clemente, E., Mogollón, J. M. H., & López-Guzmán, T. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (9), 817-833.Folgado, J. A., Hernández, J. M., & Campón, A. M. (2011). El turismo gastronómico como atractivo innovador del destino: un estudio empírico sobre rutas gastronómicas españolas. Comunicazione presentata al XIII seminario luso-espanhol de economia empresarial, tenuto si presso l’universidad de Évora, 24-25.García, R. D. Á., & Acevedo, J. A. R. (2010). El territorio como factor del desarrollo. Semestre económico, 13(27), 39-62.Kantis, H. (2008). Aportes para el diseño de programas nacionales de desarrollo emprendedor en América Latina. Inter-American Development Bank.Kivela, J., & Crotts, J. C. (2006). Tourism and gastronomy: Gastronomy's influence on how tourists experience a destination. Journal of Hospitality & Tourism Research, 30(3), 354-377.Kiyosaki, R, T., Fleming, J., & Kiyosaki, K. (2013). El negocio del siglo XXI. AguilarKliksberg, B., Tomassini, L., & de Argentina, F. D. C. E. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Fondo de cultura económica.Krugman, P. R. (1994). Competitividad: Una peligrosa obsesión. Ciencia política: Revista trimestral para América Latina y España, (36), 147-163.Lincoln, Y. S., & Denzin, N. K. (Eds.). (2000). The handbook of qualitative research. Sage.Lichtman, M. (2013). Qualitative research for the social sciences. SAGE publications.Longenecker, J. G., Moore, C. W., Petty, J. W., & Palich, L. E. (2007). Administración de pequeñas empresas: enfoque emprendedor (No. 658.002 L852a13). México, MX: Thomson.Mogollón, J. H., Di-Clemente, E., & Guzmán, T. L. (2015). El turismo gastronómico como experiencia cultural. El caso práctico de la ciudad de Cáceres (España). Boletín de la Asociación de geógrafos españoles, (68).Muñoz, J. D. F. (2014). El sector del calzado en el barrio El Restrepo, Bogotá. Un análisis de caso a la luz de los sistemas productivos locales. Equidad & Desarrollo, (21), 97-123.Nueno, P., Ortega, E., De Pablo, I., Trigo, J., & Tugores, J. (2000). Lo que se aprende en los mejores MBA. Barcelona: Ediciones Gestión.Ocaña, H. R. (2012). Dirección estratégica de los negocios. Editorial Dunken.Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino el turismo gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y perspectivas en turismo, 3(20), 738-752.Ortega, F. J., Sánchez, J. M., & Hernández, J. M. (2012). La gastronomía “de alta gama, de lujo o de calidad” como eje potenciador del turismo cultural y de sensaciones en Extremadura. Fundación Caja Extremadura, Cáceres.Osta Martínez, M. J., & Torrealba Bañez, K. O. (2016). Patrimonio turístico en el marco de los atractivos históricos centrado en el municipio Puerto Cabello-Carabobo (Bachelor's thesis).Pachon Melo, O. L. (2015). Plan de negocios restaurante “Punta Brava Steak House” (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).Prez-sandi, P. (2002). Del Ocio... Al Negocio/From Leisure Time... To Business: Preguntas Y Retos Para Iniciar Un Negocio/Questions and Challenges to Initiate a Business. PanoramaPorter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (Vol. 1025). Buenos Aires: Vergara.Rendón, J. (2012). Desarrollo, industrialización y territorio en Bogotá: Evolución productiva y desindustrialización. Editorial Académica Española.Roden, C. (2000, November). Local food and culture. In IN: WTO-CTO. Local Food & Tourism International Conference.Sahlman, W. A. (1997). How to write a great business plan. Harvard business review, 75(4), 98-108.Salazar, V. S., de Moraes, W. F. A., & Leite, Y. V. P. (2012). Proceso de internacionalización de servicios: un estudio en una cadena de restaurantes del nordeste brasileno. Estudios y perspectivas en turismo, 21(4), 1035-1049.Schumpeter, J. A. (1971). Historia del análisis económico (No. 04; HB75, S2.).Stutely, R. (2000). Plan de negocios: la estrategia inteligente. Pearson Educación.Suárez Pinilla, A. V. Plan de negocios para la creación de la escuela de auxiliares en salud de Los Andes SAS en la ciudad de Tunja, Boyacá (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas).Valdés, G. R., & Joaquin, C. A. (2000). Administración: un enfoque interdisciplinario. Pearson Educación.Valls, J. F. (2011). Reinventar el negocio: para vender más barato (o más caro). Profit Editorial.Vázquez Barquero, A. (2000). La política de desarrollo local en Italia: instrumentos y experiencias.Villegas, R. V., & Varela, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson educación.Viñals, J., & Ruiz, V. G. (1993). La competitividad, sus determinantes y el papel de la política macroeconómica. Papeles de economía española, (56), 278-294.Watson, A., & Wise, K. (1997). Guía del emprendedor. México.Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Perú. USAID.ORIGINAL2018_Tesis_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf2018_Tesis_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdfTesisapplication/pdf4979028https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/1/2018_Tesis_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdff2eba3b7a7bac1eb7c1b74029139f27aMD51open access2018_Articulo_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf2018_Articulo_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdfArtículoapplication/pdf288056https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/2/2018_Articulo_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf59bb1ec9a68898d544c0f0263d516978MD52open access2018_Presentacion_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf2018_Presentacion_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdfPresentaciónapplication/pdf1548388https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/3/2018_Presentacion_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdffef54032d138af79b036f081dd17dc04MD53open access2018_Licencia_Cindy_Lorena_leon.pdf2018_Licencia_Cindy_Lorena_leon.pdfLicenciaapplication/pdf329213https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/7/2018_Licencia_Cindy_Lorena_leon.pdf7788ef40108cf880c953b8ff0098b3dfMD57metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf.jpg2018_Tesis_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5237https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/4/2018_Tesis_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf.jpgbb20646330abb76c6fdb73f38cd50b4aMD54open access2018_Articulo_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf.jpg2018_Articulo_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8594https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/5/2018_Articulo_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf.jpg89d23367cd422d8e3ad7ce69f52d5445MD55open access2018_Presentacion_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf.jpg2018_Presentacion_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11711https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/6/2018_Presentacion_Leon_Castellanos_Cindy_Lorena.pdf.jpg471b58061c0725eb4f781c25ee2e865fMD56open access2018_Licencia_Cindy_Lorena_leon.pdf.jpg2018_Licencia_Cindy_Lorena_leon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11411https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2139/8/2018_Licencia_Cindy_Lorena_leon.pdf.jpgc5b85951ed1948272035e653b3b47eb7MD58metadata only access20.500.12749/2139oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21392023-12-15 13:47:25.674open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |