Respuesta hiperglicémica inducida por corticoides y manejo intervencionista de dolor

INTRODUCCIÓN El dolor crónico es una causa frecuente de consulta en la población mundial, su abordaje y manejo resulta imprescindible, para impactar en la calidad de vida de las personas. Sus características comunes, relacionadas con duración, intensidad y pobre respuesta a tratamientos analgésicos...

Full description

Autores:
Torres Martínez, Estefanía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7140
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7140
Palabra clave:
Anesthesiology
Medical sciences
Health sciences
Medicine
Intervencionism
Axial pain
Hyperglycemia
Corticosteroids
Anestesiología
Ciencias médicas
Medicina
Esteroides
Metabolismo
Analgésicos
Prevención y control
Ciencias de la salud
Intervencionismo
Dolor axial
Hiperglicemia
Corticoesteroides
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:INTRODUCCIÓN El dolor crónico es una causa frecuente de consulta en la población mundial, su abordaje y manejo resulta imprescindible, para impactar en la calidad de vida de las personas. Sus características comunes, relacionadas con duración, intensidad y pobre respuesta a tratamientos analgésicos convencionales, generalmente hace necesario una terapia analgésica multimodal, que incluye intervencionismo analgésico con uso de Corticoesteroides por su alta evidencia científica de efectividad y tiempo prolongado de alivio de dolor. Las vías usada en el dolor axial es la epidural, intraarticular e interfascial. Sin embargo, la administración de este tipo de medicamentos puede no resultar inocuos para los pacientes, debido al desarrollo de posibles eventos adversos, secundarios a su farmacocinética, siendo el mas frecuente, la hiperglucemia, la cual puede conducir a complicaciones severas, que incluso pueden comprometer la vida del paciente. JUSTIFICACION En la actualidad no existen estudios que describan la incidencia de hiperglucemia inducida por corticoides, ni las complicaciones derivadas de esta, en población colombiana, que ha requerido tratamiento intervencionista para alivio de dolor por vías epidurales/intraarticulares/interfasciales para manejo de dolor axial. El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la respuesta glucémica, posterior a la administración de corticoides como terapia coadyuvante, en los pacientes con dolor axial, llevados a procedimientos intervencionistas de dolor. METODOLOGÍA Se realizó un análisis descriptivo y bivariado de las variables de interés, reportando para las variables categóricas frecuencias absolutas y relativas. Para las variables continuas se realizó la evaluación de la normalidad utilizando métodos gráficos como histogramas y la prueba numérica de Shapiro Wilk, teniendo en cuenta que las variables no tuvieron una distribución normal se reportaron como medianas y rangos intercuartílicos, además de los valores mínimos y máximos. La prueba de 6 Spearman se utilizó en el análisis bivariado para identificar si existieron diferencias significativas entre las variables continúas exploradas como dolor y glicemias. Para determinar los cambios porcentuales en la glicemia se calcularon inicialmente las diferencias entre la glucometría en ayunas del segundo y tercer día con respecto a la basal, y posteriormente se determinó el valor porcentual de dicha diferencia con respecto a la glicemia previo al procedimiento. RESULTADOS Nuestra muestra estuvo constituida por 38 pacientes que fueron sometidos a procedimientos intervencionistas para el manejo del dolor. La mediana de edad fue de 66 años (RI 57-74), la proporción de hombres y mujeres fue 1:1, el 26,3% de la población reportó antecedente de diabetes y la prevalencia de hiperglicemia previo al procedimiento fue de 2,3%. El diagnostico dolor lumbar crónico fue el más prevalente (71,1%) seguido del cervical crónico (18,4%). A su vez, el abordaje procedimiento más utilizado fue el intraarticular común en un 84,2%. El principal esteroide utilizado en los procedimientos quirúrgicos fue la Metilprednisona de 80 y 40 mg; No obstante, también se observó el uso de Triamcinolona en alrededor del 8% de los pacientes La incidencia de hiperglicemia fue del 2,7% y al evaluar la relación con los corticoides se encontró que el caso incidente fue tratado con Triamcinolona de 50mg. Además, se calculó el porcentaje de pacientes que tuvieron un incremento de la glicemia en ayunas mayor al 25% en los seguimientos siendo del 8%. Al evaluar si existían diferencias entre los valores de las glicemias de las mediciones posteriores al procedimiento versus la glucometría basal, se encontraron cambios estadísticamente significativos en todas las mediciones excepto en la glucometría previo a la comida del segundo día. En cuanto a la diferencia entre la intensidad de dolor basal y la intensidad de dolor posterior al procedimiento utilizando la EVA, se evidencio una disminución promedio de 4,5 puntos posterior a la realización del procedimiento quirúrgico (p 0,004), encontrando además que la máxima puntuación después del procedimiento fue aún menor que el límite inferior de la evaluación previo al procedimiento CONCLUSION La incidencia de hiperglicemia reportada en nuestro estudio es inferior a la descrita en la literatura y planteada en nuestra hipótesis investigativa, sin embargo, no es concluyente, y requiere ampliar tamaño muestral, por lo que limita el conocimiento real de la hiperglicemia en nuestra población. No obstante, se puede concluir que las dosis usadas, según recomendaciones de guías internacionales, son efectivas para el manejo analgésico y se evidencia el impacto analgésico el cual fue estadísticamente significativo, del intervencionismo a nivel axial. Es recomendable continuar con la evaluación del efecto metabólico para evaluar la necesidad de implementar protocolos y guías institucionales interdisciplinarias que permitan optimizar el uso de corticoide, seguridad al paciente y realizar intervenciones preventivas que minimicen los riesgos.