Dinastías familiares y acuerdos (pre) electorales para el financiamiento de las campañas políticas en Cartagena, 1988-2018
El presente trabajo explora el rol de las dinastías familiares en los procesos electorales de la ciudad de Cartagena Colombia entre 1988-2018. Concretamente rastrea la forma como se producen los acuerdos políticos preelectorales entre casas políticas, financistas y candidatos. Como argumento central...
- Autores:
-
M Valenzuela, Fernel
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27291
- Palabra clave:
- Élite de poder familiar
Casas políticas
Acuerdo político (pre) electoral
Contribución en campañas políticas
Family power elite
Political houses
(pre) electoral political agreement
Contribution to political campaigns
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNAB2_09bc5fd6670d6af2c6860e072b27a93b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27291 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dinastías familiares y acuerdos (pre) electorales para el financiamiento de las campañas políticas en Cartagena, 1988-2018 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Family dynasts and (pre) electoral agreements for the financing of political campaigns in Cartagena, 1988-2018 |
title |
Dinastías familiares y acuerdos (pre) electorales para el financiamiento de las campañas políticas en Cartagena, 1988-2018 |
spellingShingle |
Dinastías familiares y acuerdos (pre) electorales para el financiamiento de las campañas políticas en Cartagena, 1988-2018 Élite de poder familiar Casas políticas Acuerdo político (pre) electoral Contribución en campañas políticas Family power elite Political houses (pre) electoral political agreement Contribution to political campaigns |
title_short |
Dinastías familiares y acuerdos (pre) electorales para el financiamiento de las campañas políticas en Cartagena, 1988-2018 |
title_full |
Dinastías familiares y acuerdos (pre) electorales para el financiamiento de las campañas políticas en Cartagena, 1988-2018 |
title_fullStr |
Dinastías familiares y acuerdos (pre) electorales para el financiamiento de las campañas políticas en Cartagena, 1988-2018 |
title_full_unstemmed |
Dinastías familiares y acuerdos (pre) electorales para el financiamiento de las campañas políticas en Cartagena, 1988-2018 |
title_sort |
Dinastías familiares y acuerdos (pre) electorales para el financiamiento de las campañas políticas en Cartagena, 1988-2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
M Valenzuela, Fernel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
M Valenzuela, Fernel |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
M Valenzuela, Fernel [0000-0002-0614-6479] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Élite de poder familiar Casas políticas Acuerdo político (pre) electoral Contribución en campañas políticas |
topic |
Élite de poder familiar Casas políticas Acuerdo político (pre) electoral Contribución en campañas políticas Family power elite Political houses (pre) electoral political agreement Contribution to political campaigns |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Family power elite Political houses (pre) electoral political agreement Contribution to political campaigns |
description |
El presente trabajo explora el rol de las dinastías familiares en los procesos electorales de la ciudad de Cartagena Colombia entre 1988-2018. Concretamente rastrea la forma como se producen los acuerdos políticos preelectorales entre casas políticas, financistas y candidatos. Como argumento central se plantea que la contribución privada, entendida como una forma de participación, se desvirtúa cuando las familias (actores y grupos) con poder material establecen acuerdos electorales para financiar las campañas políticas y posteriormente demandar retorno creciente de la inversión. Si estos acuerdos se instituyen de manera sistemática y exitosa, configuran un efecto que desnivela la competencia política, con importantes consecuencias sobre el rendimiento electoral. Para este propósito se emplea la revisión exhaustiva de bibliografía, la revisión de prensa en archivo y la realización de entrevistas a actores clave. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-06T20:32:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-06T20:32:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-06-25 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0124-0781 2590-8669 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27291 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.29375/01240781.4992 |
identifier_str_mv |
0124-0781 2590-8669 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27291 https://doi.org/10.29375/01240781.4992 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4992/4004 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/298 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alvero, L. A. (2007). Política y poder en el noroeste argentino. Una aproximación a la dimensión material de la elite política de Catamarca a inicios del siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3182 Angulo Bossa, A. (2001). Aspectos sociales y políticos de Cartagena de Indias: siglos XVI y XX. Editorial Antillas. Bartels, L. (2008). Unequal democracy: The political economy of the new gilded age 2008 Princeton University Press Princeton. Princeton, NJ: Princeton University Press. Bertocchi, G., & Spagat, M. J. (2001). The politics of cooptation. Journal of Comparative Economics, 29, 591–607. https://doi.org/10.1006/jcec.2001.1734 Casaús, M. (1992). La metamorfosis de las oligarquías centroamericnas. Revista Mexicana Contreras, R. (2002). La actualidad de viejas temáticas: familias, riqueza y poder en América Latina. Algunas consideraciones a partir del caso de Chile. Revista mexicana de sociología, 3-52. https://doi.org/10.2307/3541595 Dahl, R. (1961). ¿Who Governs? New Haven. Yale University Press. Dal Bó, E., Dal Bó, P. y Snyder, J. (2009). Political Dynasties. The Review of Economic Studies, 76 (1), 115-142. https://doi.org/10.1111/j.1467- 937X.2008.00519.x Fleischmann, A., & Stein, L. (1998). Campaign contributions in local elections. Political Research Quarterly, 51(3), 673–689. https://doi. org/10.1177/106591299805100306 Gilens, M. (2012). Affluence & Influence Economic Inequality and Political Power in America. Princeton University Press. https://doi. org/10.1515/9781400844821 González-Bustamante, B. (2014). Elección directa de consejeros regionales 2013. Rendimiento del capital político, familiar y económico en una nueva arena electoral en Chile. Política, 52(2), 49-91. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2014.36137 Hadiz, V., & Robison, R. (2004). Reorganising power in Indonesia: The politics of oligarchy in an age of markets. Routledge. https://doi. org/10.4324/9780203401453 Joignant, A. (2014). El capital político familiar: ventajas de parentela y concentraciones de mercado en las elecciones generales chilenas de 2013. Política, 52(2), 13-47. https://doi.org/10.5354/0719- 5338.2014.36134 Kaltmeier, O. (2019). Refeudalización: Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI. https://doi. org/10.2307/j.ctv2f9xs3b Kelly, N. J., & Enns, P. K. (2010). Inequality and the Dynamics of Public Opinion: The Self- Reinforcing Link Between Economic Inequality and Mass Preferences. Wiley Online Library, 54(4), 855–870. https://doi.org/10.1111/j.1540- 5907.2010.00472.x Lasswell, H. D. (1936). Politics: Who, Where, What, When, How. Cleveland, OH: Meridian Books. Luci, F., & Gessaghi, V. (2016). Familias tradicionales y élites empresarias en Argentina: individuación y solidaridad en la construcción y sostén de las posiciones de privilegio. Política. Revista de Ciencia Política, 54(1), 53–84. https://doi. org/10.5354/0719-5338.2016.42699 Madero Jirado, M. (2010). Casas políticas y redes clientelares en Cartagena (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia. Michels, R. (1972). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu. Mills, C. W. (1957). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica. Mosca, G. (1984). La clase política. Fondo de Cultura Económica, México. Pareto, V. (1890). Forma y equilibrio social. Alianza Editorial, Madrid. Pizarro, E. (2002). La Atomización Partidista en Colombia: El Fenómeno de las Micro-empresas Electorales. Kellogg Institute for International Studies. Ripoll, M. T. (2006). La élite en Cartagena y su tránsito a la República-revolución política sin renovación social. CESO-Ediciones Uniandes. https:// repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8021 Selznick, P. (1948). Foundations of the theory of organization. American Sociological Review, 13, 25–35. doi: https://doi.org/10.2307/2086752 Strange, S. (2001). La retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial (Vol. 2). Intermón Oxfam Editorial. Valencia, León. (2020). Los clanes políticos que mandan en Colombia. Editorial Planeta Colombiana. Winters, J. A. (2011). Oligarchy. In Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/ CBO9780511793806 Zovatto, D. (2003). Dinero y política en América Latina: una visión comparada. International IDEA, Institute for Democracy and Electoral Assistance. Zamarora, J. (27 de septiembre 1994). Entre primos, hermanos, esposas y más… me arrimo. El Universal, página 5A. Collazos, O. (19 de enero 1994). Casas Políticas. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/opinion/ columna/2013/01/19/casas-politicas/ De García, A. (02 de abril 1986). Liberalismo compacto con Barco. El Universal, página 6. El Universal. (10 de febrero 1988). Gobierno de Rojas estaría muy limitado por grupos políticos. De García, A. (11 de febrero 1988). “Solo tengo compromiso con Cartagena”: Rojas. El Universal, página 6. De García, A. (26 de febrero 1988). Ingresan al Faciolincismo. El Universal, página 11. El Universal. (07 de febrero 1988). El lío de los bonos políticos. Candidatura de roja emite comunicado. El Universal. (07 de febrero 1990). Otro candidato a la alcaldía. De García, A. (07 de diciembre 1986). Reclaman continuidad del anillo. Elección de alcaldes. El Universal, página 6. El Universal. (06 de febrero 1990). Senadores y concejales. De García, A. (06 de enero 1990). Soy el candidato escogido. El Universal, página 6. El Universal. (11 de marzo 1990). El continuismo. página 7. El Universal. (08 de junio 1990). Cargos pendientes. Página 6. De García, A. (16 de marzo 1990). Pacto de los 10.000 mil votos. El Universal, página 6. Zamora, J. (01 de noviembre 1991). Finanzas. El Universal, página 6A. Zamora, J. (02 de noviembre 1992). Gabriel García Perfilado a Alcalde d Cartagena. El Universal. Confado, J. (17 de enero 1992). Un panorama oscuro para los electores en Cartagena. El Universal. Zamora, J. (04 de enero 1992). Propuesta. El Universal. Página 6. Zamora, J. (12 de marzo 1992). Millones y millones. El Universal. Página 6A. Arcieri, V. (08 de julio 1994). Es más Espesa la sangre que el agua. El Universal. Página 6A. Arcieri, V. (08 de julio 1994). Es más espesa la sangre que el agua. El Universal. Página 6A. Zamora, J. (20 de abril 199). El que mejor cuide la finca será el señalado. El Universal. Página 6A. Arcieri, V. (17 de mayo 1994). JJ quiere alcaldía. El Universal. Página 6A. Zamora, J. (15 de marzo 1994). Ojo con las coaliciones. El Universal. Página 6A. Arcieri, V. (01 de julio 1994). Concejo se ancla con García. El Universal. Página 6A. Collazos, O. (01 de marzo 2014). Hijo de tigre. El Universal. Collazos, O. (20 de octubre 1997). Senador JJ. García rompió su silencio. El Universal. Pagina 7A. Arcieri, V. (29 de junio 1996). Faciolincistas buscan candidatos. El Universal. Página 6A. Arcieri, V. (15 de septiembre 1994). Gobernaré con el pueblo: Navas. El Universal. Página 5A. El Universal. (02 de enero 1997). El candidato no necesariamente será del NFL. Página 6A. El Universal. (22 de enero 2000). A la espera. Página 6A. Caballero, V. (07 de octubre 2003). Financiación, “el coco” de las campañas. El Universal. Página 6A. El Universal. (20 de junio 2000). Draga escándalo paso a paso. Página 6A. Caballero, V. (10 de octubre 2003). “El pueblo es mi casa política”. El Universal. Página 6A. El Universal. (11 de julio 2013). Bustamante y Vélez niegan vinculo. Entrevistado 1. LPS1, 5 de febrero, 2021. Líder político y social, candidato al concejo en dos ocasiones. Entrevistado 2. EAP, 10 de marzo, 2021. Actor político electo. Entrevistado 3. LPS1, 10 de febrero, 2021. Líder político y social. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Vol. 26 Núm. 53 (2024): Democracia Subnacional en Colombia y América Latina; 64-81 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27291/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27291/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27291/1/Art%c3%adculo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 6e4693f58e2b38f57a93ac0a6f843313 ad305597e6b8f7b5d35531fcfe43eea0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219864307728384 |
spelling |
M Valenzuela, Fernelc96fcfe4-9920-40ff-95dd-fcb728a5bb84M Valenzuela, Fernel [0000-0002-0614-6479]2024-11-06T20:32:34Z2024-11-06T20:32:34Z2024-06-250124-07812590-8669http://hdl.handle.net/20.500.12749/27291instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/01240781.4992El presente trabajo explora el rol de las dinastías familiares en los procesos electorales de la ciudad de Cartagena Colombia entre 1988-2018. Concretamente rastrea la forma como se producen los acuerdos políticos preelectorales entre casas políticas, financistas y candidatos. Como argumento central se plantea que la contribución privada, entendida como una forma de participación, se desvirtúa cuando las familias (actores y grupos) con poder material establecen acuerdos electorales para financiar las campañas políticas y posteriormente demandar retorno creciente de la inversión. Si estos acuerdos se instituyen de manera sistemática y exitosa, configuran un efecto que desnivela la competencia política, con importantes consecuencias sobre el rendimiento electoral. Para este propósito se emplea la revisión exhaustiva de bibliografía, la revisión de prensa en archivo y la realización de entrevistas a actores clave.This work explores the role of family dynasties in the electoral processes of the city of Cartagena Colombia between 1988- 2018. Specifically, it tracks the way in which pre-electoral political agreements are produced between political houses, financiers and candidates. The central argument is that private contribution, understood as a form of participation, is distorted when families (actors and groups) with material power establish electoral agreements to finance political campaigns and subsequently demand increasing return on investment. If these agreements are instituted systematically and successfully, they configure an unleveling effect on political competition, with important consequences on electoral performance. For this purpose, an exhaustive bibliography review, archival press review and interviews with key actors are used.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4992/4004https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/298Alvero, L. A. (2007). Política y poder en el noroeste argentino. Una aproximación a la dimensión material de la elite política de Catamarca a inicios del siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3182Angulo Bossa, A. (2001). Aspectos sociales y políticos de Cartagena de Indias: siglos XVI y XX. Editorial Antillas.Bartels, L. (2008). Unequal democracy: The political economy of the new gilded age 2008 Princeton University Press Princeton. Princeton, NJ: Princeton University Press.Bertocchi, G., & Spagat, M. J. (2001). The politics of cooptation. Journal of Comparative Economics, 29, 591–607. https://doi.org/10.1006/jcec.2001.1734Casaús, M. (1992). La metamorfosis de las oligarquías centroamericnas. Revista MexicanaContreras, R. (2002). La actualidad de viejas temáticas: familias, riqueza y poder en América Latina. Algunas consideraciones a partir del caso de Chile. Revista mexicana de sociología, 3-52. https://doi.org/10.2307/3541595Dahl, R. (1961). ¿Who Governs? New Haven. Yale University Press.Dal Bó, E., Dal Bó, P. y Snyder, J. (2009). Political Dynasties. The Review of Economic Studies, 76 (1), 115-142. https://doi.org/10.1111/j.1467- 937X.2008.00519.xFleischmann, A., & Stein, L. (1998). Campaign contributions in local elections. Political Research Quarterly, 51(3), 673–689. https://doi. org/10.1177/106591299805100306Gilens, M. (2012). Affluence & Influence Economic Inequality and Political Power in America. Princeton University Press. https://doi. org/10.1515/9781400844821González-Bustamante, B. (2014). Elección directa de consejeros regionales 2013. Rendimiento del capital político, familiar y económico en una nueva arena electoral en Chile. Política, 52(2), 49-91. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2014.36137Hadiz, V., & Robison, R. (2004). Reorganising power in Indonesia: The politics of oligarchy in an age of markets. Routledge. https://doi. org/10.4324/9780203401453Joignant, A. (2014). El capital político familiar: ventajas de parentela y concentraciones de mercado en las elecciones generales chilenas de 2013. Política, 52(2), 13-47. https://doi.org/10.5354/0719- 5338.2014.36134Kaltmeier, O. (2019). Refeudalización: Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI. https://doi. org/10.2307/j.ctv2f9xs3bKelly, N. J., & Enns, P. K. (2010). Inequality and the Dynamics of Public Opinion: The Self- Reinforcing Link Between Economic Inequality and Mass Preferences. Wiley Online Library, 54(4), 855–870. https://doi.org/10.1111/j.1540- 5907.2010.00472.xLasswell, H. D. (1936). Politics: Who, Where, What, When, How. Cleveland, OH: Meridian Books.Luci, F., & Gessaghi, V. (2016). Familias tradicionales y élites empresarias en Argentina: individuación y solidaridad en la construcción y sostén de las posiciones de privilegio. Política. Revista de Ciencia Política, 54(1), 53–84. https://doi. org/10.5354/0719-5338.2016.42699Madero Jirado, M. (2010). Casas políticas y redes clientelares en Cartagena (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia.Michels, R. (1972). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu.Mills, C. W. (1957). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.Mosca, G. (1984). La clase política. Fondo de Cultura Económica, México.Pareto, V. (1890). Forma y equilibrio social. Alianza Editorial, Madrid.Pizarro, E. (2002). La Atomización Partidista en Colombia: El Fenómeno de las Micro-empresas Electorales. Kellogg Institute for International Studies.Ripoll, M. T. (2006). La élite en Cartagena y su tránsito a la República-revolución política sin renovación social. CESO-Ediciones Uniandes. https:// repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8021Selznick, P. (1948). Foundations of the theory of organization. American Sociological Review, 13, 25–35. doi: https://doi.org/10.2307/2086752Strange, S. (2001). La retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial (Vol. 2). Intermón Oxfam Editorial.Valencia, León. (2020). Los clanes políticos que mandan en Colombia. Editorial Planeta Colombiana.Winters, J. A. (2011). Oligarchy. In Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/ CBO9780511793806Zovatto, D. (2003). Dinero y política en América Latina: una visión comparada. International IDEA, Institute for Democracy and Electoral Assistance.Zamarora, J. (27 de septiembre 1994). Entre primos, hermanos, esposas y más… me arrimo. El Universal, página 5A.Collazos, O. (19 de enero 1994). Casas Políticas. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/opinion/ columna/2013/01/19/casas-politicas/De García, A. (02 de abril 1986). Liberalismo compacto con Barco. El Universal, página 6.El Universal. (10 de febrero 1988). Gobierno de Rojas estaría muy limitado por grupos políticos.De García, A. (11 de febrero 1988). “Solo tengo compromiso con Cartagena”: Rojas. El Universal, página 6.De García, A. (26 de febrero 1988). Ingresan al Faciolincismo. El Universal, página 11.El Universal. (07 de febrero 1988). El lío de los bonos políticos. Candidatura de roja emite comunicado.El Universal. (07 de febrero 1990). Otro candidato a la alcaldía.De García, A. (07 de diciembre 1986). Reclaman continuidad del anillo. Elección de alcaldes. El Universal, página 6.El Universal. (06 de febrero 1990). Senadores y concejales.De García, A. (06 de enero 1990). Soy el candidato escogido. El Universal, página 6.El Universal. (11 de marzo 1990). El continuismo. página 7.El Universal. (08 de junio 1990). Cargos pendientes. Página 6.De García, A. (16 de marzo 1990). Pacto de los 10.000 mil votos. El Universal, página 6.Zamora, J. (01 de noviembre 1991). Finanzas. El Universal, página 6A.Zamora, J. (02 de noviembre 1992). Gabriel García Perfilado a Alcalde d Cartagena. El Universal.Confado, J. (17 de enero 1992). Un panorama oscuro para los electores en Cartagena. El Universal.Zamora, J. (04 de enero 1992). Propuesta. El Universal. Página 6.Zamora, J. (12 de marzo 1992). Millones y millones. El Universal. Página 6A.Arcieri, V. (08 de julio 1994). Es más Espesa la sangre que el agua. El Universal. Página 6A.Arcieri, V. (08 de julio 1994). Es más espesa la sangre que el agua. El Universal. Página 6A.Zamora, J. (20 de abril 199). El que mejor cuide la finca será el señalado. El Universal. Página 6A.Arcieri, V. (17 de mayo 1994). JJ quiere alcaldía. El Universal. Página 6A.Zamora, J. (15 de marzo 1994). Ojo con las coaliciones. El Universal. Página 6A.Arcieri, V. (01 de julio 1994). Concejo se ancla con García. El Universal. Página 6A.Collazos, O. (01 de marzo 2014). Hijo de tigre. El Universal.Collazos, O. (20 de octubre 1997). Senador JJ. García rompió su silencio. El Universal. Pagina 7A.Arcieri, V. (29 de junio 1996). Faciolincistas buscan candidatos. El Universal. Página 6A.Arcieri, V. (15 de septiembre 1994). Gobernaré con el pueblo: Navas. El Universal. Página 5A.El Universal. (02 de enero 1997). El candidato no necesariamente será del NFL. Página 6A.El Universal. (22 de enero 2000). A la espera. Página 6A.Caballero, V. (07 de octubre 2003). Financiación, “el coco” de las campañas. El Universal. Página 6A.El Universal. (20 de junio 2000). Draga escándalo paso a paso. Página 6A.Caballero, V. (10 de octubre 2003). “El pueblo es mi casa política”. El Universal. Página 6A.El Universal. (11 de julio 2013). Bustamante y Vélez niegan vinculo.Entrevistado 1. LPS1, 5 de febrero, 2021. Líder político y social, candidato al concejo en dos ocasiones.Entrevistado 2. EAP, 10 de marzo, 2021. Actor político electo.Entrevistado 3. LPS1, 10 de febrero, 2021. Líder político y social.Vol. 26 Núm. 53 (2024): Democracia Subnacional en Colombia y América Latina; 64-81Élite de poder familiarCasas políticasAcuerdo político (pre) electoralContribución en campañas políticasFamily power elitePolitical houses(pre) electoral political agreementContribution to political campaignsDinastías familiares y acuerdos (pre) electorales para el financiamiento de las campañas políticas en Cartagena, 1988-2018Family dynasts and (pre) electoral agreements for the financing of political campaigns in Cartagena, 1988-2018info:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27291/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAILArtículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11017https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27291/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg6e4693f58e2b38f57a93ac0a6f843313MD53open accessORIGINALArtículo.pdfArtículo.pdfArtículoapplication/pdf434012https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27291/1/Art%c3%adculo.pdfad305597e6b8f7b5d35531fcfe43eea0MD51open access20.500.12749/27291oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/272912024-11-06 22:00:45.349open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |