Spot electoral: estrategia de visualización de candidatos en las campañas políticas

El spot electoral es descrito como “formato comunicacional comprimido, el principal espacio de comunicación audiovisual entre el electorado y los partidos políticos”, según Julio Juárez Gámiz. Este formato posee técnicas persuasivas de mercadeo político que buscan generar cierta capacidad de influen...

Full description

Autores:
Lozano García, Mario Alexander
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27060
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27060
https://doi.org/10.29375/01240781.4137
Palabra clave:
Spot político
Elecciones en Colombia
Departamento de Boyacá
Campaña política
Political spot
Elections in Colombia
Boyacá department
Politic campaign
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNAB2_0985b39a84917209b6a66c5529ef0d42
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27060
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Spot electoral: estrategia de visualización de candidatos en las campañas políticas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The electoral spot: candidate visualization strategy in political campaigns
title Spot electoral: estrategia de visualización de candidatos en las campañas políticas
spellingShingle Spot electoral: estrategia de visualización de candidatos en las campañas políticas
Spot político
Elecciones en Colombia
Departamento de Boyacá
Campaña política
Political spot
Elections in Colombia
Boyacá department
Politic campaign
title_short Spot electoral: estrategia de visualización de candidatos en las campañas políticas
title_full Spot electoral: estrategia de visualización de candidatos en las campañas políticas
title_fullStr Spot electoral: estrategia de visualización de candidatos en las campañas políticas
title_full_unstemmed Spot electoral: estrategia de visualización de candidatos en las campañas políticas
title_sort Spot electoral: estrategia de visualización de candidatos en las campañas políticas
dc.creator.fl_str_mv Lozano García, Mario Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lozano García, Mario Alexander
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Lozano García, Mario Alexander [0000-0002-7807-7441]
dc.subject.spa.fl_str_mv Spot político
Elecciones en Colombia
Departamento de Boyacá
Campaña política
topic Spot político
Elecciones en Colombia
Departamento de Boyacá
Campaña política
Political spot
Elections in Colombia
Boyacá department
Politic campaign
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Political spot
Elections in Colombia
Boyacá department
Politic campaign
description El spot electoral es descrito como “formato comunicacional comprimido, el principal espacio de comunicación audiovisual entre el electorado y los partidos políticos”, según Julio Juárez Gámiz. Este formato posee técnicas persuasivas de mercadeo político que buscan generar cierta capacidad de influencia (negativa o positiva) sobre el electorado. La pieza publicitaria también ha sido definida por estudiosos de la comunicación política como videopolítica. El presente artículo muestra el uso del spot en las campañas electorales de algunos candidatos a la presidencia en Colombia durante los años noventa e inicios del nuevo milenio, de aspirantes al Congreso colombiano en 2014, especialmente en el departamento de Boyacá y del proceso electivo al Congreso de la República 2018. Allí los aspirantes por Boyacá consolidan el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC para lograr la visualización de sus spots. Algunos elementos teóricos desarrollados obedecen a los términos ecosistema mediático electoral; las historias que logran ser contadas en los videos, basadas en siete códigos comunicativos: lenguaje lingüístico; lenguaje kinésico; lenguaje proxémico; lenguaje iridológico; lenguaje fisiológico; moda; y valores no verbales voz. El trabajo es producto del proyecto finalizado Comportamiento electoral en Boyacá 2018: desde las contiendas Congreso de la República y Presidencial.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-18
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-21T20:40:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-21T20:40:00Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0124-0781
2590-8669
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27060
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.29375/01240781.4137
identifier_str_mv 0124-0781
2590-8669
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27060
https://doi.org/10.29375/01240781.4137
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4137/3425
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/274
dc.relation.references.none.fl_str_mv Beccassino, Á. (2003). El precio del poder. Cómo se vende la imagen de un político. Bogotá: AGUILAR.
Carceller Cobos, C. (2013). La videopolítica en campaña: evolución del spot electoral en España entre 2004 y 2011. Vivat Academia, (124), pp. 1-20. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.1-20
Castro Martínez, L. (2012). El marketing político en Estados Unidos: el caso Obama. Norteamérica, 7(1), pp. 209-222. Disponible en http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1870-35502012000100008&lng=es&tlng=es
Cebrián Herreros, M. (2012). Ecosistema mediático electoral Revista Mexicana de Comunicación, 25 (130), pp. 10-11.
Devlin, P. (1987). Political Persuasion in Presidential Campaigns. New Brunswick-USA: Transaction Books.
Fischer, D. (2005). Videopolítica: retórica del vacío. Información Pública, (2) , pp. 129-142.
García Jiménez, J. (1993). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.
Gómez de Travesedo, R. y Gil Ramírez, M. (2019). Vestir la política: la indumentaria como estrategia en comunicación electoral. Revista Internacional de Relaciones Públicas, IX (18), pp. 95-118. https://doi.org/10.5783/RIRP-18-2019-06-95-118
Gutiérrez-Rubí, A. (2020). La generación Millennials y la nueva política. Revista Estudios de Juventud- Jóvenes y generación 2020. (108) pp. 161-171.
Ibinarriaga, J.A. y Hasbun Roberto (Trad) (2012). El arte de la guerra electoral. México: Grijalbo.
Juárez Gámiz, J. (2010). El papel de la publicidad política en la nueva ley electoral: una mirada crítica. Sociológica, 25 (72), pp. 43-70.
Lozano García, M. (2014). Spots electorales, estrategia persuasiva en los comicios de Congreso en Colombia-2014: experiencias de las candidaturas en Boyacá. Revista Latinoamericana de ciencias de la comunicación ALAIC, 11 (21) pp. 160-173. https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/ article/view/546
Martínez Castillo, G. (2010). Campañas presidenciales históricas de Norteamérica: (de 1952 a 2008). La americanización de las campañas electorales. [presentación diapositivas] Slideshare. https://www.slideshare.net/gm5/1952-campaas-histricas- norteamericanas
Martí Perelló, S. y Vallhonrat Bodas, S. (1999). Lo verbal y lo no verbal en el mensaje Publicitario televisivo. Contexto (XVII-XVIII), pp. 223-241.
Morales M., Manuel. (1992). La proxémica urbana de Medellín. Medellín: Concejo de Medellín
Orejuela, S. (2009). Personalización política: la imagen del político como estrategia electoral. Revista de Comunicación, (8), pp. 60-83.
Peña Jiménez, P. (2011). El video electoral como estrategia persuasiva en la campaña 2011. España: Universidad Rey Juan Carlos; Congreso ALICE, 2011.
Pérez Suárez, J. M. (2010). Diccionario de Comunicaciones. Medellín: Sello editorial Universidad de Medellín.
Peytibi, X. (2016). Videopolítica: de la televisión de Rosser Reeves a la generación Youtube. En
R. Sánchez (Ed.), Comunicación política. Nuevas dinámicas y ciudadanía permanente (pp. 149-175). Madrid: Tecnos.
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I y II. Madrid: Istmo.
Ruiz Cartagena, J. J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva. Miguel Hernández Communication Journal, (8), pp. 347-367. https://doi.org/10.21134/ mhcj.v0i8.196
Salmon, C. (2008). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Atalaya.
Sartori, G. (2012). Homo videns. La sociedad teledirigida. España: Taurus, p. 205. https://doi. org/10.5354/0717-9162.2003.10669
Suárez Tello, E.M. (2017). Redes sociales y electores en Internet: hacia las campañas políticas de 2018. Revista Mexicana de Comunicación, 1 (141).
Telles, H. y Lavareda, A. (2015). Voto e Estratégias de Comunicação Política na América Latina. Editora: Appris, Curitiba
Valdez, A., Huerta, D. y Díaz, S. (2012). El color como parte de la estrategia de persuasión política: El caso de los XVI Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011. Contratexto, (020), pp. 29-51. https://doi.org/10.26439/contratexto2012.n020.171
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.spa.fl_str_mv Vol. 23 Núm. 47 (23): Reflexión Política (enero a junio); 98-115
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27060/1/Art%c3%adculo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27060/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27060/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b09165ff6f84dfb79eab5388740fba0
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
dde6c8c72d3d698e32f5726751dde97f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277767882080256
spelling Lozano García, Mario Alexander7f2a4c64-eadc-49ce-8f31-d9ac611a793fLozano García, Mario Alexander [0000-0002-7807-7441]2024-10-21T20:40:00Z2024-10-21T20:40:00Z2021-05-180124-07812590-8669http://hdl.handle.net/20.500.12749/27060instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/01240781.4137El spot electoral es descrito como “formato comunicacional comprimido, el principal espacio de comunicación audiovisual entre el electorado y los partidos políticos”, según Julio Juárez Gámiz. Este formato posee técnicas persuasivas de mercadeo político que buscan generar cierta capacidad de influencia (negativa o positiva) sobre el electorado. La pieza publicitaria también ha sido definida por estudiosos de la comunicación política como videopolítica. El presente artículo muestra el uso del spot en las campañas electorales de algunos candidatos a la presidencia en Colombia durante los años noventa e inicios del nuevo milenio, de aspirantes al Congreso colombiano en 2014, especialmente en el departamento de Boyacá y del proceso electivo al Congreso de la República 2018. Allí los aspirantes por Boyacá consolidan el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC para lograr la visualización de sus spots. Algunos elementos teóricos desarrollados obedecen a los términos ecosistema mediático electoral; las historias que logran ser contadas en los videos, basadas en siete códigos comunicativos: lenguaje lingüístico; lenguaje kinésico; lenguaje proxémico; lenguaje iridológico; lenguaje fisiológico; moda; y valores no verbales voz. El trabajo es producto del proyecto finalizado Comportamiento electoral en Boyacá 2018: desde las contiendas Congreso de la República y Presidencial.They describe the electoral spot as a “compressed communication format, the main audiovisual communication space between the electorate and political parties”, it is loaded with persuasive political marketing techniques that seeks to generate a certain capacity for influence (negative or positive) on the electorate. The advertising piece has also been defined by scholars of political communication as video politics. This article shows the use of the spot in the electoral campaigns of some candidates to the presidency in Colombia during the nineties and the beginning of the new millennium, of candidates to the Colombian Congress in 2014, especially in the department of Boyacá and the election process to the Congress of the Republic 2018. There, the candidates for Boyacá consolidate the use of Information and Communication Technologies-ICT to achieve the visualization of their spots. Some theoretical elements developed obey the terms electoral media ecosystem; the stories that manage to be told in the videos, based on seven communicative codes: linguistic language; kinesic language; proxemic language; iridological language; physiological language; fashion; and non-verbal values voice. The work is a product of the finalized project Electoral behavior in Boyacá 2018: from the Congress of the Republic and Presidential contests.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4137/3425https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/274Beccassino, Á. (2003). El precio del poder. Cómo se vende la imagen de un político. Bogotá: AGUILAR.Carceller Cobos, C. (2013). La videopolítica en campaña: evolución del spot electoral en España entre 2004 y 2011. Vivat Academia, (124), pp. 1-20. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.1-20Castro Martínez, L. (2012). El marketing político en Estados Unidos: el caso Obama. Norteamérica, 7(1), pp. 209-222. Disponible en http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1870-35502012000100008&lng=es&tlng=esCebrián Herreros, M. (2012). Ecosistema mediático electoral Revista Mexicana de Comunicación, 25 (130), pp. 10-11.Devlin, P. (1987). Political Persuasion in Presidential Campaigns. New Brunswick-USA: Transaction Books.Fischer, D. (2005). Videopolítica: retórica del vacío. Información Pública, (2) , pp. 129-142.García Jiménez, J. (1993). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.Gómez de Travesedo, R. y Gil Ramírez, M. (2019). Vestir la política: la indumentaria como estrategia en comunicación electoral. Revista Internacional de Relaciones Públicas, IX (18), pp. 95-118. https://doi.org/10.5783/RIRP-18-2019-06-95-118Gutiérrez-Rubí, A. (2020). La generación Millennials y la nueva política. Revista Estudios de Juventud- Jóvenes y generación 2020. (108) pp. 161-171.Ibinarriaga, J.A. y Hasbun Roberto (Trad) (2012). El arte de la guerra electoral. México: Grijalbo.Juárez Gámiz, J. (2010). El papel de la publicidad política en la nueva ley electoral: una mirada crítica. Sociológica, 25 (72), pp. 43-70.Lozano García, M. (2014). Spots electorales, estrategia persuasiva en los comicios de Congreso en Colombia-2014: experiencias de las candidaturas en Boyacá. Revista Latinoamericana de ciencias de la comunicación ALAIC, 11 (21) pp. 160-173. https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/ article/view/546Martínez Castillo, G. (2010). Campañas presidenciales históricas de Norteamérica: (de 1952 a 2008). La americanización de las campañas electorales. [presentación diapositivas] Slideshare. https://www.slideshare.net/gm5/1952-campaas-histricas- norteamericanasMartí Perelló, S. y Vallhonrat Bodas, S. (1999). Lo verbal y lo no verbal en el mensaje Publicitario televisivo. Contexto (XVII-XVIII), pp. 223-241.Morales M., Manuel. (1992). La proxémica urbana de Medellín. Medellín: Concejo de MedellínOrejuela, S. (2009). Personalización política: la imagen del político como estrategia electoral. Revista de Comunicación, (8), pp. 60-83.Peña Jiménez, P. (2011). El video electoral como estrategia persuasiva en la campaña 2011. España: Universidad Rey Juan Carlos; Congreso ALICE, 2011.Pérez Suárez, J. M. (2010). Diccionario de Comunicaciones. Medellín: Sello editorial Universidad de Medellín.Peytibi, X. (2016). Videopolítica: de la televisión de Rosser Reeves a la generación Youtube. EnR. Sánchez (Ed.), Comunicación política. Nuevas dinámicas y ciudadanía permanente (pp. 149-175). Madrid: Tecnos.Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I y II. Madrid: Istmo.Ruiz Cartagena, J. J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva. Miguel Hernández Communication Journal, (8), pp. 347-367. https://doi.org/10.21134/ mhcj.v0i8.196Salmon, C. (2008). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Atalaya.Sartori, G. (2012). Homo videns. La sociedad teledirigida. España: Taurus, p. 205. https://doi. org/10.5354/0717-9162.2003.10669Suárez Tello, E.M. (2017). Redes sociales y electores en Internet: hacia las campañas políticas de 2018. Revista Mexicana de Comunicación, 1 (141).Telles, H. y Lavareda, A. (2015). Voto e Estratégias de Comunicação Política na América Latina. Editora: Appris, CuritibaValdez, A., Huerta, D. y Díaz, S. (2012). El color como parte de la estrategia de persuasión política: El caso de los XVI Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011. Contratexto, (020), pp. 29-51. https://doi.org/10.26439/contratexto2012.n020.171Vol. 23 Núm. 47 (23): Reflexión Política (enero a junio); 98-115Spot políticoElecciones en ColombiaDepartamento de BoyacáCampaña políticaPolitical spotElections in ColombiaBoyacá departmentPolitic campaignSpot electoral: estrategia de visualización de candidatos en las campañas políticasThe electoral spot: candidate visualization strategy in political campaignsinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArtículo.pdfArtículo.pdfArtículoapplication/pdf944922https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27060/1/Art%c3%adculo.pdf1b09165ff6f84dfb79eab5388740fba0MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27060/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAILArtículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10007https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27060/3/Art%c3%adculo.pdf.jpgdde6c8c72d3d698e32f5726751dde97fMD53open access20.500.12749/27060oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/270602024-10-21 22:02:18.394open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==