Ciberviolencia-ciberacoso: Estudio sobre nuevas manifestaciones de violencia a través de las redes sociales en la Institución Educativa La Paz
La presente investigación mixta buscó determinar la relación entre el bullying, la marginalidad y las dificultades comunicativas con la violencia a través las redes sociales en la Institución Educativa La Paz, Apartadó-Colombia. Se pretendió estudiar algunos fenómenos de violencia en la escuela, aso...
- Autores:
-
Yepes Mejía, Edison Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3026
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3026
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Violence in education
Violence in social networks
Investigations
Analysis
School violence
Cyber violence
Marginality
Communication difficulties
Information technology
Communication
Educación
Tecnología educativa
Violencia en la educación
Violencia en redes sociales
Investigaciones
Análisis
Violencia escolar
Bullying
Ciberviolencia
Ciberbullying
Marginalidad
Dificultades comunicativas
Tecnologías de la Información
Comunicación
TIC
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_095e1f56cb87b679e2596bd470aba29d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3026 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ciberviolencia-ciberacoso: Estudio sobre nuevas manifestaciones de violencia a través de las redes sociales en la Institución Educativa La Paz |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Cyber-violence-cyberbullying: Study on new manifestations of violence through social retworks at the Educational Institution La Paz |
title |
Ciberviolencia-ciberacoso: Estudio sobre nuevas manifestaciones de violencia a través de las redes sociales en la Institución Educativa La Paz |
spellingShingle |
Ciberviolencia-ciberacoso: Estudio sobre nuevas manifestaciones de violencia a través de las redes sociales en la Institución Educativa La Paz Education Educational technology Violence in education Violence in social networks Investigations Analysis School violence Cyber violence Marginality Communication difficulties Information technology Communication Educación Tecnología educativa Violencia en la educación Violencia en redes sociales Investigaciones Análisis Violencia escolar Bullying Ciberviolencia Ciberbullying Marginalidad Dificultades comunicativas Tecnologías de la Información Comunicación TIC |
title_short |
Ciberviolencia-ciberacoso: Estudio sobre nuevas manifestaciones de violencia a través de las redes sociales en la Institución Educativa La Paz |
title_full |
Ciberviolencia-ciberacoso: Estudio sobre nuevas manifestaciones de violencia a través de las redes sociales en la Institución Educativa La Paz |
title_fullStr |
Ciberviolencia-ciberacoso: Estudio sobre nuevas manifestaciones de violencia a través de las redes sociales en la Institución Educativa La Paz |
title_full_unstemmed |
Ciberviolencia-ciberacoso: Estudio sobre nuevas manifestaciones de violencia a través de las redes sociales en la Institución Educativa La Paz |
title_sort |
Ciberviolencia-ciberacoso: Estudio sobre nuevas manifestaciones de violencia a través de las redes sociales en la Institución Educativa La Paz |
dc.creator.fl_str_mv |
Yepes Mejía, Edison Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Álvarez Morán, María Cristina Morales Salazar, Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Yepes Mejía, Edison Alejandro |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Violence in education Violence in social networks Investigations Analysis School violence Cyber violence Marginality Communication difficulties Information technology Communication |
topic |
Education Educational technology Violence in education Violence in social networks Investigations Analysis School violence Cyber violence Marginality Communication difficulties Information technology Communication Educación Tecnología educativa Violencia en la educación Violencia en redes sociales Investigaciones Análisis Violencia escolar Bullying Ciberviolencia Ciberbullying Marginalidad Dificultades comunicativas Tecnologías de la Información Comunicación TIC |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Violencia en la educación Violencia en redes sociales Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Violencia escolar Bullying Ciberviolencia Ciberbullying Marginalidad Dificultades comunicativas Tecnologías de la Información Comunicación TIC |
description |
La presente investigación mixta buscó determinar la relación entre el bullying, la marginalidad y las dificultades comunicativas con la violencia a través las redes sociales en la Institución Educativa La Paz, Apartadó-Colombia. Se pretendió estudiar algunos fenómenos de violencia en la escuela, asociados con las duras condiciones de vida, los nuevos sitios virtuales de interacción social y aspectos comunicacionales implicados en ellos. Para esto se aplicaron 20 encuestas y dos entrevistas a estudiantes identificados como acosados y acosadores. Los resultados indican que diferentes formas de violencia se presentan tanto en las aulas de la Institución objeto de estudio como fuera de ellas en los espacios de interacción social, también que el ciberbullying está presente en las redes sociales y da cuenta de las serias dificultades comunicativas que atraviesan los jóvenes de la Institución, quienes recurren al anonimato de las redes sociales para expresar, sin ningún límite ni restricción, lo que sienten y piensan. Se encontró que los jóvenes utilizan estas páginas para difundir información falsa o hacer comentarios denigrantes, presentándose la “victimización relacional” considerada como una forma de sacrificar al otro por razones económicas, sociales, étnicas, de preferencia sexual, etc. Se encontraron algunas características de los acosadores virtuales como contar con buenos conocimientos y experiencia en el manejo de la tecnología, y ser victimarios en el mundo real. Se halló que a pesar de estar conscientes que esto provoca en las víctimas reacciones de melancolía y conducta agresiva, esto no impide que los victimarios lo hagan. Las condiciones de vida de los estudiantes son sumamente precarias, las familias viven de actividades informales como las ventas callejeras y el servicio doméstico, los niños y jóvenes no reciben una adecuada alimentación, se presentan muchos casos de violencia intrafamiliar y todos estos malestares son llevados a la escuela. Se sugieren algunas medidas preventivas como concienciar a los jóvenes mediante campañas de sensibilización, pasando por medidas restrictivas como vigilancia en la sala de sistemas hasta medidas extremas como expulsiones y demandas a los infractores. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:20Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3026 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3026 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Yepes Mejía, Adison Alejandro (2013). Ciberviolencia-ciberacoso: Estudio sobre nuevas manifestaciones de violencia a través de las Redes Sociales en la institución Educativa La Paz. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Aftab, P. (2010). What is Cyberbullying?. Descargado el 14 de septiembre de 2012 de: http://www.stopcyberbullying.org/what_is_cyberbullying_exactly.html Alcover , C. (2006). La mediación como estrategia para la resolución de conflictos: una perspectiva psicosocial. Recuperado de: http://www.urjc.es/comunidad_universitaria/defensor/textos/La%20mediacion%20como%20estrategia%20para%20la%20resolucion%20de%20conflictos.%20Una%20perspectiva%20psicosocial.pdf Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Argentina: Lumen Arranz, L. (2010). La violencia en las aulas salta al ciberespacio a través de redes sociales y teléfonos móviles. Recuperado de http://argijokin.blogcindario.com/2010/11/11475-la-violencia-en-las-aulas-salta-al-ciberespacio-a-traves-de-redes-sociales-y-telefonos-moviles.html Aznar, D. I., Cáceres, M. P., y Hinojo, F. J. (2007). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de educación primaria a través de un cuestionario de clima de clase: El caso de las provincias de Córdova y Granada. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, año/vol. 5 (número 001), pp. 164-177. Madrid, España. Balardini S. (2009) “Hacia un entendimiento de la interacción de los adolescentes con los dispositivos de la web 2.0. El caso de Facebook.”. Recuperado de: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD27/datos/investigacion-chicos-net-facebook.html Banús, S. (2011). La depresión en niños y adolescentes. Recuperado de: http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/ladepresionenniosyadolescentes/index.php Belsey, B. (2005) Cyberbullying: An emerging Threta to the always on generation. Recuperado de: http://www.cyberbullying.ca/ Berríos, L. y Buxarrais, M. R. (2010) “Las tecnologías de la información y la comunicación (TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN) y los adolescentes. Algunos datos”. Recuperado de: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm Bunge, M. (1969). La investigación científica. Madrid, España: Ariel. Burbules, Nicholas C. y Callister, Thomas A. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Granica. Cabero, J. (1996). “Nuevos canales de la información y la comunicación y sus posibilidades para la educación y la instrucción”, en M. N. Gómez (ed.). Pasado, presente y futuro de la educación secundaria en España, Sevilla, Kronos, pp. 505-522. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/marnie.html Cabero, J. (1999). “Tecnología Educativa”, Recuperado de: http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1JGRDVCYP-22JJ5G2-V10/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdf Camargo, M. (2007) Violencia Escolar y Violencia Social. Recuperado de: http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf Cañadas R, Cuevas F, y Sánchez S. (2006). Violencia en la escuela: miradas demasiado cortas. Colectivo de Educación Social y No violencia Buenaespina (Jerez). Recuperado de: http://www.educarueca.org/spip.php?article419 Castilla, M. Molina V. Sánchez, M, C. Quintana, R, A., Jardey Suarez, O y Briceño Castañeda S. (2005). Formación de docentes y TIC`s. Alianza estratégica para el fortalecimiento de las TIC `s en Educación, fase de profundización. Colombia: Pretextos. Cerezo, F. (2002). El bullying y su relación con las actitudes de socialización en una muestra de adolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). Recuperado de: http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n1.asp Cervantes, A. & Pedroza, F.J. (2012). El Bullying una aproximación a la delimitación operacional del concepto. Documento recuperado de http://www.infad.eu/revista/el%20bullying.%20una%20aproximaci%C3%93N%20a%20la%20delimitaci%c3%93n%20operacional%20del%20concepto.pdf Cisterna, Francisco. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación y Humanidades. Universidad del Bío-Bío, Chillán. Recuperado de: http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20trinagulacio%C3%B3n.pdf Conesa, D. P. J. y Romero. P. E. (2000). Operativización de variables en la investigación psicológica. Colegio Universitario Cardenal Cisneros. Madrid, España. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://www.psicothema.com/pdf/538.pdf De Rivera, J. (2010). Sociología y Redes sociales: Proyecto de investigación sobre la comunicación on-line. Recuperado el día 18 de abril de 2013 dehttp://www.sociologiayredessociales.com/sobre-el-proyecto-de-investigacion/ Defensor del Pueblo (2007). Informe sobre violencia escolar. El maltrato entre iguales en Enseñanza Secundaria Obligatoria 1999- 2006. Madrid. España. Recuperado de: http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.asp Díaz-Aguado, Mª. J. (2002) Convivencia Escolar y Prevención de la Violencia. Recuperado el día 13 de mayo de 2013 de: http://media.wix.com/ugd//a76a2d_35c6fcd2a18b3e0b903d3d3eab63c5fa.pdf Engel, S. (2010). There’s Only One Way to Stop a Bully. Recuperado de:_ http://www.nytimes.com/2010/07/23/opinion/23engel.html?_r=0 El Espectador (2010). “Redes sociales han propagado violencia en colegios de Bogotá”. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.elespectador.com/noTecnologías de Información y Comunicaciónias/bogota/articulo-221241-redes-sociales-han-propagado-violencia-colegios-de-bogota Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica. Facultad De Psicología UNMSM. VOL. 9 - Nº 1 – 2006. PP. 123 – 146. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Fernández, F.D., Hinojo, F. J., y Aznar, I. (2004). Grado de incidencia del maltrato entre compañeros/as en una centro educativo de educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación, 197, pp. 27-45. Freud, S. (1.978). Tres ensayos sobre teoría sexual. Madrid, Alianza Editorial. Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. InternatIonal Journal of Psychology and PsychologIcal theraPy. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de: http://www.federicofroebel.org/secondary/presentacion-redes/prevalencia-y-consecuencias-del-cyberbullying.pdf Giannini, H. y Bonzi, P. (1.997). Congreso latinoamericano de filosofía y democracia. Santiago de Chile, Chile. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://books.google.es/books?id=zsgcojvayhkc&pg=pa322&lpg=pa322&dq=definici%c3%b3n+operacional%2bmarginalidad&source=bl&ots=jzwkqsyuk6&sig=jx5da9t7t1gpt80ts69blpiwvjc&hl=es&ei=hreittrjksp10gg3upnvdw&sa=x&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0cekq6aewbq#v=onepage&q=definici%c3%b3n%20operacional%2bmarginalidad&f=false Giroux, S. y Tremblay, G. (2004) Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción. México, México D.F.: FCE. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.slideshare.net/sistematizacion/metodologia-cap12 Goetz, J. LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Editorial: Ediciones Morata, SL Madrid. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=iwpn2nsx9qgc&oi=fnd&pg=pa11&dq=educacion+muestra+prop%c3%93sito+cualitativo+etnogr%c3%81fica&ots=csdbihqdd4&sig=vq7eh23q5myid4qf9fdj4zaxvi8#v=onepage&q&f=false Gómez, S y Barrios A (2008). De la violencia a la convivencia en la escuela: El camino que muestran los estudios más recientes. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0909120205A.PDF Grinder, R. E. (1990). Adolescencia. México: Editorial Limusa. Hall, S. G. (1915). Adolescence: Its Psychology and its relations to Physiology, Sociology,Sex, Crime, Religion and Education. Nueva York: Appleton. Hernández, Gilberto. (2010). Redes sociales un nuevo escenario de la violencia social. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://gillher.wordpress.com/2010/05/05/redes-sociales-nuevo-escenario-de-la-violencia-escolar/ Hernández S., Fernández, C. C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México. Mac Graw Hill. Jares, X. R. (2001b) Educación y Conflicto. Guía de Educación Para la Convivencia. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de: http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/Actas_Conflictos_escolares_y_convivencia-Extramadura_comun.pdf Kretschmer, E. (2000). El Delirio Sensitivo de Referencia. Madrid, España. Editorial Triacastela. Kohlberg, L. (1.984). Essays on Moral Development: Vol. 2, The Psychology of Moral Development. San Francisco: Harper and Row Koppitz, E. M. (1991). Evaluación psicológica de los dibujos de la figura humana por alumno de la educación media. México, D.F: El manual moderno, S.A.DE. C.V. La Gaceta. La violencia juvenil crece también en las redes sociales. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.lagaceta.com.ar/nota/377700/economia/violencia_juvenil_crece_tambien_redes_sociales.html Lyness, D. (2010) “Bullying Is a Big Problem”.Behavioral Health Editor, KidsHealth Child and Adolescent Psychologist Wayne, PA. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://kidshealth.org/teen/your_mind/problems/bullies.html Mardomingo, M.J. (1.994). Trastornos de ansiedad. En: Mardomingo MJ, ed. Psiquiatría del niño y del adolescente: método, fundamentos y síndromes. Madrid, España: Díaz de Santos. Martínez López, J. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.geiuma-oax.net/sam/estrategiasmetytecnicas.pdf Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNMSM. ISSN: 1560 - 909X. VOL. 9 - Nº 1. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Mendoza, A.(2010). “Violencia: de la escuela a la red: Se cree que las mujeres son quienes más padecen ciberbullying”. En Revista electrónica Impre.com. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://www.impre.com/educacion/2010/5/17/violencia--de-la-escuela-a-la--189076-3.html#commentsBlock Merino G.(2007). Implantación de la Cultura Preventiva: Una propuesta Metodológica desde el Análisis de Redes Sociales. PW magazine Prevention orld Magazine: prevención de riesgos, seguridad y salud laboral, ISSN 1695-9191, Nº 17,pp. 54-57. Merino, J. (2008). “El acoso escolar-Bullying. Una propuesta de estudio desde el análisis de redes sociales (ARS)”Revista D’estudis de la violencia. Nùm. 4, enero / marzo 2008, Recuperado el día 18 de abril de 2013http://www.icev.cat/bullying_joan_merino.pdf Mathison, S. (1998). Why Triangulate? Educational Researcher. Washington, DC: AERA. Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: un módulo de entrenamiento para estudiantes. Iztapalapa, México: Editorial Universitaria. Monasterio, M. (2010). La posmodernidad y la violencia en la Adolescencia. Recuperado de: http://www2.kennedy.edu.ar/departamentos/psicoanalisis/tfi/TFI_Monasterio.pdf Ministerio de Educación Nacional (2010). Ley General de Educación. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf McGee R, Feehan M, Williams S, Anderson J. DSM-III disorders from age 11 to 15 years. J Am Acad Child AdolescPsychiatry 1992; 31: 50-9. Naval, C., Sábada, Ch., Bringué., X. y Pérez-Alonso, P. (2003): Los lenguajes de las pantallas. Impacto en las relaciones sociales de los jóvenes y retos educativos, XXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación: Otros Lenguajes en Educación, Barcelona, los días 26 y 27 de junio. Olabuénaga, J. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de: http://es.scribd.com/doc/73412187/jose-luis-ruiz-olabuenaga-el-diseno-cualitativo Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Recuperado el 13 de agosto de 2012 de: http://www.bluesprings-schools.net/gen/blue_springs_generated_bin/documents/basic_module/OlweusFactS_What_Is_Bullying.pdf Olweus, D. (1998) Conductas de Acoso y Amenaza entre escolares. Recuperado el 15 de Abril de 2013 de: http://www.acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf Ortega, R. (1998) La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Recuperado el 15 de Abril de 2013 de: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/La%20convivencia%20escolar%20qu%C3%A9%20es%20y%20como%20abordarla.pdf OMS, (2002) Informe Mundial sobre la Violencia. Recuperado el 15 de Abril de 2013 de: http://www1.paho.org/Spanish/AM/PUB/Violencia_2003.htm Parés Soliva, M. (2007). Ciberacoso. Un tema de reflexión. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://www.acosomoral.org/pdf/ciberacoso.PDF Piaget, J. (1970). Educación e instrucción. Buenos Aires, Argentina: Proteo Pinheiro, (2006), informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://dfensor.cdhdf.org.mx/DFensor_09_2011.pdf Pons, I. (1993). Programación de la investigación social. Madrid: Edit. Centro de Investigaciones Sociológicas CIS. Ramos Corpas, M. J. (2008). Violencia y Victimización en Adolescentes Escolares. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://www.uv.es/lisis/manuel-ramos/tesis_ramos.pdf Real Academia de la lengua. Diccionario de la lengua española Vigésima segunda edición. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://buscon.rae.es/draeI/ Rivera, J. (2010). Definición de red social en Internet: el contexto de la identidad digital. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://www.sociologiayredessociales.com/2010/04/definicion-de-red-social-en-internet-e-identidad-digital/ Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya Rodríguez, E., & Megías, I. (2005). La brecha generacional en la Educación de los hijos. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://www.fad.es/sala_lectura/Brecha.pdf Rodríguez, T. (1999) La Cultura contra la Escuela. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/45461.pdf Rojas Soriano. R. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion67.htm Romero Garcés, A. (2011). Percepción de los docentes sobre el ciberbullying en liceos municipales emblemáticos de la región metropolitana de Santiago de Chile. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/211/1/Tesis.pdf Royero, J. D. (2007). Las redes de I+D como estrategia de uso de las TIC en las universidades de América Latina. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, número 2. UOC. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/royero.pdf Ruiz, E. Lo cualitativo en la investigación y su actualidad. Psicología para América Latina. Revista electrónica internacional de la unión latinoamericana de entidades de psicología. E.N.E.P. Campus Iztacala UNAM. (México). ISSN: 1870 - 350X. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.psicolatina.org/Dos/lo_cualitativo.html Sabatini, F. (1.981) La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de marginalidad. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de : http://www.eure.cl/wp-content/uploads/2010/07/Doc0004.pdf Sánchez Upegui, A. A. (2009). Aspectos ciberpragmáticos de la interacción educativa virtual mediante correo, chat y foro: estrategias y recomendaciones. Documento de orientación profesional. Recuperado de http://biblioteca2.ucn.edu.co/rdocumentos/Biblioteca/Documentos/Publicos/Docencia-Virtual-Competencias-laborales/Semana5/Documentos/ciberpragmaTecnologías de Información y Comunicacióna.pdf San Martín, J. A. (2003) La Mediación Escolar. Un Camino para la Gestión del Conflicto Escolar. Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/134/4/Capitulo3.pdf Scott, Juan. (2000). Análisis de red social: Un manual. 2do Ed. Parque de Newberry, CA: Sabio. Slouka, M. (1995): War of the Worlds: Cyberspace and the High-Tech Assault on Reality. New York: BasicBooks. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de: http://books.google.es/books?id=fgdgcoshpysc&pg=pa40&dq=slouka,+mark.+war+of+the+worlds:&hl=es&ei=8doitso9nylt0gglxoxrdw&sa=x&oi=book_result&ct=bookthumbnail&resnum=2&ved=0cdwq6wewaq#v=onepage&q=slouka%2c%20mark.%20war%20of%20the%20worlds%3a&f=false Spiegel, A. (2008). Violencias en la escuela y TIC`S. Trazando primeras sendas para pensar territorios problematicos. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de: http://www.alejandrospiegel.com.ar/files/violen-tic.pdf Stone, M. (2007). Enseñar para La comprensión con nuevas tecnologías. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de: http://educacionparalacomprension.blogspot.com/ Turkle, Sherry (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona, España: Paidós. Weinberg, W., Rutman, J. y Sullivan, L. (1.973). Depresion in children referred to an educational diagnosTecnologías de Información y Comunicación center. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.psicothema.com/pdf/998.pdf Yus, F. (2001). "Ciberpragmática entre la compensación y el desconcierto". Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad, pp. 47 – 52. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=42 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/1/2013_Tesis_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/2/2013_Articulo_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/3/2013_Presentacion_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/4/2013_Licencia_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/5/2013_Tesis_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/6/2013_Articulo_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/7/2013_Presentacion_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/8/2013_Licencia_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac693aef2a037f025b3a27bce627678d e47ce206128c695538c3547993fe9077 992360eab69742c0ff3ce73a82a96ec7 56f9fbf04f6a9b6bd1efb7e5cdeba090 d65c31a13cafb34a7014e43480f9ae51 52f448587807481b8653f352fb1b84df 4b413857db692f4433706ba875885ad6 72aa4cd5387a9d2aac26f659d09241e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277263764488192 |
spelling |
Álvarez Morán, María Cristina29914b7b-8207-4889-87fe-55e435556461Morales Salazar, Manuel79d5cd87-7ccd-4be3-a917-3c6f56f2b778Yepes Mejía, Edison Alejandroec93611e-9ddd-4e54-a5f3-41ed3eb4d6262020-06-26T21:21:20Z2020-06-26T21:21:20Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12749/3026instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación mixta buscó determinar la relación entre el bullying, la marginalidad y las dificultades comunicativas con la violencia a través las redes sociales en la Institución Educativa La Paz, Apartadó-Colombia. Se pretendió estudiar algunos fenómenos de violencia en la escuela, asociados con las duras condiciones de vida, los nuevos sitios virtuales de interacción social y aspectos comunicacionales implicados en ellos. Para esto se aplicaron 20 encuestas y dos entrevistas a estudiantes identificados como acosados y acosadores. Los resultados indican que diferentes formas de violencia se presentan tanto en las aulas de la Institución objeto de estudio como fuera de ellas en los espacios de interacción social, también que el ciberbullying está presente en las redes sociales y da cuenta de las serias dificultades comunicativas que atraviesan los jóvenes de la Institución, quienes recurren al anonimato de las redes sociales para expresar, sin ningún límite ni restricción, lo que sienten y piensan. Se encontró que los jóvenes utilizan estas páginas para difundir información falsa o hacer comentarios denigrantes, presentándose la “victimización relacional” considerada como una forma de sacrificar al otro por razones económicas, sociales, étnicas, de preferencia sexual, etc. Se encontraron algunas características de los acosadores virtuales como contar con buenos conocimientos y experiencia en el manejo de la tecnología, y ser victimarios en el mundo real. Se halló que a pesar de estar conscientes que esto provoca en las víctimas reacciones de melancolía y conducta agresiva, esto no impide que los victimarios lo hagan. Las condiciones de vida de los estudiantes son sumamente precarias, las familias viven de actividades informales como las ventas callejeras y el servicio doméstico, los niños y jóvenes no reciben una adecuada alimentación, se presentan muchos casos de violencia intrafamiliar y todos estos malestares son llevados a la escuela. Se sugieren algunas medidas preventivas como concienciar a los jóvenes mediante campañas de sensibilización, pasando por medidas restrictivas como vigilancia en la sala de sistemas hasta medidas extremas como expulsiones y demandas a los infractores.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMDedicatorias.……………………………………………………………………………… ii Agradecimientos...………………………………………………………………………. iii Resumen……………………………………………………………………………........ iv Índice…………………………………………………………………………………… vi 1. Planteamiento del problema………………………….…..…………………………….1 1.1 Antecedentes del problema……..……….……………...…….…………...…12 1.2 Planteamiento del problema………..……..…………………………….....…12 1.3 Objetivos de la Investigación….…….….………………………..…………..12 1.3.1 Objetivo General…….…..…...………………………………..…………...12 1.3.2 Objetivos Específicos..……….………………………………..…………...12 1.4 Justificación…………………………..…………………………….…………...…...13 1.5 Limitaciones de la investigación……..……...…………………………..…...………14 2. Marco Teórico………………………………………………..………………………16 2.1 Significado de la comunicación en Internet...………...…………...…….…...16 2.2 Del “bullying” al “cyberbullying”…………………………..…………….....18 2.3 “Ciberbullies” (agresores)…….……………….………......…………………27 2.4 “Ciberbullying” como un reflejo de los esquemas de comunicación en la escuela”………………………….……………………………………………….28 2.5 Indicadores emocionales……………………………………………………..29 2.5.1 Impulsividad……………………………………………………………….30 2.5.2 Inseguridad y sentimiento de inadecuación………………………………..30 2.5.3 La ansiedad………………………………..………………………………..31 2.5.4 Apocamiento, timidez………………………….…………………………..32 2.5.5 Agresividad………………...…………………..…………………………..32 2.5.6 Violencia………………………………………….………………………..33 2.6 El adolescente en el entorno social…………………………………………..34 2.7 El adolescente en la sociedad……………………………………….………..42 3. Método……………………..………………………………………………..........…..46 3.1 Enfoque de investigación seleccionado……………………………………...47 3.2 Población……………………………………………………………………..50 3.3 Instrumentos………………………………………………………………….51 3.4 Procedimiento………………………………………………………………..52 3.5 Elaboración de instrumentos de recolección de datos……………………….53 3.5.1 Encuesta……………………………………………………………………52 3.5.2 Entrevista individual…………………………………………………….....53 3.6 Categorías consideradas……………………………..……………………….53 4. Análisis de Resultados………….…………….…………………………...…………57 4.1 Resultados de encuesta individual a 20 estudiantes………….………………58 4.2 Análisis de resultados……………………………………………….………..86 5. Conclusiones…………….……………………...……………………………..…..…86 Referencias…………………………………………...……….………………………….97 Apéndices……..………………………………….…………..…………………..……..104MaestríaThis mixed research looked to determine the relationship between bullying, marginality and the communicative difficulties with violence through social networks in La Paz Educative Institution, in Apartadó Colombia. It was intended to study the phenomena of violence in school, associated with the harsh conditions of life, the new virtual sites of social interaction and communication aspects that are involved in them. For this 20 surveys and two interviews were applied to students identified as harassment and harassing. The results indicate that different forms of violence are both presented in the classrooms of the institution the subject of study and outside them in the areas of social interaction, also that the cyberbullying is present in social networks and shows the serious communication difficulties facing young people of the institution, those who resort to the anonymity of the social networks to express, without any limit or restriction, what they feel and think. It was found that young people used these pages to disseminate false information or make derogatory comments, presenting the "relational victimization" considered as a form of sacrifice the other because of economic,social, ethnic, sexual preference reasons, etc. There were found some characteristics of virtual stalkers were found as having good knowledge and experience in the management of technology, and be perpetrators in the real world. It was found that despite being aware that this causes the victims reactions of melancholy and aggressive behavior, this does not prevent the perpetrators do. Students living conditions are extremely precarious, families living in informal activities such as street sales and domestic service, children and young people do not receive a balanced diet, many cases of domestic violence are presented and all these discomforts are brought to school.. It isSuggested some preventive measures and educate young people through awareness-raising campaigns, through restrictive measures as surveillance systems until extreme measures as expulsion and claims to offenders.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCiberviolencia-ciberacoso: Estudio sobre nuevas manifestaciones de violencia a través de las redes sociales en la Institución Educativa La PazCyber-violence-cyberbullying: Study on new manifestations of violence through social retworks at the Educational Institution La PazMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyViolence in educationViolence in social networksInvestigationsAnalysisSchool violenceCyber violenceMarginalityCommunication difficultiesInformation technologyCommunicationEducaciónTecnología educativaViolencia en la educaciónViolencia en redes socialesInvestigacionesAnálisisViolencia escolarBullyingCiberviolenciaCiberbullyingMarginalidadDificultades comunicativasTecnologías de la InformaciónComunicaciónTICYepes Mejía, Adison Alejandro (2013). Ciberviolencia-ciberacoso: Estudio sobre nuevas manifestaciones de violencia a través de las Redes Sociales en la institución Educativa La Paz. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAftab, P. (2010). What is Cyberbullying?. Descargado el 14 de septiembre de 2012 de: http://www.stopcyberbullying.org/what_is_cyberbullying_exactly.htmlAlcover , C. (2006). La mediación como estrategia para la resolución de conflictos: una perspectiva psicosocial. Recuperado de: http://www.urjc.es/comunidad_universitaria/defensor/textos/La%20mediacion%20como%20estrategia%20para%20la%20resolucion%20de%20conflictos.%20Una%20perspectiva%20psicosocial.pdfAnder-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Argentina: LumenArranz, L. (2010). La violencia en las aulas salta al ciberespacio a través de redes sociales y teléfonos móviles. Recuperado de http://argijokin.blogcindario.com/2010/11/11475-la-violencia-en-las-aulas-salta-al-ciberespacio-a-traves-de-redes-sociales-y-telefonos-moviles.htmlAznar, D. I., Cáceres, M. P., y Hinojo, F. J. (2007). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de educación primaria a través de un cuestionario de clima de clase: El caso de las provincias de Córdova y Granada. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, año/vol. 5 (número 001), pp. 164-177. Madrid, España.Balardini S. (2009) “Hacia un entendimiento de la interacción de los adolescentes con los dispositivos de la web 2.0. El caso de Facebook.”. Recuperado de: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD27/datos/investigacion-chicos-net-facebook.htmlBanús, S. (2011). La depresión en niños y adolescentes. Recuperado de: http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/ladepresionenniosyadolescentes/index.phpBelsey, B. (2005) Cyberbullying: An emerging Threta to the always on generation. Recuperado de: http://www.cyberbullying.ca/Berríos, L. y Buxarrais, M. R. (2010) “Las tecnologías de la información y la comunicación (TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN) y los adolescentes. Algunos datos”. Recuperado de: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htmBunge, M. (1969). La investigación científica. Madrid, España: Ariel.Burbules, Nicholas C. y Callister, Thomas A. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Granica.Cabero, J. (1996). “Nuevos canales de la información y la comunicación y sus posibilidades para la educación y la instrucción”, en M. N. Gómez (ed.). Pasado, presente y futuro de la educación secundaria en España, Sevilla, Kronos, pp. 505-522. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/marnie.htmlCabero, J. (1999). “Tecnología Educativa”, Recuperado de: http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1JGRDVCYP-22JJ5G2-V10/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdfCamargo, M. (2007) Violencia Escolar y Violencia Social. Recuperado de: http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdfCañadas R, Cuevas F, y Sánchez S. (2006). Violencia en la escuela: miradas demasiado cortas. Colectivo de Educación Social y No violencia Buenaespina (Jerez). Recuperado de: http://www.educarueca.org/spip.php?article419Castilla, M. Molina V. Sánchez, M, C. Quintana, R, A., Jardey Suarez, O y BriceñoCastañeda S. (2005). Formación de docentes y TIC`s. Alianza estratégica para el fortalecimiento de las TIC `s en Educación, fase de profundización. Colombia: Pretextos.Cerezo, F. (2002). El bullying y su relación con las actitudes de socialización en una muestra de adolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). Recuperado de: http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n1.aspCervantes, A. & Pedroza, F.J. (2012). El Bullying una aproximación a la delimitación operacional del concepto. Documento recuperado de http://www.infad.eu/revista/el%20bullying.%20una%20aproximaci%C3%93N%20a%20la%20delimitaci%c3%93n%20operacional%20del%20concepto.pdfCisterna, Francisco. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación y Humanidades. Universidad del Bío-Bío, Chillán. Recuperado de: http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20trinagulacio%C3%B3n.pdfConesa, D. P. J. y Romero. P. E. (2000). Operativización de variables en la investigación psicológica. Colegio Universitario Cardenal Cisneros. Madrid, España. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://www.psicothema.com/pdf/538.pdfDe Rivera, J. (2010). Sociología y Redes sociales: Proyecto de investigación sobre la comunicación on-line. Recuperado el día 18 de abril de 2013 dehttp://www.sociologiayredessociales.com/sobre-el-proyecto-de-investigacion/Defensor del Pueblo (2007). Informe sobre violencia escolar. El maltrato entre iguales en Enseñanza Secundaria Obligatoria 1999- 2006. Madrid. España. Recuperado de: http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.aspDíaz-Aguado, Mª. J. (2002) Convivencia Escolar y Prevención de la Violencia. Recuperado el día 13 de mayo de 2013 de: http://media.wix.com/ugd//a76a2d_35c6fcd2a18b3e0b903d3d3eab63c5fa.pdfEngel, S. (2010). There’s Only One Way to Stop a Bully. Recuperado de:_ http://www.nytimes.com/2010/07/23/opinion/23engel.html?_r=0El Espectador (2010). “Redes sociales han propagado violencia en colegios de Bogotá”. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.elespectador.com/noTecnologías de Información y Comunicaciónias/bogota/articulo-221241-redes-sociales-han-propagado-violencia-colegios-de-bogotaErikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.Facultad De Psicología UNMSM. VOL. 9 - Nº 1 – 2006. PP. 123 – 146. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdfFernández, F.D., Hinojo, F. J., y Aznar, I. (2004). Grado de incidencia del maltrato entre compañeros/as en una centro educativo de educación primaria. Revista de Ciencias de la Educación, 197, pp. 27-45.Freud, S. (1.978). Tres ensayos sobre teoría sexual. Madrid, Alianza Editorial.Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. InternatIonal Journal of Psychology and PsychologIcal theraPy. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de: http://www.federicofroebel.org/secondary/presentacion-redes/prevalencia-y-consecuencias-del-cyberbullying.pdfGiannini, H. y Bonzi, P. (1.997). Congreso latinoamericano de filosofía y democracia. Santiago de Chile, Chile. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://books.google.es/books?id=zsgcojvayhkc&pg=pa322&lpg=pa322&dq=definici%c3%b3n+operacional%2bmarginalidad&source=bl&ots=jzwkqsyuk6&sig=jx5da9t7t1gpt80ts69blpiwvjc&hl=es&ei=hreittrjksp10gg3upnvdw&sa=x&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0cekq6aewbq#v=onepage&q=definici%c3%b3n%20operacional%2bmarginalidad&f=falseGiroux, S. y Tremblay, G. (2004) Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción. México, México D.F.: FCE. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.slideshare.net/sistematizacion/metodologia-cap12Goetz, J. LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Editorial: Ediciones Morata, SL Madrid. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=iwpn2nsx9qgc&oi=fnd&pg=pa11&dq=educacion+muestra+prop%c3%93sito+cualitativo+etnogr%c3%81fica&ots=csdbihqdd4&sig=vq7eh23q5myid4qf9fdj4zaxvi8#v=onepage&q&f=falseGómez, S y Barrios A (2008). De la violencia a la convivencia en la escuela: El camino que muestran los estudios más recientes. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0909120205A.PDFGrinder, R. E. (1990). Adolescencia. México: Editorial Limusa.Hall, S. G. (1915). Adolescence: Its Psychology and its relations to Physiology, Sociology,Sex, Crime, Religion and Education. Nueva York: Appleton.Hernández, Gilberto. (2010). Redes sociales un nuevo escenario de la violencia social. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://gillher.wordpress.com/2010/05/05/redes-sociales-nuevo-escenario-de-la-violencia-escolar/Hernández S., Fernández, C. C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México. Mac Graw Hill.Jares, X. R. (2001b) Educación y Conflicto. Guía de Educación Para la Convivencia. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de: http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/Actas_Conflictos_escolares_y_convivencia-Extramadura_comun.pdfKretschmer, E. (2000). El Delirio Sensitivo de Referencia. Madrid, España. Editorial Triacastela.Kohlberg, L. (1.984). Essays on Moral Development: Vol. 2, The Psychology of Moral Development. San Francisco: Harper and RowKoppitz, E. M. (1991). Evaluación psicológica de los dibujos de la figura humana por alumno de la educación media. México, D.F: El manual moderno, S.A.DE. C.V.La Gaceta. La violencia juvenil crece también en las redes sociales. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.lagaceta.com.ar/nota/377700/economia/violencia_juvenil_crece_tambien_redes_sociales.htmlLyness, D. (2010) “Bullying Is a Big Problem”.Behavioral Health Editor, KidsHealth Child and Adolescent Psychologist Wayne, PA. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://kidshealth.org/teen/your_mind/problems/bullies.htmlMardomingo, M.J. (1.994). Trastornos de ansiedad. En: Mardomingo MJ, ed. Psiquiatría del niño y del adolescente: método, fundamentos y síndromes. Madrid, España: Díaz de Santos.Martínez López, J. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.geiuma-oax.net/sam/estrategiasmetytecnicas.pdfMartínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNMSM. ISSN: 1560 - 909X. VOL. 9 - Nº 1. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdfMendoza, A.(2010). “Violencia: de la escuela a la red: Se cree que las mujeres son quienes más padecen ciberbullying”. En Revista electrónica Impre.com. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://www.impre.com/educacion/2010/5/17/violencia--de-la-escuela-a-la--189076-3.html#commentsBlockMerino G.(2007). Implantación de la Cultura Preventiva: Una propuesta Metodológica desde el Análisis de Redes Sociales. PW magazine Prevention orld Magazine: prevención de riesgos, seguridad y salud laboral, ISSN 1695-9191, Nº 17,pp. 54-57.Merino, J. (2008). “El acoso escolar-Bullying. Una propuesta de estudio desde el análisis de redes sociales (ARS)”Revista D’estudis de la violencia. Nùm. 4, enero / marzo 2008, Recuperado el día 18 de abril de 2013http://www.icev.cat/bullying_joan_merino.pdfMathison, S. (1998). Why Triangulate? Educational Researcher. Washington, DC: AERA.Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: un módulo de entrenamiento para estudiantes. Iztapalapa, México: Editorial Universitaria.Monasterio, M. (2010). La posmodernidad y la violencia en la Adolescencia. Recuperado de: http://www2.kennedy.edu.ar/departamentos/psicoanalisis/tfi/TFI_Monasterio.pdfMinisterio de Educación Nacional (2010). Ley General de Educación. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdfMcGee R, Feehan M, Williams S, Anderson J. DSM-III disorders from age 11 to 15 years. J Am Acad Child AdolescPsychiatry 1992; 31: 50-9.Naval, C., Sábada, Ch., Bringué., X. y Pérez-Alonso, P. (2003): Los lenguajes de las pantallas. Impacto en las relaciones sociales de los jóvenes y retos educativos, XXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación: Otros Lenguajes en Educación, Barcelona, los días 26 y 27 de junio.Olabuénaga, J. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de: http://es.scribd.com/doc/73412187/jose-luis-ruiz-olabuenaga-el-diseno-cualitativoOlweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Recuperado el 13 de agosto de 2012 de: http://www.bluesprings-schools.net/gen/blue_springs_generated_bin/documents/basic_module/OlweusFactS_What_Is_Bullying.pdfOlweus, D. (1998) Conductas de Acoso y Amenaza entre escolares. Recuperado el 15 de Abril de 2013 de: http://www.acosomoral.org/pdf/Olweus.pdfOrtega, R. (1998) La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Recuperado el 15 de Abril de 2013 de: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/La%20convivencia%20escolar%20qu%C3%A9%20es%20y%20como%20abordarla.pdfOMS, (2002) Informe Mundial sobre la Violencia. Recuperado el 15 de Abril de 2013 de: http://www1.paho.org/Spanish/AM/PUB/Violencia_2003.htmParés Soliva, M. (2007). Ciberacoso. Un tema de reflexión. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://www.acosomoral.org/pdf/ciberacoso.PDFPiaget, J. (1970). Educación e instrucción. Buenos Aires, Argentina: ProteoPinheiro, (2006), informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://dfensor.cdhdf.org.mx/DFensor_09_2011.pdfPons, I. (1993). Programación de la investigación social. Madrid: Edit. Centro de Investigaciones Sociológicas CIS.Ramos Corpas, M. J. (2008). Violencia y Victimización en Adolescentes Escolares. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://www.uv.es/lisis/manuel-ramos/tesis_ramos.pdfReal Academia de la lengua. Diccionario de la lengua española Vigésima segunda edición. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://buscon.rae.es/draeI/Rivera, J. (2010). Definición de red social en Internet: el contexto de la identidad digital. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://www.sociologiayredessociales.com/2010/04/definicion-de-red-social-en-internet-e-identidad-digital/Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Barcelona: Universitat Oberta de CatalunyaRodríguez, E., & Megías, I. (2005). La brecha generacional en la Educación de los hijos. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de http://www.fad.es/sala_lectura/Brecha.pdfRodríguez, T. (1999) La Cultura contra la Escuela. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/45461.pdfRojas Soriano. R. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion67.htmRomero Garcés, A. (2011). Percepción de los docentes sobre el ciberbullying en liceos municipales emblemáticos de la región metropolitana de Santiago de Chile. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/211/1/Tesis.pdfRoyero, J. D. (2007). Las redes de I+D como estrategia de uso de las TIC en las universidades de América Latina. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, número 2. UOC. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/royero.pdfRuiz, E. Lo cualitativo en la investigación y su actualidad. Psicología para América Latina. Revista electrónica internacional de la unión latinoamericana de entidades de psicología. E.N.E.P. Campus Iztacala UNAM. (México). ISSN: 1870 - 350X. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.psicolatina.org/Dos/lo_cualitativo.htmlSabatini, F. (1.981) La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de marginalidad. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de : http://www.eure.cl/wp-content/uploads/2010/07/Doc0004.pdfSánchez Upegui, A. A. (2009). Aspectos ciberpragmáticos de la interacción educativa virtual mediante correo, chat y foro: estrategias y recomendaciones. Documento de orientación profesional. Recuperado de http://biblioteca2.ucn.edu.co/rdocumentos/Biblioteca/Documentos/Publicos/Docencia-Virtual-Competencias-laborales/Semana5/Documentos/ciberpragmaTecnologías de Información y Comunicacióna.pdfSan Martín, J. A. (2003) La Mediación Escolar. Un Camino para la Gestión del Conflicto Escolar. Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/134/4/Capitulo3.pdfScott, Juan. (2000). Análisis de red social: Un manual. 2do Ed. Parque de Newberry, CA: Sabio.Slouka, M. (1995): War of the Worlds: Cyberspace and the High-Tech Assault on Reality. New York: BasicBooks. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de: http://books.google.es/books?id=fgdgcoshpysc&pg=pa40&dq=slouka,+mark.+war+of+the+worlds:&hl=es&ei=8doitso9nylt0gglxoxrdw&sa=x&oi=book_result&ct=bookthumbnail&resnum=2&ved=0cdwq6wewaq#v=onepage&q=slouka%2c%20mark.%20war%20of%20the%20worlds%3a&f=falseSpiegel, A. (2008). Violencias en la escuela y TIC`S. Trazando primeras sendas para pensar territorios problematicos. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de: http://www.alejandrospiegel.com.ar/files/violen-tic.pdfStone, M. (2007). Enseñar para La comprensión con nuevas tecnologías. Recuperado el día 18 de abril de 2013 de: http://educacionparalacomprension.blogspot.com/Turkle, Sherry (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona, España: Paidós.Weinberg, W., Rutman, J. y Sullivan, L. (1.973). Depresion in children referred to an educational diagnosTecnologías de Información y Comunicación center. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.psicothema.com/pdf/998.pdfYus, F. (2001). "Ciberpragmática entre la compensación y el desconcierto". Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad, pp. 47 – 52. Recuperado el día 18 de abril de 2013 http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=42ORIGINAL2013_Tesis_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf2013_Tesis_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdfTesisapplication/pdf2197944https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/1/2013_Tesis_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdfac693aef2a037f025b3a27bce627678dMD51open access2013_Articulo_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf2013_Articulo_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdfArtículoapplication/pdf966792https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/2/2013_Articulo_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdfe47ce206128c695538c3547993fe9077MD52open access2013_Presentacion_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf2013_Presentacion_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdfPresentaciónapplication/pdf1717745https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/3/2013_Presentacion_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf992360eab69742c0ff3ce73a82a96ec7MD53open access2013_Licencia_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf2013_Licencia_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdfLicenciaapplication/pdf1167947https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/4/2013_Licencia_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf56f9fbf04f6a9b6bd1efb7e5cdeba090MD54metadata only accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpg2013_Tesis_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5734https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/5/2013_Tesis_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpgd65c31a13cafb34a7014e43480f9ae51MD55open access2013_Articulo_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpg2013_Articulo_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10470https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/6/2013_Articulo_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpg52f448587807481b8653f352fb1b84dfMD56open access2013_Presentacion_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpg2013_Presentacion_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14293https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/7/2013_Presentacion_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpg4b413857db692f4433706ba875885ad6MD57open access2013_Licencia_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpg2013_Licencia_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8753https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3026/8/2013_Licencia_Yepes_Mejia_Edison_Alejandro.pdf.jpg72aa4cd5387a9d2aac26f659d09241e5MD58metadata only access20.500.12749/3026oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30262023-07-27 10:49:56.305open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |