Generación automática de código de interfaces crud, en entornos web a partir de una base de datos para ambientes de software libre

La investigación de este proyecto, radica en proponer a la comunidad de software libre una herramienta que permita generar de forma automática aplicaciones con interfaces CRUD, a partir de una base de datos, con el motor mySQL. Con este software, la comunidad de software libre tendrá la oportunidad...

Full description

Autores:
Mendoza Moreno, Juan Francisco
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3493
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3493
Palabra clave:
Free Software Engineering
Systems Engineering
Software management
Software application
Software Development
New technologies
Investigations
Teaching
Ingeniería de software libre
Ingeniería de sistemas
Gestión de software
Aplicación de software
Desarrollo de Software
Nuevas tecnologías
Investigaciones
Enseñanza
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La investigación de este proyecto, radica en proponer a la comunidad de software libre una herramienta que permita generar de forma automática aplicaciones con interfaces CRUD, a partir de una base de datos, con el motor mySQL. Con este software, la comunidad de software libre tendrá la oportunidad de generar aplicaciones de sistemas de información y a su vez poder modificar manualmente el código fuente resultante, para poder empoderar y personalizar la aplicación, de acuerdo con los resultados de las etapas iniciales del ciclo de vida de la ingeniería de software. La aplicación propuesta en este proyecto, consta de cuatro grandes módulos: parametrización de la aplicación generada, conexión a la base de datos, interpretación del diccionario de datos y generación del código fuente en el lenguaje de programación escogido. Además el proyecto hace un análisis de las herramientas de similar función, ya sean de software libre o de licencia privativa, para tener en cuenta aspectos técnicos que deben ser considerados en el diseño de este tipo de herramientas. El estudio de investigación se aplicó a una muestra de población de la comunidad de software libre de Boyacá, para tener en cuenta sus intereses y expectativas con este tipo de proyectos de software y para su vez satisfacer primordialmente las necesidades de esta comunidad. Para el desarrollo de software se siguieron metodologías para el desarrollo de herramientas CASE y metodologías de desarrollo ágil de software, concretamente SCRUM. El documento está estructurado en tres grandes capítulos: El primer de ellos contempla los aspectos generales del proyecto, su formulación, objetivos, la justificación y la hipótesis. El segundo capítulo enfatiza el marco referencial, teniendo en cuenta el marco histórico, el estado de arte, el marco teórico y los instrumentos de recolección de información. Todos ellos enfocados a áreas como la Ingeniería de Software, las herramientas CASE y metodologías para el desarrollo de este tipo de software. El tercer capítulo trata sobre la metodología y su desarrollo propio del proyecto.