Prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011
Este trabajo pretende describir la prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de Desplazamiento Forzado, reasentadas en el departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011. Para ello, se utilizó el Inventario de síntomas SCL-90-R de Derogatis y una Ficha de Caracterizaci...
- Autores:
-
Parra Giraldo, Mateo
Torres Padilla, Lynda Dayam
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17563
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17563
- Palabra clave:
- Psychology
Psychopathological tendencies
Economic security
Harassment
Feeling of persecution
Defense mechanisms (Psychology)
Mental health
Mental disorders
Compulsive behavior
Enforced disappearance
Panic disorders
Displacement (Psychology)
Psicología
Mecanismos de defensa (Psicología)
Salud mental
Trastornos mentales
Conducta compulsiva
Desordenes de pánico
Desplazamiento (Psicología)
Tendencias psicopatológicas
Seguridad económica
Hostigamiento
Sensación de persecución
Desaparición forzado
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_04b24c07024d2e6b3e7ff90d4d92bce8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17563 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Prevalence of psychopathological tendencies in 100 people in a situation of forced displacement, resettled in the department of Quindío between 2005 and 2011 |
title |
Prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011 |
spellingShingle |
Prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011 Psychology Psychopathological tendencies Economic security Harassment Feeling of persecution Defense mechanisms (Psychology) Mental health Mental disorders Compulsive behavior Enforced disappearance Panic disorders Displacement (Psychology) Psicología Mecanismos de defensa (Psicología) Salud mental Trastornos mentales Conducta compulsiva Desordenes de pánico Desplazamiento (Psicología) Tendencias psicopatológicas Seguridad económica Hostigamiento Sensación de persecución Desaparición forzado |
title_short |
Prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011 |
title_full |
Prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011 |
title_fullStr |
Prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011 |
title_sort |
Prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011 |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Giraldo, Mateo Torres Padilla, Lynda Dayam |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parra Giraldo, Mateo Torres Padilla, Lynda Dayam |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Psychopathological tendencies Economic security Harassment Feeling of persecution Defense mechanisms (Psychology) Mental health Mental disorders Compulsive behavior Enforced disappearance Panic disorders Displacement (Psychology) |
topic |
Psychology Psychopathological tendencies Economic security Harassment Feeling of persecution Defense mechanisms (Psychology) Mental health Mental disorders Compulsive behavior Enforced disappearance Panic disorders Displacement (Psychology) Psicología Mecanismos de defensa (Psicología) Salud mental Trastornos mentales Conducta compulsiva Desordenes de pánico Desplazamiento (Psicología) Tendencias psicopatológicas Seguridad económica Hostigamiento Sensación de persecución Desaparición forzado |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Mecanismos de defensa (Psicología) Salud mental Trastornos mentales Conducta compulsiva Desordenes de pánico Desplazamiento (Psicología) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Tendencias psicopatológicas Seguridad económica Hostigamiento Sensación de persecución Desaparición forzado |
description |
Este trabajo pretende describir la prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de Desplazamiento Forzado, reasentadas en el departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011. Para ello, se utilizó el Inventario de síntomas SCL-90-R de Derogatis y una Ficha de Caracterización psicosocial, con el fin de caracterizar a la población en situación de Desplazamiento Forzado (DF); a partir de esto, se busca tipificar los problemas psicopatológicos de las personas y sus características psicosociales. La investigación adopta un encuadre conforme a la ciencia empírico - analítica y tiene un alcance descriptivo, con un diseño transversal. La población objetivo de la investigación fue de 100 personas de género masculino y femenino de las etnias Mestizo (81%), Afrodescendiente (15%) e Indígena (4%), que proceden de diferentes departamentos del país, predominantemente de Valle y Tolima, y que en su mayoría, se ha reasentado en el municipio de Armenia. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-06T12:45:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-06T12:45:07Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17563 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17563 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acción Social (2011). Sistema de Información para la población Desplazada (SIPOD). Recuperado el 26 de Abril de 2011, de http://www.accionsocial,gov.co/EstadisticasDesplazados/ Acción Social, (s.f.). Atención Humanitaria de Emergencia. Recuperado el 19 de Mayo de 2011, de http;//www .accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx? catID=295&conID=l935 ACNUR. (Febrero de 2004). www.acnur.org. Recuperado el 9 de Marzo de 2011, de www.acnur.org: http://www,acnur.org/biblioteca/pdf/2523.pdf AUTO N° 176 de Constitucional 2005. - Sala República de Colombia, Segunda de Revisión. AUTO N° 177 de 2005. República de Colombia. Corte Constitucional - Sala Segunda de Revisión. AUTO N° 092 de 2008 . República de Colombia. Corte Constitucional - Sala Segunda de Revisión. Andrade, J. (2009). Efectos Psicopatológicos Del Conflicto Armado En Las Familias En Situación De Desplazamiento Forzado , Reasentadas En El Municipio Del Cairo Valle, En El Año 2008. Cairo, Valle, Colombia. Andrade, J.A. (2010). W ornen and children, the main victims of forced displacement. Revista Orbis, 5, 28-53, Extraido el 20 de Septiembre de 2010 desde http;//www.revistaorbis.org.ve/16/Art2.pdf Andrade, J. (2010) . Posible Trastorno Bipolar asociado al Desplazamiento Forzado , en reclusos del centro penitenciario de la ciudad de Calarcá en el departamento del Quindio. Recuperado el 2 de marzo de 2011, de PsicologiaCientifica.com: http;//www.psicologiacientifica,com/bv/psicologia-450-1 investigacion-posible-trastorno-bipo lar-a sodado-al desplaza.html Andrade, J.; Agudelo, L.; Ramírez, D.; Romero, N. (2011). Relationship between indicators of social adjustment problems and a possible bipolar affective disorder (bad) in female-headed households in a situation of forced displacement in the city of Armenia in 2010. www.revistaorbis.org.ve 18 (7) 58-81. Extraído el 12 de Marzo de 2011 desde http://www.revistaorbis.org.ve/18/art3.pdf Aristizabal, M. 1. (1999). La asistencia psicológica a las victimas de secuestro. Nova y Vetera , 47-59. Asociación Psiquiátrica Americana (1995). DSM-IV TR (Diagnistic and Statical Manual of mental Disorders) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Autores Varios., Ed. Masson, Barcelona. Ballesteros, M; Gaviria, M; Martínez, S (2006). Caracterización del acceso a los servicios de salud en la población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia, 2002-2003. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 24, 7-17. Extraído el 17 de agosto de 2010 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/120/12024102,pdf Banco Mundial, (s.f.). Pobreza Extrema y Hambruna, Recuperado el 21 de Octubre de 2011, dé Definiciones de los objetivos de desarrollo del milenio: http://www.bancomundial.org/temas/omd/definiciones.htm Baquero Hernando, Faillace Marta, Venegas Carla, Salas Sandra, Cordero Crisanta. (2003). Impacto Biopsicosocial Del Desplazamiento Forzado En Una Población Mejor De 12 Años Del "Asentamiento Kilómetro 7". Barranquilla. Hospital Universidad Del Norte. Baro, I. M. (s.f.). Guerra y Salud Mental, Recuperado el 26 de Marzo de 2011, de http://www.diñarte.es/saludmental/pdfs/MBaro-Guerra%20y%20salud%20mental,pdf Bataille, Georges. (1997). El Erotismo, España. Tusquets Editores S.A. Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (1995). Manual de psicopatologia. Madrid: McGRAW-Hill. Boletín del Instituto de Derechos Humanos "Guillermo Cano". (1999). Revista Nova y Vetera , 3-34. Botero, V. R. (2004) . Rea sentamientos por el Desplazamiento Forzado intra-urbano. Recuperado el 13 de Marzo de 2011, de http;//agora.unalmed.edu.co/desplazados/canal3/proyectos /2004-02/individual/Reasentamiento%20lntraurbanoVeronica%20Rios,pdf Bowlby, J. (1998) . DI apego y la pérdida II. La separación. Editorial Paidos, 3ra reimpresión. Buenos Aires. Campos, J. (2002) . Trastornos afectivos: análisis de su comorbilidad en los trastornos psiquiátricos. Recuperado el Julio de 2011, de Trastornos afectivos: análisis de su comorbilidad en los trastornos psiquiátricos: http:Z/www,cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/p df/09,%20Trastornos%2Oafectivos,pdf. CIE-10. (1999). Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Editorial Médica Panamericana, Madrid - España. CIE-10. (2004). Guía de Bolsillo de la clasificación CIE-10. Madrid: Editorial Medica Panamericana. CODEES. (2009). CODHES . Recuperado el 20 de Febrero de 2011, de CODHES: http://www.internaldisplacement.org/8025708F004CE90B/(ht tpDocuments)/A12968300F7E4257C12575A500438DFC/$file/codh es+informa+n%C2%BA+75.pdf CODHES. (2011). ¿Consolidación de que?: informe sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos en Colombia en 2010, Número 77. Bogotá: Consultoria para los derechos humanos y el desplazamiento. Morris,C. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson educación. Chaves Yuri Alicia y Falla Ramírez Uva (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Chemama, R. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. París: Amorrortu. Colomer, C, (2001). Psicopatologia del trastorno obsesivo compulsivo. Recuperado el Julio de 2011, de: Psicopatologia del trastorno obsesivo compulsivo. http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/253/13 07924,pdf?sequence=l Cuchumbo, N; Vargas, J.C. (2007).. Reflexiones sobre el sentido y génesis del Desplazamiento Forzado en Colombia. Currea-Lugo, V. d. (1999). Derecho Internacional Humanitario y sector salud: el caso Colombiano. Nova y Vetera t 4- 19. Decreto 25-69 . (2000) . Recuperado el 6 de Marzo de 2011, de Alcaldía de Bogotá: http;//www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Normal.j s p?i-5365 Defensoria del Pueblo. ¿Que son los derechos humanos? Bogotá D.C. Derogatis, L. R. (2002) . Manual SCL~90~R: Cuestionario de 90 Síntomas. Madrid: TEA Ediciones. Dolores, M. López, M. (2005). Enfermeria: psicosocial y salud mental. Editorial Elsevier España. Segura, N. (1998). Desplazamiento en Colombia: perspectivas de género . Revista Foro f 5-11. Fairbairn, R. (1975). Estudio Psicoanalítico de la Personalidad. Editorial Horné. Buenos Aires: Argentina. Foucault, Michael (1977). La voluntad de saber, Editorial Siglo Veintiuno. Freud, S. (1933). El porque de la guerra. En T. XXII, Obras completas de Freud. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Gobernación del Quindio. Comportamiento del Quindio como receptor y expulsor de población por municipio con corte al 31 de Diciembre de 2010 (Acción Social). Recuperado TENDENCIAS PSICOPATOLOGICAS y DESPLAZAMIENTO FORZADO 14 7 el 9 de Marzo de 2011, de Acción Social: http: //www. quindio. gov. co/home/docs/items/item 165/Estad ista2010.pdf Hernández, S. R. Fernandez, C. Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. JUNG. C. G, Civilización en Madrid. 2001. Kerlinger, F; Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento. México: Me Graw Hill. Ley de justicia y paz, (25 de Julio de 2005) . Recuperado el 20 de Mayo de 2011, de http://www.cdh.uchile.cl/anuario04/6Perspectivas regiona les/Leyl 975.pdf López, M. (1999). , 33-38. Lozano, M; Gómez, M. L (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del Colombia. Acta colombiana 119.Extraído el 17 desplazamiento de psicología f de agosto forzoso en 12, 103- de 2010 desde http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pd fs/n!2/art 8 acta 12.pdf Madrid, U. C. (2001). Proyecto de apoyo a la evaluación psicológica clínica. Recuperado el 20 de Febrero de 2011, de Universidad Compútense de Madrid: http://www.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Ap oyo%20EPC%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUAC10N/TRASTQRNOS%20 DEL%20ESTADQ%20DE%20ANIMO/INVENTARIO%20DE%20DEPRESION%20 DE%20BECK%20(BDI)/BDI F.pdf Mann, L. (1973). Elementos de psicología social, México: Limusa. Maturana, H. (1990). Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Santiago de Chile: Hachette Comunicación. Mendozaf M. E, (Mayo de 2004) . Impacto de la guerra en la vida de las mujeres del suroccidente colombiano. Aproximaciones a un dignóstico de los impactos de la TENDENCIAS PSICOPATOLOGICAS y DESPLAZAMIENTO FORZADO 148 guerra sobre los DESC de las mujeres en la región Suroccidente de Colombia . Cali, Colombia. Mesa de trabajo de Bogotá sobre el desplazamiento interno. (Octubre de 2006). SOBRE:Implicaciones psicosociales del Desplazamiento Forzado "Tanto va el agua al cántaro que al fin se revienta". Recuperado el 14 de Junio de 2011, de http://www.disasterinfo.net/desplazados/informes/mencoldes/17/boletinl7.pdf Morrison, J. (2009). DSM-IV Guia para el diagnóstico clínico, México, D.F. : Manual moderno. MSF-Holanda. (2006). Vivir con Miedo: El ciclo de la Violencia en Colombia , 3-48. MSF. (2007) . Las víctimas del vacío: atrapados en el círculo de la violencia en Colombia, Bogotá D.C: Médicos Sin Fronteras. MSF. (2009). Vidas destrozadas: la atención médica inmediata, vital para las victimas de violencia sexual. Bruselas: Centro operacional de Bruselas. Mutis, L. H. (2010). La investigación como metodología. Recuperado el 12 de Marzo de 2011, de www.D10Z.com ONU. (2010) . Declaración de la Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las minorias, Señora Gay McDougall Conclusiones Preliminares de su visita oficial a Colombia (1 al 12 de febrero)). Bogotá D.C. Palacio Jorge, Correa Alfredo, Díaz Margarita, Jiménez Sandro (2003). La Búsqueda de la Identidad Social: Un punto de partida para comprender las Dinámicas del Desplazamiento- Restablecimiento Forzado en Colombia. Pécaut, D. (2001) . Guerra contra la sociedad. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana. Pécaut, D. (2003). Violencia y Política en Colombia: Elementos de reflexión. Medellin: Hombre Nuevo Editores. Pérez, I.A. (2007). La teoría de las representaciones sociales. Recuperado el 07 de Septiembre de 2010 de http; //www .psicologiaonline. com/articulos/2007/represent aciones sociales.shtml Perrin, P. (1999). La salud y la guerra: Acciones de salud en favor de las victimas de los conflictos armados. Nova y Vetera, 20-32. PNUD-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009), Revista Hechos del callejón , 2-16. Procuraduría General de la Nación (2010). Violencia sexual contra mujeres en el marco del conflicto armado. Procurando la Equidad , 26-28. Reich, W. (1948). Análisis del Carácter. Buenos Aires: Editorial Paidós. Rincón, J. H. (2007) . Humillación del delito de lesa humanidad. Recuperado el 13 de Marzo de 2011, de la coorporacion viva la ciudadanía: http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0187/articulo0005. pdf Rojas, J. (1998). Violencia y desplazamiento: el drama continúa. Revista Foro , 36-40. Roldan, M. V. (2001) . Las migraciones y los Desplazamientos forzados. San José de Costa Rica: CNUAH. Sacipa, S. (2003). Lectura de ios significados en historias del desplazamiento y de una organización comunitaria por la paz. Revista Universidad Pontificia Javeriana , 49- 56. SENTENCIA N° T-025 de 2004. República de Colombia. Corte Constitucional. Bogotá, DC., enero veintidós (22) de dos mil cuatro (2004). Serna, C. M. (2008). Familia Virtualia t 1-4 . Sullivan, H. S. (1963). Ciencias Sociales, La Fusión de Buenos Aires; la Psiquiatría y de Editorial Psique. Velasquez, J.F; [et al.].(2008). Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad. Medellin : La Carreta Editores, Nueva Escuela Lacaniana NEL. Winnicott, D. (1994). John Bowlby II. Debate sobre la aflicción duelo en la infancia. Recuperado de: http://psikolibro.blogspot.com/2007/1O/donald-winnicottobras-completas.html Zegarra, H. (2007) . Trastorno de somatizacion Trastorno por somatizacion,Somatizacion. Paceña de Medicina Familiar t 144-148. Zuleta, E. (1991). Colombia, Violencia , democracia y derechos humanos. Medéllin: Hombre Nuevo Editores. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Armenia (Quindío, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17563/1/2011_Tesis_Parra_Giraldo_Mateo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17563/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17563/3/2011_Tesis_Parra_Giraldo_Mateo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a2000b0a3a2467c9de079fc01f66cab4 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 a8662d147c57a45f8938f4f7d0078e71 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219955474071552 |
spelling |
Parra Giraldo, Mateo64b45982-8422-4f18-b468-d738b1bac093Torres Padilla, Lynda Dayam3962c800-a438-4c2a-8940-dfa877e407caArmenia (Quindío, Colombia)2011UNAB Campus Bucaramanga2022-09-06T12:45:07Z2022-09-06T12:45:07Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12749/17563instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo pretende describir la prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de Desplazamiento Forzado, reasentadas en el departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011. Para ello, se utilizó el Inventario de síntomas SCL-90-R de Derogatis y una Ficha de Caracterización psicosocial, con el fin de caracterizar a la población en situación de Desplazamiento Forzado (DF); a partir de esto, se busca tipificar los problemas psicopatológicos de las personas y sus características psicosociales. La investigación adopta un encuadre conforme a la ciencia empírico - analítica y tiene un alcance descriptivo, con un diseño transversal. La población objetivo de la investigación fue de 100 personas de género masculino y femenino de las etnias Mestizo (81%), Afrodescendiente (15%) e Indígena (4%), que proceden de diferentes departamentos del país, predominantemente de Valle y Tolima, y que en su mayoría, se ha reasentado en el municipio de Armenia.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt1. Resumen Del Trabajo. 2. Titulo. 9 3. Justificación. 10 4 . Introducción. 15 5. Planteamiento Del Problema .21 6. Hipótesis............................................. 29 7. Objetivos............................................. 30 7.1. Objetivo General.................................... 30 7.2. Objetivos específicos............................... 30 8. Antecedentes investigativos........................... 31 9. Marco teórico conceptual.............................. 39 9.1. Desplazado........................ ...................39 9.2. Desplazamiento forzado.............................. 43 9.3. Conflicto armado.................................... 47 9.4. Tipos de desplazamiento............................. 53 9.4.1 Desplazamiento masivo..............................54 9.4.2 Desplazamiento individual..........................57 9.5. Trauma.............................................. 60 9.6. Violencia sociopolítica............................. 65 9.7. Actos de lesa humanidad............................. 69 9.8. Tendencias Psicopatológicas......................... 78 9.9 Atención humanitaria de emergencia y reparación....... 92 10. Variable de estudio.................................. 98 11. Método.............................................. 101 11.1. Población.........................................102 11.2. Instrumentos......................................102 11.3 Procedimiento...................................... 103 12 . Resultados......................................... 105 13. Discusión...........................................115 14. Conclusiones........................................ 136 TENDENCIAS PSICOPATOLOGICAS y DESPLAZAMIENTO FORZADO 4 15 , Recomendaciones.................................... 141 16. Referencias Bibliográficas.......................... 143 ANEXOS...................................................151 ANEXO 1 Gráficos ficha de caracterización.............. 158 ANEXO 2 Gráficos del inventario SCL-90-R............... 166 ANEXO 3 Matriz Vester.................................. 165 ANEXO 4 Consentimiento informado....................... 167 ANEXO 5 Ficha de caracterización....................... 168 ANEXO 6 Inventario de sintomas SLC-90-R................ 169PregradoThis work aims to describe the prevalence of psychopathological tendencies in 100 people in a situation of Forced Displacement, resettled in the department of Quindío between 2005 and 2011. For this, the Derogatis SCL-90-R Symptom Inventory and a Data Sheet were used. Psychosocial Characterization, in order to characterize the population in a situation of Forced Displacement (FD); From this, it seeks to typify the psychopathological problems of people and their psychosocial characteristics. The research adopts a framework according to empirical - analytical science and has a descriptive scope, with a cross-sectional design. The target population of the research was 100 male and female people of the Mestizo (81%), Afro-descendant (15%) and Indigenous (4%) ethnic groups, who come from different departments of the country, predominantly Valle and Tolima, and that most of them have resettled in the municipality of Armenia.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prevalencia de tendencias psicopatológicas en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011Prevalence of psychopathological tendencies in 100 people in a situation of forced displacement, resettled in the department of Quindío between 2005 and 2011PsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyPsychopathological tendenciesEconomic securityHarassmentFeeling of persecutionDefense mechanisms (Psychology)Mental healthMental disordersCompulsive behaviorEnforced disappearancePanic disordersDisplacement (Psychology)PsicologíaMecanismos de defensa (Psicología)Salud mentalTrastornos mentalesConducta compulsivaDesordenes de pánicoDesplazamiento (Psicología)Tendencias psicopatológicasSeguridad económicaHostigamientoSensación de persecuciónDesaparición forzadoAcción Social (2011). Sistema de Información para la población Desplazada (SIPOD). Recuperado el 26 de Abril de 2011, de http://www.accionsocial,gov.co/EstadisticasDesplazados/Acción Social, (s.f.). Atención Humanitaria de Emergencia. Recuperado el 19 de Mayo de 2011, de http;//www .accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx? catID=295&conID=l935ACNUR. (Febrero de 2004). www.acnur.org. Recuperado el 9 de Marzo de 2011, de www.acnur.org: http://www,acnur.org/biblioteca/pdf/2523.pdfAUTO N° 176 de Constitucional 2005. - Sala República de Colombia, Segunda de Revisión.AUTO N° 177 de 2005. República de Colombia. Corte Constitucional - Sala Segunda de Revisión.AUTO N° 092 de 2008 . República de Colombia. Corte Constitucional - Sala Segunda de Revisión.Andrade, J. (2009). Efectos Psicopatológicos Del Conflicto Armado En Las Familias En Situación De Desplazamiento Forzado , Reasentadas En El Municipio Del Cairo Valle, En El Año 2008. Cairo, Valle, Colombia.Andrade, J.A. (2010). W ornen and children, the main victims of forced displacement. Revista Orbis, 5, 28-53, Extraido el 20 de Septiembre de 2010 desde http;//www.revistaorbis.org.ve/16/Art2.pdfAndrade, J. (2010) . Posible Trastorno Bipolar asociado al Desplazamiento Forzado , en reclusos del centro penitenciario de la ciudad de Calarcá en el departamento del Quindio. Recuperado el 2 de marzo de 2011, de PsicologiaCientifica.com: http;//www.psicologiacientifica,com/bv/psicologia-450-1 investigacion-posible-trastorno-bipo lar-a sodado-al desplaza.htmlAndrade, J.; Agudelo, L.; Ramírez, D.; Romero, N. (2011). Relationship between indicators of social adjustment problems and a possible bipolar affective disorder (bad) in female-headed households in a situation of forced displacement in the city of Armenia in 2010. www.revistaorbis.org.ve 18 (7) 58-81. Extraído el 12 de Marzo de 2011 desde http://www.revistaorbis.org.ve/18/art3.pdfAristizabal, M. 1. (1999). La asistencia psicológica a las victimas de secuestro. Nova y Vetera , 47-59.Asociación Psiquiátrica Americana (1995). DSM-IV TR (Diagnistic and Statical Manual of mental Disorders) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Autores Varios., Ed. Masson, Barcelona.Ballesteros, M; Gaviria, M; Martínez, S (2006). Caracterización del acceso a los servicios de salud en la población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia, 2002-2003. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 24, 7-17. Extraído el 17 de agosto de 2010 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/120/12024102,pdfBanco Mundial, (s.f.). Pobreza Extrema y Hambruna, Recuperado el 21 de Octubre de 2011, dé Definiciones de los objetivos de desarrollo del milenio: http://www.bancomundial.org/temas/omd/definiciones.htmBaquero Hernando, Faillace Marta, Venegas Carla, Salas Sandra, Cordero Crisanta. (2003). Impacto Biopsicosocial Del Desplazamiento Forzado En Una Población Mejor De 12 Años Del "Asentamiento Kilómetro 7". Barranquilla. Hospital Universidad Del Norte.Baro, I. M. (s.f.). Guerra y Salud Mental, Recuperado el 26 de Marzo de 2011, de http://www.diñarte.es/saludmental/pdfs/MBaro-Guerra%20y%20salud%20mental,pdfBataille, Georges. (1997). El Erotismo, España. Tusquets Editores S.A.Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (1995). Manual de psicopatologia. Madrid: McGRAW-Hill.Boletín del Instituto de Derechos Humanos "Guillermo Cano". (1999). Revista Nova y Vetera , 3-34.Botero, V. R. (2004) . Rea sentamientos por el Desplazamiento Forzado intra-urbano. Recuperado el 13 de Marzo de 2011, de http;//agora.unalmed.edu.co/desplazados/canal3/proyectos /2004-02/individual/Reasentamiento%20lntraurbanoVeronica%20Rios,pdfBowlby, J. (1998) . DI apego y la pérdida II. La separación. Editorial Paidos, 3ra reimpresión. Buenos Aires.Campos, J. (2002) . Trastornos afectivos: análisis de su comorbilidad en los trastornos psiquiátricos. Recuperado el Julio de 2011, de Trastornos afectivos: análisis de su comorbilidad en los trastornos psiquiátricos: http:Z/www,cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/p df/09,%20Trastornos%2Oafectivos,pdf.CIE-10. (1999). Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Editorial Médica Panamericana, Madrid - España.CIE-10. (2004). Guía de Bolsillo de la clasificación CIE-10. Madrid: Editorial Medica Panamericana.CODEES. (2009). CODHES . Recuperado el 20 de Febrero de 2011, de CODHES: http://www.internaldisplacement.org/8025708F004CE90B/(ht tpDocuments)/A12968300F7E4257C12575A500438DFC/$file/codh es+informa+n%C2%BA+75.pdfCODHES. (2011). ¿Consolidación de que?: informe sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos en Colombia en 2010, Número 77. Bogotá: Consultoria para los derechos humanos y el desplazamiento.Morris,C. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson educación.Chaves Yuri Alicia y Falla Ramírez Uva (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada.Chemama, R. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. París: Amorrortu.Colomer, C, (2001). Psicopatologia del trastorno obsesivo compulsivo. Recuperado el Julio de 2011, de: Psicopatologia del trastorno obsesivo compulsivo. http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/253/13 07924,pdf?sequence=lCuchumbo, N; Vargas, J.C. (2007).. Reflexiones sobre el sentido y génesis del Desplazamiento Forzado en Colombia.Currea-Lugo, V. d. (1999). Derecho Internacional Humanitario y sector salud: el caso Colombiano. Nova y Vetera t 4- 19.Decreto 25-69 . (2000) . Recuperado el 6 de Marzo de 2011, de Alcaldía de Bogotá: http;//www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Normal.j s p?i-5365Defensoria del Pueblo. ¿Que son los derechos humanos? Bogotá D.C.Derogatis, L. R. (2002) . Manual SCL~90~R: Cuestionario de 90 Síntomas. Madrid: TEA Ediciones.Dolores, M. López, M. (2005). Enfermeria: psicosocial y salud mental. Editorial Elsevier España.Segura, N. (1998). Desplazamiento en Colombia: perspectivas de género . Revista Foro f 5-11.Fairbairn, R. (1975). Estudio Psicoanalítico de la Personalidad. Editorial Horné. Buenos Aires: Argentina.Foucault, Michael (1977). La voluntad de saber, Editorial Siglo Veintiuno.Freud, S. (1933). El porque de la guerra. En T. XXII, Obras completas de Freud. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Gobernación del Quindio. Comportamiento del Quindio como receptor y expulsor de población por municipio con corte al 31 de Diciembre de 2010 (Acción Social). Recuperado TENDENCIAS PSICOPATOLOGICAS y DESPLAZAMIENTO FORZADO 14 7 el 9 de Marzo de 2011, de Acción Social: http: //www. quindio. gov. co/home/docs/items/item 165/Estad ista2010.pdfHernández, S. R. Fernandez, C. Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.JUNG. C. G, Civilización en Madrid. 2001.Kerlinger, F; Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento. México: Me Graw Hill.Ley de justicia y paz, (25 de Julio de 2005) . Recuperado el 20 de Mayo de 2011, de http://www.cdh.uchile.cl/anuario04/6Perspectivas regiona les/Leyl 975.pdfLópez, M. (1999). , 33-38.Lozano, M; Gómez, M. L (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del Colombia. Acta colombiana 119.Extraído el 17 desplazamiento de psicología f de agosto forzoso en 12, 103- de 2010 desde http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pd fs/n!2/art 8 acta 12.pdfMadrid, U. C. (2001). Proyecto de apoyo a la evaluación psicológica clínica. Recuperado el 20 de Febrero de 2011, de Universidad Compútense de Madrid: http://www.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Ap oyo%20EPC%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUAC10N/TRASTQRNOS%20 DEL%20ESTADQ%20DE%20ANIMO/INVENTARIO%20DE%20DEPRESION%20 DE%20BECK%20(BDI)/BDI F.pdfMann, L. (1973). Elementos de psicología social, México: Limusa.Maturana, H. (1990). Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Santiago de Chile: Hachette Comunicación.Mendozaf M. E, (Mayo de 2004) . Impacto de la guerra en la vida de las mujeres del suroccidente colombiano. Aproximaciones a un dignóstico de los impactos de la TENDENCIAS PSICOPATOLOGICAS y DESPLAZAMIENTO FORZADO 148 guerra sobre los DESC de las mujeres en la región Suroccidente de Colombia . Cali, Colombia.Mesa de trabajo de Bogotá sobre el desplazamiento interno. (Octubre de 2006). SOBRE:Implicaciones psicosociales del Desplazamiento Forzado "Tanto va el agua al cántaro que al fin se revienta". Recuperado el 14 de Junio de 2011, de http://www.disasterinfo.net/desplazados/informes/mencoldes/17/boletinl7.pdfMorrison, J. (2009). DSM-IV Guia para el diagnóstico clínico, México, D.F. : Manual moderno.MSF-Holanda. (2006). Vivir con Miedo: El ciclo de la Violencia en Colombia , 3-48.MSF. (2007) . Las víctimas del vacío: atrapados en el círculo de la violencia en Colombia, Bogotá D.C: Médicos Sin Fronteras.MSF. (2009). Vidas destrozadas: la atención médica inmediata, vital para las victimas de violencia sexual. Bruselas: Centro operacional de Bruselas.Mutis, L. H. (2010). La investigación como metodología. Recuperado el 12 de Marzo de 2011, de www.D10Z.comONU. (2010) . Declaración de la Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las minorias, Señora Gay McDougall Conclusiones Preliminares de su visita oficial a Colombia (1 al 12 de febrero)). Bogotá D.C.Palacio Jorge, Correa Alfredo, Díaz Margarita, Jiménez Sandro (2003). La Búsqueda de la Identidad Social: Un punto de partida para comprender las Dinámicas del Desplazamiento- Restablecimiento Forzado en Colombia.Pécaut, D. (2001) . Guerra contra la sociedad. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.Pécaut, D. (2003). Violencia y Política en Colombia: Elementos de reflexión. Medellin: Hombre Nuevo Editores.Pérez, I.A. (2007). La teoría de las representaciones sociales. Recuperado el 07 de Septiembre de 2010 de http; //www .psicologiaonline. com/articulos/2007/represent aciones sociales.shtmlPerrin, P. (1999). La salud y la guerra: Acciones de salud en favor de las victimas de los conflictos armados. Nova y Vetera, 20-32.PNUD-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009), Revista Hechos del callejón , 2-16.Procuraduría General de la Nación (2010). Violencia sexual contra mujeres en el marco del conflicto armado. Procurando la Equidad , 26-28.Reich, W. (1948). Análisis del Carácter. Buenos Aires: Editorial Paidós.Rincón, J. H. (2007) . Humillación del delito de lesa humanidad. Recuperado el 13 de Marzo de 2011, de la coorporacion viva la ciudadanía: http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0187/articulo0005. pdfRojas, J. (1998). Violencia y desplazamiento: el drama continúa. Revista Foro , 36-40.Roldan, M. V. (2001) . Las migraciones y los Desplazamientos forzados. San José de Costa Rica: CNUAH.Sacipa, S. (2003). Lectura de ios significados en historias del desplazamiento y de una organización comunitaria por la paz. Revista Universidad Pontificia Javeriana , 49- 56.SENTENCIA N° T-025 de 2004. República de Colombia. Corte Constitucional. Bogotá, DC., enero veintidós (22) de dos mil cuatro (2004).Serna, C. M. (2008). Familia Virtualia t 1-4 .Sullivan, H. S. (1963). Ciencias Sociales, La Fusión de Buenos Aires; la Psiquiatría y de Editorial Psique.Velasquez, J.F; [et al.].(2008). Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad. Medellin : La Carreta Editores, Nueva Escuela Lacaniana NEL.Winnicott, D. (1994). John Bowlby II. Debate sobre la aflicción duelo en la infancia. Recuperado de: http://psikolibro.blogspot.com/2007/1O/donald-winnicottobras-completas.htmlZegarra, H. (2007) . Trastorno de somatizacion Trastorno por somatizacion,Somatizacion. Paceña de Medicina Familiar t 144-148.Zuleta, E. (1991). Colombia, Violencia , democracia y derechos humanos. Medéllin: Hombre Nuevo Editores.ORIGINAL2011_Tesis_Parra_Giraldo_Mateo.pdf2011_Tesis_Parra_Giraldo_Mateo.pdfTesisapplication/pdf39175028https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17563/1/2011_Tesis_Parra_Giraldo_Mateo.pdfa2000b0a3a2467c9de079fc01f66cab4MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17563/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2011_Tesis_Parra_Giraldo_Mateo.pdf.jpg2011_Tesis_Parra_Giraldo_Mateo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17563/3/2011_Tesis_Parra_Giraldo_Mateo.pdf.jpga8662d147c57a45f8938f4f7d0078e71MD53open access20.500.12749/17563oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/175632023-07-28 07:46:03.06open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |