La significación del falo estado del arte

No es posible remitirse al dominio de lo eminentemente real, para definir lo que en esencia se considera un hombre o una mujer. Hombre y mujer se nos muestra como invenciones culturales, de ahí que se muestren como necesariamente desligados del dominio biológico. Si la definición de hombre y mujer e...

Full description

Autores:
Rangel Angarita, Liseth Andrea
Ibáñez Rivera, Ariosto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18863
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18863
Palabra clave:
Psychology
State of the art
Cultural inventions
Essence
History
Symbolic
Popular beliefs
Genital apparatus
Humans
Literature review
Psicología
Estado del arte
Creencias populares
Aparato genital
Seres humanos
Revisión de la literatura
Invenciones culturales
Esencia
Historia
Simbólico
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_04a147d20001811df636e108c2e91241
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18863
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La significación del falo estado del arte
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The meaning of the phallus state of the art
title La significación del falo estado del arte
spellingShingle La significación del falo estado del arte
Psychology
State of the art
Cultural inventions
Essence
History
Symbolic
Popular beliefs
Genital apparatus
Humans
Literature review
Psicología
Estado del arte
Creencias populares
Aparato genital
Seres humanos
Revisión de la literatura
Invenciones culturales
Esencia
Historia
Simbólico
title_short La significación del falo estado del arte
title_full La significación del falo estado del arte
title_fullStr La significación del falo estado del arte
title_full_unstemmed La significación del falo estado del arte
title_sort La significación del falo estado del arte
dc.creator.fl_str_mv Rangel Angarita, Liseth Andrea
Ibáñez Rivera, Ariosto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fernández Ardila, Jairo Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rangel Angarita, Liseth Andrea
Ibáñez Rivera, Ariosto
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Psychology
State of the art
Cultural inventions
Essence
History
Symbolic
Popular beliefs
Genital apparatus
Humans
Literature review
topic Psychology
State of the art
Cultural inventions
Essence
History
Symbolic
Popular beliefs
Genital apparatus
Humans
Literature review
Psicología
Estado del arte
Creencias populares
Aparato genital
Seres humanos
Revisión de la literatura
Invenciones culturales
Esencia
Historia
Simbólico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Estado del arte
Creencias populares
Aparato genital
Seres humanos
Revisión de la literatura
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Invenciones culturales
Esencia
Historia
Simbólico
description No es posible remitirse al dominio de lo eminentemente real, para definir lo que en esencia se considera un hombre o una mujer. Hombre y mujer se nos muestra como invenciones culturales, de ahí que se muestren como necesariamente desligados del dominio biológico. Si la definición de hombre y mujer esta supeditada al orden simbólico, y este orden se encuentra determinado al mismo tiempo por el historicismo social de una comunidad en particular. ¿Cuáles son los determinantes universales que definen lo esencialmente masculino y femenino? Aquello que determina de modo universal lo que en esencia es un hombre y una mujer, se nos muestra como presa de una ausencia, de la presencia de una carencia, determinado por la instauración del falo como significante. Es pues el falo el significante que representa la falta. El falo no como objeto, ni como órgano biológico, si no como significante de una carencia, es el falo imagen de completud que se imagina bajo la forma de pene, de una presencia o de una ausencia. No hablamos de hombre y mujer, si no mas bien de los que poseen falo y los que no. El presente escrito describe como el pene adquiere el estatus de falo, y como este ultimo a su vez es considerado una invención cultural, se abordara la cuestión planteada desde su inicio en la horda primitiva sometida al dominio absoluto de un poderoso macho, hasta nuestra actualidad, que de igual forma se nos presenta, o al menos en esencia.
publishDate 2005
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2005-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-31T12:30:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-31T12:30:21Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/18863
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/18863
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv American psychological Association. 2001. Manual de estilo de publicaciones de la American psychological asociaton.(2a ed.)manual moderno, México D.F.
Braunstein, N. La reflexión de los conceptos en la obra de Lacan. siglo XXI editores. México. 1983.
Dolto, F. 1981. Psicoanálisis y pediatría p.23-131. Curso de psicología evolutiva. Universidad de Antioquia.
Freud, S.1967. Tótem y tabú. Ed alianza. Madrid, España.
Freud, S.1993. Obras competas. Vol 17. El malestar en la cultura. Argentina. Ed. Orbis.
Freud, S. 1997 Psicología de las masas el porvenir de una ilusión. Ed. alianza Madrid, España. Ed alianza.
Freud, Ed, alianza. Madrid, España.
Geertz, C. 1997. La interpretación de las culturas. Ed, Gedisa. Madrid, España.
Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P. 1998 .Metodología de la investigación. México. Mac Graw hill 2a ed.
Hoyos, C. 2000. Un modelo para la investigación documental. Medellín. señal editora.
Lacan, J. Escritos 2.1984. Ed, siglo XXI editores. Madrid.
Lacan J. El seminario de Jacques Lacen, libro Cuarto, la relación de objeto. Ed, Paidos, Buenos Aires, 1994.
Malher, M.1977. El nacimiento psicológico del infante humano. Buenos aires. Ed marymar
Nasio, J. 1997. enseñanza de siete conceptos cruciales en psicoanálisis. Ed gedisa.
Nietszche, F.1876. Humano demasiado humano. Ed Bedout.
Ramírez, A. 1997.Para que un bebe llegue a ser un ser humano. Revista colombiana de psicología.5 p.190-199
Winnicott, D. 1965. El niño y el mundo externo. Ed. Paidos. Buenos Aires, Argentina.
Winnicott, D. 1999. Escritos de psiquiatría y Psicoanálisis. Ed.paidos. Barcelona, España.
Yerushalrni, Y. 1987. usos del olvido. Ed, Nueva visión, B. Aires.
Albaic, G. 1995. pasaje de la parte III del libro caja de muñecas. Disponible en red U.R.L http//www.google.com
Saal, Frida. 1997. la bella diferencia y mas allá. Disponible en red U.R.L. http//www.beuty.htmbeauty.htm
Winnicott, D. Seminarios winnicott. Disponible en red. U.R.L. www. Acheronta.com
Donald Winnicott. Disponible en red. U.R.L http//www. Edupsi.com/winnicott
Eidelsztein, A. (1999)el padre en psicoanálisis. Disponible en internet (en red) U.R.L http//www.edupsi.com
Propato, N. constitución del padre como objeto y lugar del padre en la obra de winnicott. Disponible en U.R.L. http//www. Edupsi.com/winnicott
Romano, V. Algunas notas acerca de la teoría de winnicott. disponible en internet(en red)http//www.edupsi.com
Valenti de Greiff, L. disponible en internet(en red)http// www. Edupsi.com/winnicott
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2005
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18863/1/2005_Tesis_Iba%c3%b1ez_Rivera_Ariosto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18863/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18863/3/2005_Tesis_Iba%c3%b1ez_Rivera_Ariosto.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 379839235de447e5b30bf239b8984110
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
1d27695aa8715d1b15bbd26e2e5e122d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277755736424448
spelling Fernández Ardila, Jairo Eduardo9f9f80c6-d0bf-483a-a7ce-fd0a0b6de165Rangel Angarita, Liseth Andrea0c546751-04af-45dd-8ee3-045aa9715f57Ibáñez Rivera, Ariosto3597b76a-db7a-4884-a339-5e2099074eecBucaramanga (Santander, Colombia)20052023-01-31T12:30:21Z2023-01-31T12:30:21Z2005-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/18863instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coNo es posible remitirse al dominio de lo eminentemente real, para definir lo que en esencia se considera un hombre o una mujer. Hombre y mujer se nos muestra como invenciones culturales, de ahí que se muestren como necesariamente desligados del dominio biológico. Si la definición de hombre y mujer esta supeditada al orden simbólico, y este orden se encuentra determinado al mismo tiempo por el historicismo social de una comunidad en particular. ¿Cuáles son los determinantes universales que definen lo esencialmente masculino y femenino? Aquello que determina de modo universal lo que en esencia es un hombre y una mujer, se nos muestra como presa de una ausencia, de la presencia de una carencia, determinado por la instauración del falo como significante. Es pues el falo el significante que representa la falta. El falo no como objeto, ni como órgano biológico, si no como significante de una carencia, es el falo imagen de completud que se imagina bajo la forma de pene, de una presencia o de una ausencia. No hablamos de hombre y mujer, si no mas bien de los que poseen falo y los que no. El presente escrito describe como el pene adquiere el estatus de falo, y como este ultimo a su vez es considerado una invención cultural, se abordara la cuestión planteada desde su inicio en la horda primitiva sometida al dominio absoluto de un poderoso macho, hasta nuestra actualidad, que de igual forma se nos presenta, o al menos en esencia.Resumen 4 Introducción 5 Problema 7 Objetivos 10 Objetivo General 10 Objetivos específicos 10 Metodología 11 Instrumento 12 MARCO TEORICO 16 Algunas consideraciones sobre El olvido y el sentido de identidad 16 Manifestaciones primitivas de Orden cultural 21 Desarrollo de los primeros contenidos Psíquicos 40 Proceso del nacimiento psicológico del Ser humano 42 Fase autística normal 42 Fase simbiótica 44 Periodo de separación individuación 49 Subfase de diferenciación 48 Subfase de ejercitación 51 Subfase de acercamiento 52 Consolidación de la individualidad y Los comienzos de constancia objetal 53 Animismo y omnipotencia de las ideas 59 El complejo de Edipo 65 El falo como significante 86 La significación del falo 3 Discusión 94 Referencias 99PregradoIt is not possible to refer to the domain of the eminently real, to define what is essentially considered a man. or a woman. Man and woman are shown to us as cultural inventions, hence they are shown as necessarily detached from the biological domain. If the definition of man and woman is subject to the symbolic order, and this order is determined at the same time by the social historicism of a particular community. Which are the universal determinants that define what is essentially masculine and feminine? That which determines In a universal way, what in essence is a man and a woman, appears to us as the prey of an absence, of the presence of a lack, determined by the establishment of the phallus as a signifier. The phallus is therefore the signifier which represents the fault. The phallus not as an object, nor as a biological organ, but as a signifier of a lack, the phallus is the image of completeness that is imagined in the form of a penis, a presence or an absence. We are not talking about men and women, but rather about those who have a phallus and those who do not. This paper describes how the penis acquires the status of phallus, and as the latter in turn is considered a cultural invention, the question posed since its inception in the primitive horde subjected to the absolute domination of a powerful male will be addressed, up to the present, which in the same way is presented to us , or at least in essence.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La significación del falo estado del arteThe meaning of the phallus state of the artPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyState of the artCultural inventionsEssenceHistorySymbolicPopular beliefsGenital apparatusHumansLiterature reviewPsicologíaEstado del arteCreencias popularesAparato genitalSeres humanosRevisión de la literaturaInvenciones culturalesEsenciaHistoriaSimbólicoAmerican psychological Association. 2001. Manual de estilo de publicaciones de la American psychological asociaton.(2a ed.)manual moderno, México D.F.Braunstein, N. La reflexión de los conceptos en la obra de Lacan. siglo XXI editores. México. 1983.Dolto, F. 1981. Psicoanálisis y pediatría p.23-131. Curso de psicología evolutiva. Universidad de Antioquia.Freud, S.1967. Tótem y tabú. Ed alianza. Madrid, España.Freud, S.1993. Obras competas. Vol 17. El malestar en la cultura. Argentina. Ed. Orbis.Freud, S. 1997 Psicología de las masas el porvenir de una ilusión. Ed. alianza Madrid, España. Ed alianza.Freud, Ed, alianza. Madrid, España.Geertz, C. 1997. La interpretación de las culturas. Ed, Gedisa. Madrid, España.Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P. 1998 .Metodología de la investigación. México. Mac Graw hill 2a ed.Hoyos, C. 2000. Un modelo para la investigación documental. Medellín. señal editora.Lacan, J. Escritos 2.1984. Ed, siglo XXI editores. Madrid.Lacan J. El seminario de Jacques Lacen, libro Cuarto, la relación de objeto. Ed, Paidos, Buenos Aires, 1994.Malher, M.1977. El nacimiento psicológico del infante humano. Buenos aires. Ed marymarNasio, J. 1997. enseñanza de siete conceptos cruciales en psicoanálisis. Ed gedisa.Nietszche, F.1876. Humano demasiado humano. Ed Bedout.Ramírez, A. 1997.Para que un bebe llegue a ser un ser humano. Revista colombiana de psicología.5 p.190-199Winnicott, D. 1965. El niño y el mundo externo. Ed. Paidos. Buenos Aires, Argentina.Winnicott, D. 1999. Escritos de psiquiatría y Psicoanálisis. Ed.paidos. Barcelona, España.Yerushalrni, Y. 1987. usos del olvido. Ed, Nueva visión, B. Aires.Albaic, G. 1995. pasaje de la parte III del libro caja de muñecas. Disponible en red U.R.L http//www.google.comSaal, Frida. 1997. la bella diferencia y mas allá. Disponible en red U.R.L. http//www.beuty.htmbeauty.htmWinnicott, D. Seminarios winnicott. Disponible en red. U.R.L. www. Acheronta.comDonald Winnicott. Disponible en red. U.R.L http//www. Edupsi.com/winnicottEidelsztein, A. (1999)el padre en psicoanálisis. Disponible en internet (en red) U.R.L http//www.edupsi.comPropato, N. constitución del padre como objeto y lugar del padre en la obra de winnicott. Disponible en U.R.L. http//www. Edupsi.com/winnicottRomano, V. Algunas notas acerca de la teoría de winnicott. disponible en internet(en red)http//www.edupsi.comValenti de Greiff, L. disponible en internet(en red)http// www. Edupsi.com/winnicottORIGINAL2005_Tesis_Ibañez_Rivera_Ariosto.pdf2005_Tesis_Ibañez_Rivera_Ariosto.pdfTesisapplication/pdf19616661https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18863/1/2005_Tesis_Iba%c3%b1ez_Rivera_Ariosto.pdf379839235de447e5b30bf239b8984110MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18863/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2005_Tesis_Ibañez_Rivera_Ariosto.pdf.jpg2005_Tesis_Ibañez_Rivera_Ariosto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4430https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18863/3/2005_Tesis_Iba%c3%b1ez_Rivera_Ariosto.pdf.jpg1d27695aa8715d1b15bbd26e2e5e122dMD53open access20.500.12749/18863oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/188632023-01-31 22:00:48.58open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==