Análisis comparado de instrumentos normativos de la política pública para la población migrante en América Latina: una mirada sobre las apuestas de inclusión laboral

América Latina en su historia ha recepcionado diversos flujos migratorios, generando en sus Estados una alta preocupación en emitir una respuesta en materia de política pública para atender las demandas de la población migrante. Una de ellas, se relaciona con la inclusión laboral, ya que diversos ór...

Full description

Autores:
Ramírez Agudelo, María Alejandra
Hernández Valero, Ana María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12443
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12443
Palabra clave:
Public administration
Political science
Instruments
Public policy
Migrants
Labor
Inclusion
Public estate
Foreign
Immigration policy
Administración pública
Ciencia política
Hacienda pública
Extranjeros
Política de inmigración
Instrumentos normativos
Política pública
Migrantes
Laboral
Inclusión
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_03b1417f1996f38e9d1955f33f894568
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12443
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis comparado de instrumentos normativos de la política pública para la población migrante en América Latina: una mirada sobre las apuestas de inclusión laboral
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Comparative analysis of normative instruments of public policy for the migrant population in Latin America: a look at labor inclusion bets
title Análisis comparado de instrumentos normativos de la política pública para la población migrante en América Latina: una mirada sobre las apuestas de inclusión laboral
spellingShingle Análisis comparado de instrumentos normativos de la política pública para la población migrante en América Latina: una mirada sobre las apuestas de inclusión laboral
Public administration
Political science
Instruments
Public policy
Migrants
Labor
Inclusion
Public estate
Foreign
Immigration policy
Administración pública
Ciencia política
Hacienda pública
Extranjeros
Política de inmigración
Instrumentos normativos
Política pública
Migrantes
Laboral
Inclusión
title_short Análisis comparado de instrumentos normativos de la política pública para la población migrante en América Latina: una mirada sobre las apuestas de inclusión laboral
title_full Análisis comparado de instrumentos normativos de la política pública para la población migrante en América Latina: una mirada sobre las apuestas de inclusión laboral
title_fullStr Análisis comparado de instrumentos normativos de la política pública para la población migrante en América Latina: una mirada sobre las apuestas de inclusión laboral
title_full_unstemmed Análisis comparado de instrumentos normativos de la política pública para la población migrante en América Latina: una mirada sobre las apuestas de inclusión laboral
title_sort Análisis comparado de instrumentos normativos de la política pública para la población migrante en América Latina: una mirada sobre las apuestas de inclusión laboral
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Agudelo, María Alejandra
Hernández Valero, Ana María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez Agudelo, María Alejandra
Hernández Valero, Ana María
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492532
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [0001492532]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=A-vSym0AAAAJ
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-9456-0062
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [0000-0002-9456-0062]
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [Maria-Bonilla-Ovallos]
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [maría-eugenia-bonilla-ovallos]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Bonilla Ovallos, María Eugenia [maría-eugenia-bonilla-ovallos-8431aa168]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Public administration
Political science
Instruments
Public policy
Migrants
Labor
Inclusion
Public estate
Foreign
Immigration policy
topic Public administration
Political science
Instruments
Public policy
Migrants
Labor
Inclusion
Public estate
Foreign
Immigration policy
Administración pública
Ciencia política
Hacienda pública
Extranjeros
Política de inmigración
Instrumentos normativos
Política pública
Migrantes
Laboral
Inclusión
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración pública
Ciencia política
Hacienda pública
Extranjeros
Política de inmigración
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Instrumentos normativos
Política pública
Migrantes
Laboral
Inclusión
description América Latina en su historia ha recepcionado diversos flujos migratorios, generando en sus Estados una alta preocupación en emitir una respuesta en materia de política pública para atender las demandas de la población migrante. Una de ellas, se relaciona con la inclusión laboral, ya que diversos órganos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, han manifestado su preocupación por los trabajadores migrantes, pues, por lo general éstos se enfrentan a barreras de acceso al mercado laboral, de allí que se vinculen principalmente con la informalidad, laboren en precarias condiciones de trabajo, tengan acceso limitado al sistema de protección social y sean objeto de abusos en los lugares de trabajo. Los migrantes se ven abocados a superar la discriminación por su condición étnico-racial y estatus migratorio irregular; razón por la cual, el mercado les ofrece baja remuneración y alta exigencia de trabajo físico. De esta manera, con el presente trabajo de investigación se realiza un análisis comparado de las características de los instrumentos normativos de las políticas públicas vigentes en América Latina en el año 2019, que regulan aspectos relacionados con la población migrante, enfatizándolo en los que hacen referencia a asuntos laborales. Para ello, se realizó un análisis documental a través de una matriz denominada “Matriz Laboral”. Los países estudiados (México, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela) cuentan con diversidad de tipos de instrumentos vigentes para regular asuntos laborales de la población migrante tales como leyes, decretos, disposiciones, programas, resoluciones, conpes, circulares y políticas públicas. De ellos los más usuales son las leyes y los decretos. Por el contrario, los menos usuales son las disposiciones, los programas, los conpes y las políticas públicas. Los resultados apuntan a que los Estados por medio de la construcción de instrumentos de políticas públicas reduzcan los conflictos y establezcan un proceso de inclusión socio económico para la población migrante, por lo que, poco a poco han venido desarrollando los mecanismos para reglamentar dicha problemática y, velar por la protección de los derechos de los migrantes, en particular de los derechos laborales.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-16T23:40:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-16T23:40:53Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/12443
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12443
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo Sobre Residencia para Nacionales de los Estados partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile. Artículo 9-10. 6 de diciembre de 2002. Brasilia R.F. Recuperado el día 12 de enero de 2021 de la URL https://www.mercosur.int/documento/acuerdo-residencia-nacionales-estados-partes-mercosur-bolivia-chile/
Antúnez, M. y Núñez, I. (2020). Migrantes y seguridad social. Cobertura en seguridad social del BPS. El caso específico de los inmigrantes 2013 – 2019. Uruguay: Asesoría General en Seguridad Social. Recuperado de https://www.bps.gub.uy/bps/file/9860/1/48.-prestaciones-contributivas.-una-mirada-desde-la-etnicidad.-kluver.pdf
Asamblea General de la República Oriental del Uruguay. (6 de enero de 2008). Migración. [Ley N° 18.250]. Recuperada de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_ury_ley18250.pdf
-------------. (10 de abril de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217A (III).
Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. (8 de mayo de 2013). Ley de migración. [Ley N° 370].
-------------. (31 de julio de 2012). Ley integral contra la trata y tráfico de personas. [Ley 263 de 2012].
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (24 de mayo de 2004). Ley de extranjería y migración. [Ley N° 37.944 de 2004].
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (28 de enero de 2017). Ley orgánica de movilidad humana. Recuperada de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10973.pdf
Benencia, R. R., Ramos, D. y Salusso, F. (2016). Inserción de horticultores bolivianos en Río Cuarto (Argentina). Procesos de inmigración, trabajo y conformación de economías étnicas. Mundo Agrario, 17 (36). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe029/7765
Bonilla, M. E. y Rivero, M. L. (2020). El empresariado étnico en Colombia: el caso de los venezolanos emprendedores en Bucaramanga. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2), 211 – 223. doi: 10.19053/20278306.v10.n2.2020.10625
Cabieses, B., Bernales, M. y McIntyre, A. M. (2017). La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. Chile: Universidad del Desarrollo. Recuperado de https://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_internacional.pdf
Castillo, L. (2005). Tema 5. Análisis documental. España: Universidad de Valencia. Recuperado de https://www.uv.es/macas/T5.pdf
Castles, S. (2010). Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales. Migración y Desarrollo, 7 (15), 49 – 80. doi: 10.35533/myd.0815.sc
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá, Colombia: Biblioteca Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia.
Cepeda, M. L. (2019). El aporte peruano a la política pública migratoria (2015 – 2017). Un modelo de buenas prácticas para América Latina (Tesis de maestría). Universitá Degli Studi Di Salerno y Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Comunidad Andina (CAN) (s.f.) Somos Comunidad Andina. Recuperado el día 12 de Enero de 2021 de la URL http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU&title=somos-comunidad-andina
----- (2013). Decisión 545, Instrumento Andino de Migración Laboral. 24-25 de Junio de 2003. Artículo 17. Antioquia, Colombia. Recuperado el día 11 de enero de 2021 de la URL http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC545.pdf
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2018). Guía informativa sobre políticas de emprendimiento para personas migrantes y refugiadas. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Recuperado https://www.acnur.org/publications/pub_liveli/5d27b4814/guia-informativa-sobre-politicas-de-emprendimiento-para-personas-migrantes.html
Congreso de la Nación Argentina. (20 de enero de 2004). Ley de migraciones. [Ley 25.871 de 2004].
Congreso de la Nación Paraguaya. (3 de octubre de 1996). Ley N° 978/96 de Migraciones
Congreso Nacional de Bolivia. (18 de enero de 2006). Ley contra la trata y el tráfico de personas y otros delitos relacionados. [Ley N° 3325].
-------------. (28 de julio de 1999). Ley de aduanas. [Ley N° 1990].
-------------. (4 de enero de 1950). Ley del 4 de enero de 1950. Recuperado de https://www.lexivox.org/norms/BO-L-19500104-2.xhtml
Congreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2012). Ley 1565 de 2012. DO: 48.508.
Congreso de la República del Perú. (6 de diciembre de 2016). Ley que modifica la Ley 30001, Ley de reinserción económica y social para el migrante retornado y restablece los beneficios tributarios. [Ley N° 30525].
-------------. (11 de marzo de 2013). Ley de reinserción económica y social para el migrante retornado. [Ley N° 30001].
-------------. (12 de enero de 2007). Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. [Ley N° 28950].
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (25 de mayo de 2011). Ley de Migración. Recuperada de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leydemigracion_mex.pdf
-------------. (1 de abril de 1970). Ley Federal del Trabajo. Recuperada de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2009). Documento CONPES 3603. Política integral migratoria. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3603.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). 39° Edición. Bogotá, Colombia: Editorial Legis.
Department of Economic and Social Affairs. (2017). Handbook on Measuring International Migration through Population Censuses. New York, USA: United Nations (UN). Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/statcom/48th-session/documents/BG-4a-Migration-Handbook-E.pdf
Dirección Nacional de Migraciones de Argentina. (6 de julio de 2010). Disposición 1170/2010. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/disposici%C3%B3n-1170-2010-169036/text
Domenech, E. (2017). Las políticas de migración en Sudamérica: elementos para el análisis crítico del control migratorio y fronterizo. Terceiro Milênio: Revista Crítica de Sociologia e Política, 8 (1), 19 – 48. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/58156/CONICET_Digital_Nro.e3a4c63c-5a7b-48ad-8293-a957aee37c11_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Florez, I. E. (2019). El control de permanencia de extranjeros frente a la restricción del acceso a la oferta de trabajo para los peruanos (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Luis Gallo, Lambayeque, Perú. Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/3185/BC-TES-TMP-2056.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fundación ANDI, USAID, ACDI/VOCA Colombia y Fundación Corona. (2020). Inclusión laboral de migrantes, una apuesta del sector privado. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/Paper%20Inclusi%C3%B3n%20Laboral%20a%20Poblaci%C3%B3n%20Migrante%20-%20Junio%2023.pdf
García, A. (2017) Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. Revista internacional de estudios migratorios, Vol.7, p. 204-208
Gissi, N. y Polo, S. (2020). ¿Incorporación social de migrantes colombianos en Chile?: vulnerabilidad y lucha por el reconocimiento. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (38), 137 – 162. doi: 10.7440/antipoda38.2020.07
Gómez, J. A. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13 (26), 81 – 99. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/266/249
González, M. (2011). Los efectos de las migraciones internacionales en el contexto de la globalización. Actas del I congreso Internacional sobre migraciones en Andalucía, 2034- 2035.
Hagan, J. M. y Wassink, J. (2016). New skills, new jobs: return migration, skill transfers and business formation in Mexico. Social Problems, 63 (4), 513 – 533. doi: 10.1093/socpro/spw021
Junta de Gobierno de la República de Chile. (25 de agosto de 1982). Ley que exime de cotizaciones previsionales a los técnicos extranjeros y a las empresas que los contraten. [Ley 18.156 de 19
-------------. (14 de julio de 1975). Decreto Ley 1094 de 1975. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6483
Kelsen, H. (1982). Teoría pura del Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Leite, P. y Giorguli, S. E. (2010). Reflexiones en torno a la migración mexicana como objeto de políticas públicas. México: Consejo Nacional de Población. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Reflexiones_en_torno_a_la_emigracion_mexicana_como_objeto_de_politicas_publicas
-------------. (2009). Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos. México D.F.: Consejo Nacional de Población. Recuperado de http://centro.paot.mx/documentos/conapo/pol_pub_migra_mex.pdf#page=24
Macció, G. (1985). Diccionario demográfico multilingüe: versión en español. Lieja, Bélgica: Ediciones Ordina.
Maldonado, C., Martínez, J. y Martínez, R. (2018). Protección social y migración. Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44021/1/S1800613_es.pd
Marshall, P. (2010). El Estado de Derecho como principio y su consagración en la Constitución Política. Revista de Derecho (Coquimbo), 17 (2), 185 – 204. doi: 10.4067/S0718-97532010000200008
Martínez, J. (2000). La migración internacional y el desarrollo en la era de la globalización e integración: temas para una agenda regional. Santiago de Chile, Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7128/1/S2000942_es.pdf
Martínez, J., Cano, V. y Contrucci, M. S. (2014). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional. Serie Población y Desarrollo. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37218/1/S1420586_es.pdf
Massey, D. (1993) Teorías de migración internacional: Una revisión y aproximación. IUSSP Committe on South-North Migration. Population and Development Review, vol.19.
McAdam, J. (2014). El concepto de migración a causa de las crisis. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36440/1/RMF_45_03.pdf
Mendoza, C. (2018). Migración y movilidad de los trabajadores calificados extranjeros de las empresas en México. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 39 (84), 15 – 47. doi: 10.28928/revistaiztapalapa/842018/atc1/mendozaperezc.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (s.f). Países del MERCOSUR. Recuperado el día 12 de enero de 2021 de la URL https://www.mercosur.int/quienes-somos/paises-del-mercosur/
------(2013). Libre circulación de trabajadores, ciudadanía regional y derechos humanos de migrantes. Foro mundial de derechos humanos. 10 a 13 de diciembre de 2013. Brasilia D.F. Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos MERCOSUR. Memoria panel de debate. Recuperado el día 12 de enero de 2021 de la URL https://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2014/11/Memoria-libre-circulaci%C3%B3n-de-trabajadores-y-ciudadn%C3%ADa-regional1.pdf
Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, (7), 59 – 76.
Migración Colombia. (2020). Radiografía venezolanos en Colombia 31 de octubre de 2020. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/radiografia-venezolanos-en-colombia-corte-a-30-de-octubre-de-2020
Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Decreto supremo. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_docman&language=es-ES&Itemid=100600&lang=es-ES&view=list&slug=decreto-supremo-1
Ministerio de Educación Nacional y Migración Colombia. (10 de abril de 2018). Instructivo para la atención de niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela en los establecimientos educativos colombianos. [Circular Conjunta N° 16]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368675_recurso_1.pdf
Ministerio del Trabajo de Colombia. (10 de octubre de 2017). Circular N° 0056 del 10 de octubre de 2017. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/648769/circular+0056.pdf
-------------. (s.f.). RUTEC. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/movilidad-y-formacion/grupo-de-gestion-de-la-politica-de-migracion-laboral/vi.-rutec
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador. (2007). Política migratoria del Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado de https://www.refworld.org/pdfid/49002e312.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (25 de julio de 2017). Resolución Número 5797 del 25 de julio de 2017. Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/jdownloads/Resoluciones/Resoluciones%20-%202017/resolucion%205797-PEP%20venezolanos.pdf
Monsalve, M. E. (2019). Gastronomía peruana: ¿un medio de inclusión sociolaboral para inmigrantes peruanos? Revista Electrónica de Trabajo Social, (20), 42 – 52. Recuperado de http://www.revistatsudec.cl/wp-content/uploads/2019/12/4-N20-2019.pdf
Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: descriptiva, exploratoria y explicativa. Recuperado de http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Olano, H. A. (2008). La “ley” como sinónimo de “ordenamiento jurídico”. Revista de Derecho, (30), 75 – 113
Organización de los Estados Americanos (OEA). (2020). Informe Situación de los migrantes y refugiados venezolanos en Bolivia. Oficina de la Secretaría General para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos. Recuperado de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Informe-situacion-migrantes-refugiados-venezolanos-en-Bolivia.pdf
-------------. (2015). Migración internacional en las Américas. Tercer Informe del Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas (SICREMI). Washington D.C., USA. Recuperado de https://www.oas.org/docs/publications/sicremi-2015-spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2019). La cifra de venezolanos que han salido del país alcanza los 3,4 millones. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/02/1451741#:~:text=Los%20pa%C3%ADses%20en%20Latinoam%C3%A9rica%20y,130.000%20y%20Brasil%20con%2096.000.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1949). Convenio sobre los trabajadores migrantes C097. Ginebra 32ª. Recuperado el día 11 de enero de 2021 de la URL https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C097
------------ (1975). Convenio sobre los trabajadores migrantes C143 (disposiciones complementarias). Ginebra 60ª. Recuperado el día 11 de enero de 2021 de la URL https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312288
----------- (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. . Recuperado el día 11 de enero de 2021 de la URL https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cmw.aspx
-------------. (2015). Relación entre la Agenda de Trabajo decente y los ODS. Recuperado de https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/migration/lang--es/index.htm
-------------. (2016). Migración laboral en Chile: oportunidades y desafíos para el trabajo decente. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_552799.pdf
--------------_ (2019). El trabajo decente en la silvicultura. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_437225.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Guía de orientación en derechos humanos para venezolanas y venezolanos en el contexto de la respuesta humanitaria de Brasil. Brasilia DF, Brasil: OIM. Recuperado de https://brazil.iom.int/sites/default/files/Publications/web%20GUIA_DIREITOS_HUMANOS_ESPANHOL.PDF.pdf
-------------. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Ginebra, Suiza: OIM. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf
-------------. (2015). Informe sobre las migraciones en el mundo 2015. Las migraciones y las ciudades: nuevas colaboraciones para gestionar la movilidad. Ginebra, Suiza: OIM. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/wmr2015_sp.pdf
Perilla, C. (2011). Migración y desarrollo humano en Colombia. En E. S. Hung (Ed.), Migración, desarrollo humano e internacionalización (pp. 7 – 19). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/72553/6665473a-4eb7-47eb-965a-69ab344d3d33
Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia. (13 de marzo de 2014). Reglamento de la Ley de migración. [Decreto Supremo N° 1923 de 2014]. Recuperado de https://www.refworld.org.es/pdfid/5d7fce102.pdf
Presidente de la Junta Militar de Gobierno de Bolivia. (28 de enero de 1937). Reglamento de permisos de ingreso al territorio nacional. [Decreto Supremo de 1937].
Presidente de la Nación Argentina. (15 de mayo de 2017). Lineamientos para la redacción y producción de documentos administrativos. [Decreto 336/2017]. DO: 33625. Recuperado de https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/Dto-336-17.pdf
Presidente de la República de Bolivia. (29 de noviembre de 1996). Régimen legal de migración. [Decreto Supremo N° 24423. Recuperado de https://www.oas.org/dil/Migrants/Bolivia/Decreto%20supremo%20N%C2%B0%2024.423%20del%2029%20de%20noviembre%20de%201996.pdf
-------------. (30 de enero de 1976). Ley de inmigración. [Decreto Ley N° 13344 de 1976]. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Inmigracion_Bolivia.pd
Presidente de la República de Chile. (16 de enero de 2003). Código del Trabajo. [Decreto con Fuerza de Ley 1]. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1473/DFL-1_16-ENE-2003.pdf
Presidente de la República de Ecuador. (10 de agosto de 2017). Reglamento a la Ley Orgánico de Movilidad Humana. [Decreto Ejecutivo 111 de 2017].
Presidente de la República de Perú. (6 de enero de 2017). Decreto Legislativo de Migraciones. [Decreto Legislativo N° 1350 de 2017].
-------------. (26 de julio de 2011). Decreto que crea la Comisión Multisectorial Permanente “Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria”. [Decreto Supremo N° 067-2011-PCM]. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/ACC2DD98FE3E157905257EB50051BD6E/$FILE/MesadeTrabajoIntersectorialGestionMigratoria.pdf
-------------. (4 de noviembre de 1991). Ley para la contratación de trabajadores extranjeros. [Decreto Legislativo N° 689 de 1991]. Recuperado de https://www.oas.org/dil/Migrants/Peru/Decreto%20Legislativo%20N%C2%BA%20689.pdf
Presidente de la República Oriental del Uruguay. (24 de agosto de 2009). Reglamentación de la Ley N° 18.250. Ley de Migraciones. [Decreto N° 394/009].
Pries, L. (2000). Una nueva cara de la migración globalizada: el surgimiento de nuevos espacios sociales transnacionales y plurilocales. Migraciones y mercados de trabajo, 2 (3), 51 – 78. Recuperado de http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Trabajoa2n32000.pdf
-------------. (1999). La migración internacional en tiempos de globalización. Varios lugares a la vez. Nueva Sociedad, (164), 56 – 68. Recuperado de https://www.nuso.org/media/articles/downloads/2811_1.
Prieto, V., Robaina, S., Koolhaas, M. y Pellegrino, A. (2016). Integración de la inmigración reciente de origen extranjero al mercado laboral uruguayo. Ponencia llevada a cabo en el XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais, Campinas, Brasil. Recuperado de http://www.abep.org.br/xxencontro/files/_paper/258-404.pdf
Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile. Artículo 5. 24 de Julio de 1998. Recuperado el día 12 de enero de 2021 de la URLhttps://www.ohchr.org/en/issues/ruleoflaw/compilationdemocracy/pages/mercosurprotocol.aspx
Proyecto Migración Venezuela. (23 de mayo de 2020). ¿El delito también migra? Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/cual-es-la-realidad-de-la-delincuencia-generada-por-los-migrantes/673453/
Queceno, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5 – 39. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1750140
R4V. (2020). Situación respuesta a los venezolanos. Recuperado de https://r4v.info/es/situations/platform
Rábanos, J. A. (2018). El filósofo, el legislador, y el sistema. Un comentario sobre la postura (o falta de ella) de Eugenio Bulygin sobre el legislador y su rol en los sistemas jurídicos. Revus, (35). doi: 10.4000/revus.3799
Rangel, M. (2020). Protección social y migración. El desafío de la inclusión sin racismo ni xenofobia. Santiago de Chile, Chile: Organización de las Naciones Unidas (ONU) – Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45244/S1901183_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, C. J., Jaramillo, R. F. y Alava, H. (2019). El trabajo informal de los migrantes venezolanos en la parroquia Olmedo (sector de La Bahía) de la ciudad de Guayaquil periodo 2016 – 2018. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/oel/2019/09/trabajo-informal-migrantes.html
Rodríguez, J. (2004). Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del periodo 1980 – 2000. Santiago de Chile, Chile: Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7188/S04117_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roth, A. N. (2009). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora. Recuperado de http://uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f5abaa_evaluacionpoliticaspublicasroth.pdf
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta
Stefoni, C. (2011). Migración, remesas y desarrollo. Estado del arte de la discusión y perspectivas. Polis, 10 (30), 495 – 521. doi: 10.4067/S0718-65682011000300023
Subirats, J. (2010). Ciudadanía e inclusión social. El Tercer Sector y las políticas públicas de acción social. Barcelona, España: Fundación Esplai. Recuperado de https://fundacionesplai.org/wp-content/uploads/sites/subidos/LibroCiudadaniaInclusionSocial2.pdf
Tratado de Asunción para la Constitución de un Mercado Común. Introducción, Artículo 1. 26 de marzo de 1991. Recuperado el día 12 de enero de 2021 de la URL file:///C:/Users/dell/Downloads/tratado-asuncion-es%20(1).pdf
Torrez, S. G. (2018). Los derechos humanos laborales de las personas migrantes en tránsito por México (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Tlaquepaque, México.
Unión Interparlamentaria (UIP), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). (2015). Migración, derechos humanos y gobernanza. Manual para Parlamentarios N° 24. Ginebra, Suiza: Unión Parlamentaria (UIP). Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/MigrationHR_and_Governance_HR_PUB_15_3_SP.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv América Latina
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/1/2020_Tesis_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/2/2020_Articulo_Maria_Alejandra_Ramirez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/3/2020_Licencia_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/5/2020_Tesis_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/6/2020_Articulo_Maria_Alejandra_Ramirez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/7/2020_Licencia_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e8020d96a3e5eab984ba83ba04dd454
1eb7b629726c69a5fbe191932c31ff43
90b142207233fa2b5fb497884d737237
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2ac137a335ef3e949a361c1352992b77
e5d3a7244cf4e36f816a14fb1df80e58
0ba508859b32200706337581c5c63d7b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277372809052160
spelling Bonilla Ovallos, María Eugeniaa5dd5fcf-9409-49ac-91a7-16a7e7919653-1Ramírez Agudelo, María Alejandraa1fb1e8f-9f4b-4255-b301-e238e704f7c3-1Hernández Valero, Ana María70bfa6be-0e36-4c94-99a8-11fdd8ce5f5b-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492532Bonilla Ovallos, María Eugenia [0001492532]https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=A-vSym0AAAAJBonilla Ovallos, María Eugenia [es&oi=ao]https://orcid.org/0000-0002-9456-0062Bonilla Ovallos, María Eugenia [0000-0002-9456-0062]Bonilla Ovallos, María Eugenia [Maria-Bonilla-Ovallos]Bonilla Ovallos, María Eugenia [maría-eugenia-bonilla-ovallos]Bonilla Ovallos, María Eugenia [maría-eugenia-bonilla-ovallos-8431aa168]América LatinaUNAB Campus Bucaramanga2021-03-16T23:40:53Z2021-03-16T23:40:53Z2020-12http://hdl.handle.net/20.500.12749/12443instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coAmérica Latina en su historia ha recepcionado diversos flujos migratorios, generando en sus Estados una alta preocupación en emitir una respuesta en materia de política pública para atender las demandas de la población migrante. Una de ellas, se relaciona con la inclusión laboral, ya que diversos órganos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, han manifestado su preocupación por los trabajadores migrantes, pues, por lo general éstos se enfrentan a barreras de acceso al mercado laboral, de allí que se vinculen principalmente con la informalidad, laboren en precarias condiciones de trabajo, tengan acceso limitado al sistema de protección social y sean objeto de abusos en los lugares de trabajo. Los migrantes se ven abocados a superar la discriminación por su condición étnico-racial y estatus migratorio irregular; razón por la cual, el mercado les ofrece baja remuneración y alta exigencia de trabajo físico. De esta manera, con el presente trabajo de investigación se realiza un análisis comparado de las características de los instrumentos normativos de las políticas públicas vigentes en América Latina en el año 2019, que regulan aspectos relacionados con la población migrante, enfatizándolo en los que hacen referencia a asuntos laborales. Para ello, se realizó un análisis documental a través de una matriz denominada “Matriz Laboral”. Los países estudiados (México, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela) cuentan con diversidad de tipos de instrumentos vigentes para regular asuntos laborales de la población migrante tales como leyes, decretos, disposiciones, programas, resoluciones, conpes, circulares y políticas públicas. De ellos los más usuales son las leyes y los decretos. Por el contrario, los menos usuales son las disposiciones, los programas, los conpes y las políticas públicas. Los resultados apuntan a que los Estados por medio de la construcción de instrumentos de políticas públicas reduzcan los conflictos y establezcan un proceso de inclusión socio económico para la población migrante, por lo que, poco a poco han venido desarrollando los mecanismos para reglamentar dicha problemática y, velar por la protección de los derechos de los migrantes, en particular de los derechos laborales.INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 7 1. MARCO TEÓRICO: MIGRACIÓN, INCLUSIÓN Y DESARROLLO ................................... 9 1.1.Migración desde las Teorías económicas. ............................................................................ 9 1.2. Bases conceptuales de la migración, causas y consecuencias……………………………10 1.3. Migración y Mercado laboral ............................................................................................ 14 1.4. Políticas Públicas e inclusión laboral ................................................................................ 15 2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................... 19 2.1. Tipo de la investigación .................................................................................................... 19 2.2. Objetivos de la investigación ............................................................................................ 20 2.3. Técnica de investigación ................................................................................................... 20 2.4. Variables y dimensiones de análisis .................................................................................. 22 2.5. Técnicas de procesamiento y análisis de información ...................................................... 25 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA SOBRE ASUNTOS MIGRATORIOS EN AMÉRICA LATINA .............................................................. 27 3.1. Instrumentos ...................................................................................................................... 27 3.2. Variable Administrativa .................................................................................................... 35 3.3. Variable Económica .......................................................................................................... 37 3.4. Variable Social .................................................................................................................. 38 3.5. Variable Seguridad ............................................................................................................ 40 3.6. Variable Laboral ................................................................................................................ 42 4. APUESTAS Y REGULACIONES LABORALES PARA LA POBLACIÓN MIGRANTE EN AMÉRICA LATINA .................................................................................................................... 44 4.1. Instrumentos ...................................................................................................................... 44 4.2. Variable Disposiciones Laborales ..................................................................................... 46 4.3. Variable Incentivos para el emprendimiento y la contratación ......................................... 53 4.4. Variable Reducción de barreras al acceso del mercado .................................................... 57 4.5. Variable Disposiciones específicas para la vinculación laboral de migrantes .................. 59 5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 64 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 69 ANEXOS ...................................................................................................................................... 78MaestríaLatin America in its history has received various migratory flows, generating in its States a high concern in issuing a response on public policy to meet the demands of the migrant population. One of them is related to labor inclusion, since various international bodies such as the International Labor Organization –OIT- have expressed their concern about migrant workers, since they generally face barriers to access the labor market Hence, they are mainly linked to informality, work in precarious working conditions, have limited access to the social protection system and are subject to abuse in the workplace. Migrants are forced to overcome discrimination because of their ethnic-racial condition, because of their migrant status and, even more, because of their irregular migratory status, which is why the market offers them low remuneration and high demands for physical work. In this way, with the present research work a comparative analysis of the characteristics of the normative instruments of public policy in force in Latin America in 2019 is carried out, which regulate aspects related to the migrant population, emphasizing it in those that refer to labor matters. For this, a documentary analysis was carried out through a matrix called "Labor Matrix". The countries studied (Mexico, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brazil, Bolivia, Ecuador, Peru, Colombia, Venezuela) have a diversity of types of instruments in force to regulate labor issues of the migrant population such as laws, decrees, provisions, programs, resolutions, conpes, circulars and public policies. The most common of these are laws and decrees. On the contrary, the least common are regulations, programs, conpes and public policies. The results suggest that the States by means of the construction of public policy instruments reduce conflicts and establish a process of socio-economic inclusion for the migrant population, therefore, little by little they have been developing the mechanisms to regulate this problem. and to ensure the protection of the rights of migrants, particularly labor rights.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnálisis comparado de instrumentos normativos de la política pública para la población migrante en América Latina: una mirada sobre las apuestas de inclusión laboralComparative analysis of normative instruments of public policy for the migrant population in Latin America: a look at labor inclusion betsMagíster en Políticas Públicas y DesarrolloUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasMaestría en Políticas Públicas y DesarrolloInstituto de Estudios Políticos IEPinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPublic administrationPolitical scienceInstrumentsPublic policyMigrantsLaborInclusionPublic estateForeignImmigration policyAdministración públicaCiencia políticaHacienda públicaExtranjerosPolítica de inmigraciónInstrumentos normativosPolítica públicaMigrantesLaboralInclusiónAcuerdo Sobre Residencia para Nacionales de los Estados partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile. Artículo 9-10. 6 de diciembre de 2002. Brasilia R.F. Recuperado el día 12 de enero de 2021 de la URL https://www.mercosur.int/documento/acuerdo-residencia-nacionales-estados-partes-mercosur-bolivia-chile/Antúnez, M. y Núñez, I. (2020). Migrantes y seguridad social. Cobertura en seguridad social del BPS. El caso específico de los inmigrantes 2013 – 2019. Uruguay: Asesoría General en Seguridad Social. Recuperado de https://www.bps.gub.uy/bps/file/9860/1/48.-prestaciones-contributivas.-una-mirada-desde-la-etnicidad.-kluver.pdfAsamblea General de la República Oriental del Uruguay. (6 de enero de 2008). Migración. [Ley N° 18.250]. Recuperada de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_ury_ley18250.pdf-------------. (10 de abril de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217A (III).Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. (8 de mayo de 2013). Ley de migración. [Ley N° 370].-------------. (31 de julio de 2012). Ley integral contra la trata y tráfico de personas. [Ley 263 de 2012].Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (24 de mayo de 2004). Ley de extranjería y migración. [Ley N° 37.944 de 2004].Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (28 de enero de 2017). Ley orgánica de movilidad humana. Recuperada de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10973.pdfBenencia, R. R., Ramos, D. y Salusso, F. (2016). Inserción de horticultores bolivianos en Río Cuarto (Argentina). Procesos de inmigración, trabajo y conformación de economías étnicas. Mundo Agrario, 17 (36). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe029/7765Bonilla, M. E. y Rivero, M. L. (2020). El empresariado étnico en Colombia: el caso de los venezolanos emprendedores en Bucaramanga. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2), 211 – 223. doi: 10.19053/20278306.v10.n2.2020.10625Cabieses, B., Bernales, M. y McIntyre, A. M. (2017). La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. Chile: Universidad del Desarrollo. Recuperado de https://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_internacional.pdfCastillo, L. (2005). Tema 5. Análisis documental. España: Universidad de Valencia. Recuperado de https://www.uv.es/macas/T5.pdfCastles, S. (2010). Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales. Migración y Desarrollo, 7 (15), 49 – 80. doi: 10.35533/myd.0815.scCauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá, Colombia: Biblioteca Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia.Cepeda, M. L. (2019). El aporte peruano a la política pública migratoria (2015 – 2017). Un modelo de buenas prácticas para América Latina (Tesis de maestría). Universitá Degli Studi Di Salerno y Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.Comunidad Andina (CAN) (s.f.) Somos Comunidad Andina. Recuperado el día 12 de Enero de 2021 de la URL http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU&title=somos-comunidad-andina----- (2013). Decisión 545, Instrumento Andino de Migración Laboral. 24-25 de Junio de 2003. Artículo 17. Antioquia, Colombia. Recuperado el día 11 de enero de 2021 de la URL http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC545.pdfConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2018). Guía informativa sobre políticas de emprendimiento para personas migrantes y refugiadas. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Recuperado https://www.acnur.org/publications/pub_liveli/5d27b4814/guia-informativa-sobre-politicas-de-emprendimiento-para-personas-migrantes.htmlCongreso de la Nación Argentina. (20 de enero de 2004). Ley de migraciones. [Ley 25.871 de 2004].Congreso de la Nación Paraguaya. (3 de octubre de 1996). Ley N° 978/96 de MigracionesCongreso Nacional de Bolivia. (18 de enero de 2006). Ley contra la trata y el tráfico de personas y otros delitos relacionados. [Ley N° 3325].-------------. (28 de julio de 1999). Ley de aduanas. [Ley N° 1990].-------------. (4 de enero de 1950). Ley del 4 de enero de 1950. Recuperado de https://www.lexivox.org/norms/BO-L-19500104-2.xhtmlCongreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2012). Ley 1565 de 2012. DO: 48.508.Congreso de la República del Perú. (6 de diciembre de 2016). Ley que modifica la Ley 30001, Ley de reinserción económica y social para el migrante retornado y restablece los beneficios tributarios. [Ley N° 30525].-------------. (11 de marzo de 2013). Ley de reinserción económica y social para el migrante retornado. [Ley N° 30001].-------------. (12 de enero de 2007). Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. [Ley N° 28950].Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (25 de mayo de 2011). Ley de Migración. Recuperada de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leydemigracion_mex.pdf-------------. (1 de abril de 1970). Ley Federal del Trabajo. Recuperada de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2009). Documento CONPES 3603. Política integral migratoria. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3603.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). 39° Edición. Bogotá, Colombia: Editorial Legis.Department of Economic and Social Affairs. (2017). Handbook on Measuring International Migration through Population Censuses. New York, USA: United Nations (UN). Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/statcom/48th-session/documents/BG-4a-Migration-Handbook-E.pdfDirección Nacional de Migraciones de Argentina. (6 de julio de 2010). Disposición 1170/2010. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/disposici%C3%B3n-1170-2010-169036/textDomenech, E. (2017). Las políticas de migración en Sudamérica: elementos para el análisis crítico del control migratorio y fronterizo. Terceiro Milênio: Revista Crítica de Sociologia e Política, 8 (1), 19 – 48. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/58156/CONICET_Digital_Nro.e3a4c63c-5a7b-48ad-8293-a957aee37c11_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yFlorez, I. E. (2019). El control de permanencia de extranjeros frente a la restricción del acceso a la oferta de trabajo para los peruanos (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Luis Gallo, Lambayeque, Perú. Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/3185/BC-TES-TMP-2056.pdf?sequence=1&isAllowed=yFundación ANDI, USAID, ACDI/VOCA Colombia y Fundación Corona. (2020). Inclusión laboral de migrantes, una apuesta del sector privado. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/Paper%20Inclusi%C3%B3n%20Laboral%20a%20Poblaci%C3%B3n%20Migrante%20-%20Junio%2023.pdfGarcía, A. (2017) Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. Revista internacional de estudios migratorios, Vol.7, p. 204-208Gissi, N. y Polo, S. (2020). ¿Incorporación social de migrantes colombianos en Chile?: vulnerabilidad y lucha por el reconocimiento. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (38), 137 – 162. doi: 10.7440/antipoda38.2020.07Gómez, J. A. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13 (26), 81 – 99. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/266/249González, M. (2011). Los efectos de las migraciones internacionales en el contexto de la globalización. Actas del I congreso Internacional sobre migraciones en Andalucía, 2034- 2035.Hagan, J. M. y Wassink, J. (2016). New skills, new jobs: return migration, skill transfers and business formation in Mexico. Social Problems, 63 (4), 513 – 533. doi: 10.1093/socpro/spw021Junta de Gobierno de la República de Chile. (25 de agosto de 1982). Ley que exime de cotizaciones previsionales a los técnicos extranjeros y a las empresas que los contraten. [Ley 18.156 de 19-------------. (14 de julio de 1975). Decreto Ley 1094 de 1975. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6483Kelsen, H. (1982). Teoría pura del Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Leite, P. y Giorguli, S. E. (2010). Reflexiones en torno a la migración mexicana como objeto de políticas públicas. México: Consejo Nacional de Población. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Reflexiones_en_torno_a_la_emigracion_mexicana_como_objeto_de_politicas_publicas-------------. (2009). Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos. México D.F.: Consejo Nacional de Población. Recuperado de http://centro.paot.mx/documentos/conapo/pol_pub_migra_mex.pdf#page=24Macció, G. (1985). Diccionario demográfico multilingüe: versión en español. Lieja, Bélgica: Ediciones Ordina.Maldonado, C., Martínez, J. y Martínez, R. (2018). Protección social y migración. Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44021/1/S1800613_es.pdMarshall, P. (2010). El Estado de Derecho como principio y su consagración en la Constitución Política. Revista de Derecho (Coquimbo), 17 (2), 185 – 204. doi: 10.4067/S0718-97532010000200008Martínez, J. (2000). La migración internacional y el desarrollo en la era de la globalización e integración: temas para una agenda regional. Santiago de Chile, Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7128/1/S2000942_es.pdfMartínez, J., Cano, V. y Contrucci, M. S. (2014). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional. Serie Población y Desarrollo. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37218/1/S1420586_es.pdfMassey, D. (1993) Teorías de migración internacional: Una revisión y aproximación. IUSSP Committe on South-North Migration. Population and Development Review, vol.19.McAdam, J. (2014). El concepto de migración a causa de las crisis. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36440/1/RMF_45_03.pdfMendoza, C. (2018). Migración y movilidad de los trabajadores calificados extranjeros de las empresas en México. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 39 (84), 15 – 47. doi: 10.28928/revistaiztapalapa/842018/atc1/mendozaperezc.Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (s.f). Países del MERCOSUR. Recuperado el día 12 de enero de 2021 de la URL https://www.mercosur.int/quienes-somos/paises-del-mercosur/------(2013). Libre circulación de trabajadores, ciudadanía regional y derechos humanos de migrantes. Foro mundial de derechos humanos. 10 a 13 de diciembre de 2013. Brasilia D.F. Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos MERCOSUR. Memoria panel de debate. Recuperado el día 12 de enero de 2021 de la URL https://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2014/11/Memoria-libre-circulaci%C3%B3n-de-trabajadores-y-ciudadn%C3%ADa-regional1.pdfMicolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, (7), 59 – 76.Migración Colombia. (2020). Radiografía venezolanos en Colombia 31 de octubre de 2020. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/radiografia-venezolanos-en-colombia-corte-a-30-de-octubre-de-2020Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Decreto supremo. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_docman&language=es-ES&Itemid=100600&lang=es-ES&view=list&slug=decreto-supremo-1Ministerio de Educación Nacional y Migración Colombia. (10 de abril de 2018). Instructivo para la atención de niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela en los establecimientos educativos colombianos. [Circular Conjunta N° 16]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368675_recurso_1.pdfMinisterio del Trabajo de Colombia. (10 de octubre de 2017). Circular N° 0056 del 10 de octubre de 2017. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/648769/circular+0056.pdf-------------. (s.f.). RUTEC. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/movilidad-y-formacion/grupo-de-gestion-de-la-politica-de-migracion-laboral/vi.-rutecMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador. (2007). Política migratoria del Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado de https://www.refworld.org/pdfid/49002e312.pdfMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia. (25 de julio de 2017). Resolución Número 5797 del 25 de julio de 2017. Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/jdownloads/Resoluciones/Resoluciones%20-%202017/resolucion%205797-PEP%20venezolanos.pdfMonsalve, M. E. (2019). Gastronomía peruana: ¿un medio de inclusión sociolaboral para inmigrantes peruanos? Revista Electrónica de Trabajo Social, (20), 42 – 52. Recuperado de http://www.revistatsudec.cl/wp-content/uploads/2019/12/4-N20-2019.pdfMorales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: descriptiva, exploratoria y explicativa. Recuperado de http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativaNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Paidós.Olano, H. A. (2008). La “ley” como sinónimo de “ordenamiento jurídico”. Revista de Derecho, (30), 75 – 113Organización de los Estados Americanos (OEA). (2020). Informe Situación de los migrantes y refugiados venezolanos en Bolivia. Oficina de la Secretaría General para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos. Recuperado de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Informe-situacion-migrantes-refugiados-venezolanos-en-Bolivia.pdf-------------. (2015). Migración internacional en las Américas. Tercer Informe del Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas (SICREMI). Washington D.C., USA. Recuperado de https://www.oas.org/docs/publications/sicremi-2015-spanish.pdfOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2019). La cifra de venezolanos que han salido del país alcanza los 3,4 millones. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/02/1451741#:~:text=Los%20pa%C3%ADses%20en%20Latinoam%C3%A9rica%20y,130.000%20y%20Brasil%20con%2096.000.Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1949). Convenio sobre los trabajadores migrantes C097. Ginebra 32ª. Recuperado el día 11 de enero de 2021 de la URL https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C097------------ (1975). Convenio sobre los trabajadores migrantes C143 (disposiciones complementarias). Ginebra 60ª. Recuperado el día 11 de enero de 2021 de la URL https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312288----------- (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. . Recuperado el día 11 de enero de 2021 de la URL https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cmw.aspx-------------. (2015). Relación entre la Agenda de Trabajo decente y los ODS. Recuperado de https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/migration/lang--es/index.htm-------------. (2016). Migración laboral en Chile: oportunidades y desafíos para el trabajo decente. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_552799.pdf--------------_ (2019). El trabajo decente en la silvicultura. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_437225.pdfOrganización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Guía de orientación en derechos humanos para venezolanas y venezolanos en el contexto de la respuesta humanitaria de Brasil. Brasilia DF, Brasil: OIM. Recuperado de https://brazil.iom.int/sites/default/files/Publications/web%20GUIA_DIREITOS_HUMANOS_ESPANHOL.PDF.pdf-------------. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Ginebra, Suiza: OIM. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf-------------. (2015). Informe sobre las migraciones en el mundo 2015. Las migraciones y las ciudades: nuevas colaboraciones para gestionar la movilidad. Ginebra, Suiza: OIM. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/wmr2015_sp.pdfPerilla, C. (2011). Migración y desarrollo humano en Colombia. En E. S. Hung (Ed.), Migración, desarrollo humano e internacionalización (pp. 7 – 19). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/72553/6665473a-4eb7-47eb-965a-69ab344d3d33Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia. (13 de marzo de 2014). Reglamento de la Ley de migración. [Decreto Supremo N° 1923 de 2014]. Recuperado de https://www.refworld.org.es/pdfid/5d7fce102.pdfPresidente de la Junta Militar de Gobierno de Bolivia. (28 de enero de 1937). Reglamento de permisos de ingreso al territorio nacional. [Decreto Supremo de 1937].Presidente de la Nación Argentina. (15 de mayo de 2017). Lineamientos para la redacción y producción de documentos administrativos. [Decreto 336/2017]. DO: 33625. Recuperado de https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/Dto-336-17.pdfPresidente de la República de Bolivia. (29 de noviembre de 1996). Régimen legal de migración. [Decreto Supremo N° 24423. Recuperado de https://www.oas.org/dil/Migrants/Bolivia/Decreto%20supremo%20N%C2%B0%2024.423%20del%2029%20de%20noviembre%20de%201996.pdf-------------. (30 de enero de 1976). Ley de inmigración. [Decreto Ley N° 13344 de 1976]. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Inmigracion_Bolivia.pdPresidente de la República de Chile. (16 de enero de 2003). Código del Trabajo. [Decreto con Fuerza de Ley 1]. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1473/DFL-1_16-ENE-2003.pdfPresidente de la República de Ecuador. (10 de agosto de 2017). Reglamento a la Ley Orgánico de Movilidad Humana. [Decreto Ejecutivo 111 de 2017].Presidente de la República de Perú. (6 de enero de 2017). Decreto Legislativo de Migraciones. [Decreto Legislativo N° 1350 de 2017].-------------. (26 de julio de 2011). Decreto que crea la Comisión Multisectorial Permanente “Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria”. [Decreto Supremo N° 067-2011-PCM]. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/ACC2DD98FE3E157905257EB50051BD6E/$FILE/MesadeTrabajoIntersectorialGestionMigratoria.pdf-------------. (4 de noviembre de 1991). Ley para la contratación de trabajadores extranjeros. [Decreto Legislativo N° 689 de 1991]. Recuperado de https://www.oas.org/dil/Migrants/Peru/Decreto%20Legislativo%20N%C2%BA%20689.pdfPresidente de la República Oriental del Uruguay. (24 de agosto de 2009). Reglamentación de la Ley N° 18.250. Ley de Migraciones. [Decreto N° 394/009].Pries, L. (2000). Una nueva cara de la migración globalizada: el surgimiento de nuevos espacios sociales transnacionales y plurilocales. Migraciones y mercados de trabajo, 2 (3), 51 – 78. Recuperado de http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Trabajoa2n32000.pdf-------------. (1999). La migración internacional en tiempos de globalización. Varios lugares a la vez. Nueva Sociedad, (164), 56 – 68. Recuperado de https://www.nuso.org/media/articles/downloads/2811_1.Prieto, V., Robaina, S., Koolhaas, M. y Pellegrino, A. (2016). Integración de la inmigración reciente de origen extranjero al mercado laboral uruguayo. Ponencia llevada a cabo en el XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais, Campinas, Brasil. Recuperado de http://www.abep.org.br/xxencontro/files/_paper/258-404.pdfProtocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile. Artículo 5. 24 de Julio de 1998. Recuperado el día 12 de enero de 2021 de la URLhttps://www.ohchr.org/en/issues/ruleoflaw/compilationdemocracy/pages/mercosurprotocol.aspxProyecto Migración Venezuela. (23 de mayo de 2020). ¿El delito también migra? Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/cual-es-la-realidad-de-la-delincuencia-generada-por-los-migrantes/673453/Queceno, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5 – 39. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1750140R4V. (2020). Situación respuesta a los venezolanos. Recuperado de https://r4v.info/es/situations/platformRábanos, J. A. (2018). El filósofo, el legislador, y el sistema. Un comentario sobre la postura (o falta de ella) de Eugenio Bulygin sobre el legislador y su rol en los sistemas jurídicos. Revus, (35). doi: 10.4000/revus.3799Rangel, M. (2020). Protección social y migración. El desafío de la inclusión sin racismo ni xenofobia. Santiago de Chile, Chile: Organización de las Naciones Unidas (ONU) – Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45244/S1901183_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, C. J., Jaramillo, R. F. y Alava, H. (2019). El trabajo informal de los migrantes venezolanos en la parroquia Olmedo (sector de La Bahía) de la ciudad de Guayaquil periodo 2016 – 2018. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/oel/2019/09/trabajo-informal-migrantes.htmlRodríguez, J. (2004). Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del periodo 1980 – 2000. Santiago de Chile, Chile: Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7188/S04117_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yRoth, A. N. (2009). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora. Recuperado de http://uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f5abaa_evaluacionpoliticaspublicasroth.pdfSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires, Argentina: Editorial PlanetaStefoni, C. (2011). Migración, remesas y desarrollo. Estado del arte de la discusión y perspectivas. Polis, 10 (30), 495 – 521. doi: 10.4067/S0718-65682011000300023Subirats, J. (2010). Ciudadanía e inclusión social. El Tercer Sector y las políticas públicas de acción social. Barcelona, España: Fundación Esplai. Recuperado de https://fundacionesplai.org/wp-content/uploads/sites/subidos/LibroCiudadaniaInclusionSocial2.pdfTratado de Asunción para la Constitución de un Mercado Común. Introducción, Artículo 1. 26 de marzo de 1991. Recuperado el día 12 de enero de 2021 de la URL file:///C:/Users/dell/Downloads/tratado-asuncion-es%20(1).pdfTorrez, S. G. (2018). Los derechos humanos laborales de las personas migrantes en tránsito por México (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Tlaquepaque, México.Unión Interparlamentaria (UIP), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). (2015). Migración, derechos humanos y gobernanza. Manual para Parlamentarios N° 24. Ginebra, Suiza: Unión Parlamentaria (UIP). Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/MigrationHR_and_Governance_HR_PUB_15_3_SP.pdfORIGINAL2020_Tesis_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf2020_Tesis_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdfTesisapplication/pdf1081215https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/1/2020_Tesis_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf5e8020d96a3e5eab984ba83ba04dd454MD51open access2020_Articulo_Maria_Alejandra_Ramirez.pdf2020_Articulo_Maria_Alejandra_Ramirez.pdfArtículoapplication/pdf337601https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/2/2020_Articulo_Maria_Alejandra_Ramirez.pdf1eb7b629726c69a5fbe191932c31ff43MD52open access2020_Licencia_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf2020_Licencia_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdfLicenciaapplication/pdf758952https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/3/2020_Licencia_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf90b142207233fa2b5fb497884d737237MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf.jpg2020_Tesis_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5203https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/5/2020_Tesis_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf.jpg2ac137a335ef3e949a361c1352992b77MD55open access2020_Articulo_Maria_Alejandra_Ramirez.pdf.jpg2020_Articulo_Maria_Alejandra_Ramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9246https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/6/2020_Articulo_Maria_Alejandra_Ramirez.pdf.jpge5d3a7244cf4e36f816a14fb1df80e58MD56open access2020_Licencia_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf.jpg2020_Licencia_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8578https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12443/7/2020_Licencia_Maria_Alejandra_Ramirez_Agudelo.pdf.jpg0ba508859b32200706337581c5c63d7bMD57metadata only access20.500.12749/12443oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/124432023-11-27 15:20:11.108open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=