Aproximación a los arquetipos junguianos de salud y enfermedad a partir de la figura del Chamán Amazónico
La presente investigación está dirigida hacia el conocimiento de los arquetipos en la medicina tradicional indígena practicada por el Chamán dentro de las culturas primitivas. La base documental se sustenta en la teoría analítica de Cari arquetipos y el Gustav Jung sobre los inconsciente colectivo,...
- Autores:
-
Arenas Chavez, Andrea Paola
Anchicoque Figueroa, Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19571
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/19571
- Palabra clave:
- Psychology
Health
Archetypes in medicine
Primitive cultures
Ideologies
Socioeconomic conditions
Development
Parapsychology
Shamans
Scientific investigation
Traditional medicine
Traditional cultures
Psicología
Salud
Parapsicología
Chamanes
Investigación científica
Medicina tradicional
Culturas tradicionales
Culturas primitivas
Ideologías
Condiciones socioeconómicas
Desarrollo
Arquetipos en medicina
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_02d6c455a5ddd8cee9bf062b32c4a721 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19571 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aproximación a los arquetipos junguianos de salud y enfermedad a partir de la figura del Chamán Amazónico |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Approach to the Jungian archetypes of health and illness from the figure of the Amazonian shaman |
title |
Aproximación a los arquetipos junguianos de salud y enfermedad a partir de la figura del Chamán Amazónico |
spellingShingle |
Aproximación a los arquetipos junguianos de salud y enfermedad a partir de la figura del Chamán Amazónico Psychology Health Archetypes in medicine Primitive cultures Ideologies Socioeconomic conditions Development Parapsychology Shamans Scientific investigation Traditional medicine Traditional cultures Psicología Salud Parapsicología Chamanes Investigación científica Medicina tradicional Culturas tradicionales Culturas primitivas Ideologías Condiciones socioeconómicas Desarrollo Arquetipos en medicina |
title_short |
Aproximación a los arquetipos junguianos de salud y enfermedad a partir de la figura del Chamán Amazónico |
title_full |
Aproximación a los arquetipos junguianos de salud y enfermedad a partir de la figura del Chamán Amazónico |
title_fullStr |
Aproximación a los arquetipos junguianos de salud y enfermedad a partir de la figura del Chamán Amazónico |
title_full_unstemmed |
Aproximación a los arquetipos junguianos de salud y enfermedad a partir de la figura del Chamán Amazónico |
title_sort |
Aproximación a los arquetipos junguianos de salud y enfermedad a partir de la figura del Chamán Amazónico |
dc.creator.fl_str_mv |
Arenas Chavez, Andrea Paola Anchicoque Figueroa, Elizabeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salazar Blanco, Henry Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arenas Chavez, Andrea Paola Anchicoque Figueroa, Elizabeth |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Salazar Blanco, Henry Augusto [0001404420] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Salazar Blanco, Henry Augusto [0000-0003-2135-5006] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Health Archetypes in medicine Primitive cultures Ideologies Socioeconomic conditions Development Parapsychology Shamans Scientific investigation Traditional medicine Traditional cultures |
topic |
Psychology Health Archetypes in medicine Primitive cultures Ideologies Socioeconomic conditions Development Parapsychology Shamans Scientific investigation Traditional medicine Traditional cultures Psicología Salud Parapsicología Chamanes Investigación científica Medicina tradicional Culturas tradicionales Culturas primitivas Ideologías Condiciones socioeconómicas Desarrollo Arquetipos en medicina |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Salud Parapsicología Chamanes Investigación científica Medicina tradicional Culturas tradicionales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Culturas primitivas Ideologías Condiciones socioeconómicas Desarrollo Arquetipos en medicina |
description |
La presente investigación está dirigida hacia el conocimiento de los arquetipos en la medicina tradicional indígena practicada por el Chamán dentro de las culturas primitivas. La base documental se sustenta en la teoría analítica de Cari arquetipos y el Gustav Jung sobre los inconsciente colectivo, partiendo de sus inicios y de la manera con la cual se empiezan a materializar los conceptos; además se hace una revisión acerca del pensamiento del hombre primitivo para finalizar con una exploración acerca del Chamán desde su concepción hasta la visión particular acerca de la salud y la enfermedad. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-19T16:14:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-19T16:14:37Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19571 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19571 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, J. (2004). La psicología analítica de Jung y los aportes a al psicoterapia. Extraído el día 24 de Septiembre de 2009 desde: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones /actualizarrevista/archivos/V3Nl061a_psicologia.pdf Anguren, A. El papel de la unión de los opuestos en la salud. Extraído el día 19 de marzo de 2010 desde http://www.homeosynthesis.es/el%20papel%20de%201a%20uni on%20de%201os%20opuestos.pdf Bennet, A. (2008). Nuestro mundo interior, según Jung. Revista Alcione. Extraído el día 11 de marzo de 2010 desde http: //www. alcione. cl/nuevo/index . php?object_J_d=251 Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras. Fondo de Cultura económica. México. Extraído el día 20 de marzo de 2010 desde http://132.248.35.1/ec/Aula/Taller/Creat/Textos/Campbel l.pdf Campbell, J. (1992). Las mascaras de Dios. Madrid: Editorial Alianza. Carranza, R. (2009) . Una relación entre la psicología Junguiano y la sabiduría del chamanismo. Extraído el 15 de febrero de 2009 desde: http://200.21.104.25/culturaydroga/downloads/Culturaydr ogal4(16)8.pdf Castells, M. (1999), Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Programa de las naciones unidas para el desarrollo. Extraído el 25 de Septiembre de 2009 desde: http://www.desarrollohumano.cl/otraspub/PubOl/ldyest.pd f Conceptos fundamentales de la psicología analítica. Extraído el día 20 de Septiembre de 2009 desde: http://junguiano.es/wp-content/uploads/D.pdf Costa, J, (2003). Los Chamanes Ayer y Hoy. Siglo XXI editores, s.a. de c.v. Chislovsky, A. (1994). El pensamiento mítico. Extraído el 28 de octubre de 2009 desde: http://www.adepac.org/P06-23.htm Deruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia. Extraído el 15 de Octubre de 2009 desde : http: //www. iadb . org/sds/doc/IndADLasaWP.pdf Dorayda, R; Sotomayor, H; Villegas V. (2007). Informe PEC Resguardo Caño Mochuelo. Extraído el 28 de Septiembre de 2009 desde: http://www.sedcasanare.gov.co/WLweb/cweb/UNPECCMoch3Sal ud.pdf Drexler, J. (2002). ¡En los montes, si; aquí, no! Extraído de Internet el 20 de septiembre de 2009 desde: http://books.google.com.co/books?id=FktzFmDIKlMC&prints ec=frontcover&dq=en+los+montestsi+aqui+no#v=onepage&q=& f=false Eliade, M. (1996). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica. México. Eliade, M. (2001) . El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición. Buenos Aires: Emecé editores. Engler B. (1996). Introducción a las teorias de la personalidad. México: McGraw-Hill. Guirin, Y. (2001) . Más allá del Oriente y el Occidente ¿Identidad o Mismidad?. Extraído el 25 de Septiembre de 2009 desde: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/138/13802002.pdf Hannah, B. (2009). Encuentros con el alma. Imaginación activa como C.G. Jung la desarrolló. México: Fata Morgana. Hernández, F. (1988). Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Editorial Me Graw Hill. Jung, C. (1964,). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Ediciones Paidos Jung, C. (1983) . La psicología de la transferencia. Barcelona: Editorial Paidós. Jung, C. (1989). Psicología y alquimia. Buenos Aires: Editorial Plaza & Janes Jung, C. (1994) . Símbolos de Transformación. Barcelona: Ediciones Paidos Jung, C. (2001). Civilización en Transición. Obra completa; Vol. 10. Madrid: Editorial Trotta, S.A. Jung, C. (2002). Los Arquetipos y lo Inconsciente Colectivo. Obra Completa; Vol.9/I. Madrid: Editorial Trotta, S.A. Jung, C. (2002). Mysterium Coniunctionis. Investigaciones sobre la separación y la unión de los opuestos en la alquimia. Obra completa; Vol. 14. Madrid: Editorial Trotta, S.A. Jung, C; Jaffé, A. (2008) . Recuerdos, sueños y pensamientos. Madrid: Seix Barral (Los Tres Mundos). Kipling, R. Audio-Libro: El Libro de las Tierras Vírgenes. Colombia: Editorial Fonolibros de Colombia S.A Matos, M. (2004) . Lo numinoso. Extraido el dia 20 de febrero de 2010 desde: www.pucpr.edu/facultad/emiranda/filosofia312/.../LO%20N UMINOSO.pd Morales, D. (2007). Jaguar e ideología en las sociedades del periodo formativo: Pacopampa en un caso de los Andes centrales. Extraido el día 15 de febrero de 2010 desde:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publica ciones/inv_sociales/N18_2007/a06nl8.pdf Morales, O. (2000). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Extraído el día 8 de noviembre desde http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publi caciones/articulol8.pdf Ochoa, J. (2002). Mito y chamanismo. El mito de la tierra sin mal en los Tupí-Cocarna de la Amazonia peruana. Extraído el día 27 de febrero de 2010 desde: http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0204103- 123631/TESISOCHOA.pdf Palma, D. (1999). Ayahuasca: la medicina del alma. Extraído el día 13 de marzo de 2010 desde http://www.scribd.com/doc/23233742/Palma-DiegoAyahuasca-La-Medicina-Del-Alma Pelcastre, B. (1999). La cura chamánica: una interpretación psicosocial. Extraído el día 20 de octubre de 2009 desde: http://www.insp.mx/rsp/_files/File/1999/41%20n3%2099/41 3-9_lacura.pdf Pineda, R. (2 003) . El poder de los hombres que vuelan. Gerardo Reichel Dolmatoff y su contribución con la teoría del chamanismo. Extraído el día 10 de febrero de 2010 desde: http://www.revistatabularasa.org/numero_uno/pineda.pdf Robertson R. (2002). Introducción a la Psicología Junguiana. España: Ediciones Obelisco. Rodríguez. J; Toro, A. (2008). Tequinas, mohanes, piaches y jeques. Los chamanes en el mundo prehispánico de Colombia. Revista digital Colantropos. Extraído el día 10 de marzo de 2010 desde www.humanas.edu.co/colantropos Sastoque, A. existencia. Arte, día 20 (2009) . Desde lo más profundo de la chamanismo y curación. Extraído el de marzo de 2010 Arquetipos de la salud y enfermedad en el Chamán Amazónico 83 desde : http: //www. javeriana . edu . co/biblos/tesis/artes/te sis96.pdf Schultes, R; Raffauf, R. (2004) . El bejuco del alma: los mitos tradicionales de la Amazonia Colombiana, sus plantas y sus rituales. Editorial Fondo de Cultura Económica. Vallejo, A. (2006). Medicina indígena y salud mental. Extraído el 3 de octubre de 2009 desde: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/v9 n2/ActaN9v2Art4.pdf Von Franz. M. (1980) Alquimia. Introducción al simbolismo. Extraído el día 15 de marzo de 2010 desde http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis96. pdf Weiskopf, J. (2002).Yagé: el nuevo purgatorio. Extraído el día 15 de marzo de 2010 desde http://www.scribd.com/doc/22772497/Yaje-ElNuevoPurgatorio-Weiskopf-Jimmy Yepez, B. (1982). La estatuaria Murui-Muinane. Simbolismo de la gente "Huitoto" de la Amazonia Colombiana. Santa Fe de Bogotá. Fondo de investigaciones arqueológicas nacionales. Zuluaga, G. (1999). Cultura, naturaleza y salud: elementos de reflexión para la conservación de la diversidad biológica y cultural. Extraído el 15 de Octubre de 2009 desde: http://www.urosario.edu.co/investigación/tomol/fascicul ol/documentos/cultura_naturaleza__salud.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2010 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19571/3/2010_Tesis_Arenas_Chavez_Andrea_Paola.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19571/1/2010_Tesis_Arenas_Chavez_Andrea_Paola.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19571/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
36c3b9fbfce97edf62db9a397a7e0b17 248523768dbdd7ce4923be06acf2d8b0 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277515865227264 |
spelling |
Salazar Blanco, Henry Augusto81906c50-14f4-410b-a7a1-d9d7b5ad247fArenas Chavez, Andrea Paolab0b491e2-970c-4d94-95f5-13c180ff05f8Anchicoque Figueroa, Elizabethd7de4960-b0cc-4b7d-a724-796422c3545dSalazar Blanco, Henry Augusto [0001404420]Salazar Blanco, Henry Augusto [0000-0003-2135-5006]Colombia2010UNAB Campus Bucaramanga2023-04-19T16:14:37Z2023-04-19T16:14:37Z2010-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/19571instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación está dirigida hacia el conocimiento de los arquetipos en la medicina tradicional indígena practicada por el Chamán dentro de las culturas primitivas. La base documental se sustenta en la teoría analítica de Cari arquetipos y el Gustav Jung sobre los inconsciente colectivo, partiendo de sus inicios y de la manera con la cual se empiezan a materializar los conceptos; además se hace una revisión acerca del pensamiento del hombre primitivo para finalizar con una exploración acerca del Chamán desde su concepción hasta la visión particular acerca de la salud y la enfermedad.Objetivos 7 Objetivo General 7 Objetivos Específicos 8 Metodología 8 Capítulo I. Cari Gustav Jung y La Psicología Analítica 10 Capítulo II. Método Junguiano 22 Capítulo III. Arquetipos e Inconsciente colectivo 25 Capítulo IV. Perspectivas del Mito y su función dentro de la Cultura 30 Capítulo V. La constitución psicológica del hombre arcaico O primitivo 33 Capítulo VI. El Chaman como figura simbólica de la cultura 40 Capítulo VII. Análisis Junguiano 56 Referencias 75 Apéndice 81 Apéndice A 81 Apéndice B 112 Apéndice C 113 Apéndice D 116PregradoThe present investigation is directed towards the knowledge of the archetypes in the indigenous traditional medicine practiced by the Shaman within the primitive cultures. The documentary base is based on the analytical theory of Cari archetypes and Gustav Jung on the collective unconscious, starting from its beginnings and the way in which concepts begin to materialize; In addition, a review is made about the thought of primitive man to end with an exploration about the Shaman from his conception to the particular vision about health and disease.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aproximación a los arquetipos junguianos de salud y enfermedad a partir de la figura del Chamán AmazónicoApproach to the Jungian archetypes of health and illness from the figure of the Amazonian shamanPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyHealthArchetypes in medicinePrimitive culturesIdeologiesSocioeconomic conditionsDevelopmentParapsychologyShamansScientific investigationTraditional medicineTraditional culturesPsicologíaSaludParapsicologíaChamanesInvestigación científicaMedicina tradicionalCulturas tradicionalesCulturas primitivasIdeologíasCondiciones socioeconómicasDesarrolloArquetipos en medicinaAlonso, J. (2004). La psicología analítica de Jung y los aportes a al psicoterapia. Extraído el día 24 de Septiembre de 2009 desde: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones /actualizarrevista/archivos/V3Nl061a_psicologia.pdfAnguren, A. El papel de la unión de los opuestos en la salud. Extraído el día 19 de marzo de 2010 desde http://www.homeosynthesis.es/el%20papel%20de%201a%20uni on%20de%201os%20opuestos.pdfBennet, A. (2008). Nuestro mundo interior, según Jung. Revista Alcione. Extraído el día 11 de marzo de 2010 desde http: //www. alcione. cl/nuevo/index . php?object_J_d=251Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras. Fondo de Cultura económica. México. Extraído el día 20 de marzo de 2010 desde http://132.248.35.1/ec/Aula/Taller/Creat/Textos/Campbel l.pdfCampbell, J. (1992). Las mascaras de Dios. Madrid: Editorial Alianza. Carranza, R. (2009) . Una relación entre la psicología Junguiano y la sabiduría del chamanismo. Extraído el 15 de febrero de 2009 desde: http://200.21.104.25/culturaydroga/downloads/Culturaydr ogal4(16)8.pdfCastells, M. (1999), Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Programa de las naciones unidas para el desarrollo. Extraído el 25 de Septiembre de 2009 desde: http://www.desarrollohumano.cl/otraspub/PubOl/ldyest.pd fConceptos fundamentales de la psicología analítica. Extraído el día 20 de Septiembre de 2009 desde: http://junguiano.es/wp-content/uploads/D.pdfCosta, J, (2003). Los Chamanes Ayer y Hoy. Siglo XXI editores, s.a. de c.v.Chislovsky, A. (1994). El pensamiento mítico. Extraído el 28 de octubre de 2009 desde: http://www.adepac.org/P06-23.htmDeruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia. Extraído el 15 de Octubre de 2009 desde : http: //www. iadb . org/sds/doc/IndADLasaWP.pdfDorayda, R; Sotomayor, H; Villegas V. (2007). Informe PEC Resguardo Caño Mochuelo. Extraído el 28 de Septiembre de 2009 desde: http://www.sedcasanare.gov.co/WLweb/cweb/UNPECCMoch3Sal ud.pdfDrexler, J. (2002). ¡En los montes, si; aquí, no! Extraído de Internet el 20 de septiembre de 2009 desde: http://books.google.com.co/books?id=FktzFmDIKlMC&prints ec=frontcover&dq=en+los+montestsi+aqui+no#v=onepage&q=& f=falseEliade, M. (1996). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica. México.Eliade, M. (2001) . El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición. Buenos Aires: Emecé editores.Engler B. (1996). Introducción a las teorias de la personalidad. México: McGraw-Hill.Guirin, Y. (2001) . Más allá del Oriente y el Occidente ¿Identidad o Mismidad?. Extraído el 25 de Septiembre de 2009 desde: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/138/13802002.pdfHannah, B. (2009). Encuentros con el alma. Imaginación activa como C.G. Jung la desarrolló. México: Fata Morgana.Hernández, F. (1988). Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Editorial Me Graw Hill.Jung, C. (1964,). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Ediciones PaidosJung, C. (1983) . La psicología de la transferencia. Barcelona: Editorial Paidós.Jung, C. (1989). Psicología y alquimia. Buenos Aires: Editorial Plaza & JanesJung, C. (1994) . Símbolos de Transformación. Barcelona: Ediciones PaidosJung, C. (2001). Civilización en Transición. Obra completa; Vol. 10. Madrid: Editorial Trotta, S.A.Jung, C. (2002). Los Arquetipos y lo Inconsciente Colectivo. Obra Completa; Vol.9/I. Madrid: Editorial Trotta, S.A.Jung, C. (2002). Mysterium Coniunctionis. Investigaciones sobre la separación y la unión de los opuestos en la alquimia. Obra completa; Vol. 14. Madrid: Editorial Trotta, S.A.Jung, C; Jaffé, A. (2008) . Recuerdos, sueños y pensamientos. Madrid: Seix Barral (Los Tres Mundos).Kipling, R. Audio-Libro: El Libro de las Tierras Vírgenes. Colombia: Editorial Fonolibros de Colombia S.AMatos, M. (2004) . Lo numinoso. Extraido el dia 20 de febrero de 2010 desde: www.pucpr.edu/facultad/emiranda/filosofia312/.../LO%20N UMINOSO.pdMorales, D. (2007). Jaguar e ideología en las sociedades del periodo formativo: Pacopampa en un caso de los Andes centrales. Extraido el día 15 de febrero de 2010 desde:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publica ciones/inv_sociales/N18_2007/a06nl8.pdfMorales, O. (2000). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Extraído el día 8 de noviembre desde http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publi caciones/articulol8.pdfOchoa, J. (2002). Mito y chamanismo. El mito de la tierra sin mal en los Tupí-Cocarna de la Amazonia peruana. Extraído el día 27 de febrero de 2010 desde: http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0204103- 123631/TESISOCHOA.pdfPalma, D. (1999). Ayahuasca: la medicina del alma. Extraído el día 13 de marzo de 2010 desde http://www.scribd.com/doc/23233742/Palma-DiegoAyahuasca-La-Medicina-Del-AlmaPelcastre, B. (1999). La cura chamánica: una interpretación psicosocial. Extraído el día 20 de octubre de 2009 desde: http://www.insp.mx/rsp/_files/File/1999/41%20n3%2099/41 3-9_lacura.pdfPineda, R. (2 003) . El poder de los hombres que vuelan. Gerardo Reichel Dolmatoff y su contribución con la teoría del chamanismo. Extraído el día 10 de febrero de 2010 desde: http://www.revistatabularasa.org/numero_uno/pineda.pdfRobertson R. (2002). Introducción a la Psicología Junguiana. España: Ediciones Obelisco.Rodríguez. J; Toro, A. (2008). Tequinas, mohanes, piaches y jeques. Los chamanes en el mundo prehispánico de Colombia. Revista digital Colantropos. Extraído el día 10 de marzo de 2010 desde www.humanas.edu.co/colantroposSastoque, A. existencia. Arte, día 20 (2009) . Desde lo más profundo de la chamanismo y curación. Extraído el de marzo de 2010 Arquetipos de la salud y enfermedad en el Chamán Amazónico 83 desde : http: //www. javeriana . edu . co/biblos/tesis/artes/te sis96.pdfSchultes, R; Raffauf, R. (2004) . El bejuco del alma: los mitos tradicionales de la Amazonia Colombiana, sus plantas y sus rituales. Editorial Fondo de Cultura Económica.Vallejo, A. (2006). Medicina indígena y salud mental. Extraído el 3 de octubre de 2009 desde: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/v9 n2/ActaN9v2Art4.pdfVon Franz. M. (1980) Alquimia. Introducción al simbolismo. Extraído el día 15 de marzo de 2010 desde http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis96. pdfWeiskopf, J. (2002).Yagé: el nuevo purgatorio. Extraído el día 15 de marzo de 2010 desde http://www.scribd.com/doc/22772497/Yaje-ElNuevoPurgatorio-Weiskopf-JimmyYepez, B. (1982). La estatuaria Murui-Muinane. Simbolismo de la gente "Huitoto" de la Amazonia Colombiana. Santa Fe de Bogotá. Fondo de investigaciones arqueológicas nacionales.Zuluaga, G. (1999). Cultura, naturaleza y salud: elementos de reflexión para la conservación de la diversidad biológica y cultural. Extraído el 15 de Octubre de 2009 desde: http://www.urosario.edu.co/investigación/tomol/fascicul ol/documentos/cultura_naturaleza__salud.pdfTHUMBNAIL2010_Tesis_Arenas_Chavez_Andrea_Paola.pdf.jpg2010_Tesis_Arenas_Chavez_Andrea_Paola.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4265https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19571/3/2010_Tesis_Arenas_Chavez_Andrea_Paola.pdf.jpg36c3b9fbfce97edf62db9a397a7e0b17MD53open accessORIGINAL2010_Tesis_Arenas_Chavez_Andrea_Paola.pdf2010_Tesis_Arenas_Chavez_Andrea_Paola.pdfTesisapplication/pdf36247310https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19571/1/2010_Tesis_Arenas_Chavez_Andrea_Paola.pdf248523768dbdd7ce4923be06acf2d8b0MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19571/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/19571oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/195712023-04-19 22:00:51.464open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |