Guardia campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial.
El presente artículo es resultado de un trabajo de investigación social, centrado en identificar cómo a partir de procesos de autoprotección como la Guardia Campesina del Catatumbo de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), se han generado procesos de empoderamiento y construcción del terr...
- Autores:
-
Alba Maldonado, José Manuel
Santiago Velásquez, Javier Alonso
Jácome Garzón, Edidvanidt
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10702
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/10702
- Palabra clave:
- Asociación Campesina del Catatumbo
Territorio
Organización
Empoderamiento
Autoprotección
Introduction
Theoretical Reference
Methodology
Results and Discussions
Conclusions
Derecho
Legislación
- Rights
- License
- Derechos de autor 2020 Reflexión Política
id |
UNAB2_02cc3dfd210a10fdbd68a7e9b181600a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10702 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Guardia campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Catatumbo’s campesino Guard, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Between self-protection, empowerment and territorial construction |
title |
Guardia campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial. |
spellingShingle |
Guardia campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial. Asociación Campesina del Catatumbo Territorio Organización Empoderamiento Autoprotección Introduction Theoretical Reference Methodology Results and Discussions Conclusions Derecho Legislación |
title_short |
Guardia campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial. |
title_full |
Guardia campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial. |
title_fullStr |
Guardia campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial. |
title_full_unstemmed |
Guardia campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial. |
title_sort |
Guardia campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial. |
dc.creator.fl_str_mv |
Alba Maldonado, José Manuel Santiago Velásquez, Javier Alonso Jácome Garzón, Edidvanidt |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alba Maldonado, José Manuel Santiago Velásquez, Javier Alonso Jácome Garzón, Edidvanidt |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Alba Maldonado, José Manuel [05GleewAAAAJ&hl=es&oi=ao] Santiago Velásquez, Javier Alonso [iyIwtakAAAAJ&hl=es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.eng.fl_str_mv |
Alba Maldonado, José Manuel [0000-0002-5384-7606] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Asociación Campesina del Catatumbo Territorio Organización Empoderamiento Autoprotección |
topic |
Asociación Campesina del Catatumbo Territorio Organización Empoderamiento Autoprotección Introduction Theoretical Reference Methodology Results and Discussions Conclusions Derecho Legislación |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Introduction Theoretical Reference Methodology Results and Discussions Conclusions |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Legislación |
description |
El presente artículo es resultado de un trabajo de investigación social, centrado en identificar cómo a partir de procesos de autoprotección como la Guardia Campesina del Catatumbo de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), se han generado procesos de empoderamiento y construcción del territorio. El diseño metodológico se desarrolla dentro de un paradigma cualitativo y enfoque histórico hermenéutico, usando herramientas de recolección de información como la observación directa, estudios de caso, historia de vida, reconstrucción de memoria histórica. Entre los principales resultados se puede mencionar que la Guardia Campesina surge como una acción de autoprotección debido a la vulnerabilidad que presentan las comunidades rurales en la región del Catatumbo, generando empoderamiento del territorio y procesos de construcción territorial. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:11:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:11:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-04-30 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2590-8669|0124-0781 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10702 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.29375/01240781.3805 |
identifier_str_mv |
2590-8669|0124-0781 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co 10.29375/01240781.3805 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10702 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3805/3225|/*ref*/ABColombia, Christian Aid, Oxfam, SCIAF y Trócaire. (2016). Mecanismos de Autoprotección: Comunidades Rurales y Defensores de Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: ABColombia. Abril, Y. (2018, 23 de mayo). Entrevista de J. M. Alba. Diario de campo fuente propia. ASCAMCAT. (2013, 27 de junio). Se instaló la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) del Catatumbo. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article11224 ASCAMCAT. (2013, 29 de noviembre). Detenidos campesinos y posteriormente presentados como guerrilleros en el Catatumbo. Recuperado el 23 de febrero de 2020 de https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article12754 ASCAMCAT. (2016, 17 de febrero). La zona de Reserva Campesina del Catatumbo: una iniciativa del campesinado que quiere la paz. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article18687 ASCAMCAT. (2016, 11 de marzo). Guardia campesina en el Catatumbo defiende el territorio. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article18850 ASCAMCAT e INCODER. (2012). Plan de Desarrollo de la zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Cúcuta: Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez. Avellaneda, A. (1998). Petróleo, colonización y medio ambiente en Colombia. Bogotá: Ecoe Ediciones. Caracol Radio. (2013, 27 de diciembre). El paro del Catatumbo marcó en 2013 a Norte de Santander. Recuperado el 23 de febrero de 2020 de https://caracol.com.co/radio/2013/12/23/regional/1387801920_042798.html Delgado, E. H. (2002). La paz y la no violencia adquieren significado propio en Colombia. ,Reflexión Política, 4 (8),106-116. Delgado, M. O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Editorial UN. Delgado, E. H. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 11(22), 176-186. Delgado, E. H. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias Indígenas, Afrodescendientes y Campesinas. Revista de Paz y Conflictos, 12 (2),117-135. El Espectador. (2018, 22 de abril). La labor de lider social no puede ser estigmatizada. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/pais/la-labor-de-lider-social-no-puede-ser-estigmatizada Escobar, A. (2011). Una minga para el posdesarrollo. Signo y Pensamiento 58 · Puntos de vista, (XXX), 30 (58), 306-312. Forero, J. (2010). Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia. En: El campesino colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Jaimes, F. R. (2018, 19 de junio). Entrevista de J. M. Alba. Diario de campo fuente propia. Kroeber. A.L. (1948). Anthtopology. Nueva York: Harcourt Bracero. La Opinión. (2018, 8 de octubre). Gobernador no descarta idea de protección colectiva. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/region/gobernador-no-descarta-idea-de-proteccion-colectiva-163537#OP La Opinión. (2019, 18 de septiembre). Constituirán zona de reserva campesina en el Catatumbo. Recuperado el 23 de febrero de 2020 de https://www.laopinion.com.co/economia/constituiran-zona-de-reserva-campesina-en-el-catatumbo-183954#OP Machado, A. (2017). El problema de la tierra. Conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Debate. Mancano, F. B. (2009). Territorios, teoría y política. En C. León, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (pp. 35-66.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Mancano, F. B. (2010). Territorio, Teoría y Política. San Pablo: Clacso. Mesa, C. G. (2010). Derechos Ambientales en perspectiva de Integralidad: Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales "Estado ambiente de derechos". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Agricultura. (2016). El desarrollo rural en cifras. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarollo Rural. Molina, J., Camacho, Y., y Otros. (2017). Formulación de un plan de desarrollo rural con enfoque territorial PEDET. En F. Leiva, Territorio en Vilo. Desarrollo rural para el posconflicto (pp. 43-64). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Navarro, R. (2018, 13 de diciembre). Entrevista de V. J. Santiago. Diario de campo fuente propia. Ortiz Valencia, H. (2013). Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta. Perspectivas Rurales, 13 (26), 23-37. Pabón, E. (2018, 12 de octubre). Entrevista de E. J. Garzón. Diario de campo fuente propia. PNUD. (2014). Catatumbo: análisis de conflictividades y construcción de paz. Bogotá, D.C: Embajada de Suiza. Quesada. C. (2013). Derecho a la Consulta Previa para Comunidades Campesinas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Quesada. C. (2018, 28 de noviembre). Entrevista de J. M. Alba. Diario de campo fuente propia. Réyes Bohórquez, A. (2011). Las zonas de reserva campesina como figuras para el desarrollo rural colombiano. Perspectivas Rurales, 109-120. 11(22). Rodríguez, E. C. (2017). La protesta campesina en el Catatumbo Colombia (2013). Un análisis sociopolítico. Mundo Agrario, 18 (39), 1-23. Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Bogotá: ILSA. Sánchez Otero, M. (2012). Diagnóstico estratégico de las Juntas de Acción Comunal. Económicas. CUC, 65-80. 33 (1). Sánchez, N. (2018, 22 de marzo). ¿Qué hay detrás de la guerra entre el ELN y el EPL en el Catatumbo? Recuperado el 22 de enero de 2019 de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/que-hay-detras-de-la-guerra-entre-el-eln-y-el-epl-en-el-catatumbo-articulo-856450 Semanario Voz. (2018, 12 de noviembre). zonas de reserva campesina: ¿Control político o diatriba desatinada? Recuperado de http://semanariovoz.com/zonas-de-reserva-campesina-control-politico-o-diatriba-desatinada/ Sevilla y González. (2004). Seminario sobre el Campesinado. Evolución del concepto de campesino en el pensamiento socialista. Un aporte para la vía campesina. Evolución del concepto de campesino en el pensamiento socialista. Un aporte para la vía campesina (p. 28). Brasilia: MAPA. Shanin, T. (1979, 29 de noviembre). Campesinos y sociedades campesinas. En T. Shanin, El campesinado como factor político (p. 29). FCE: El Trimestre Económico. Silla Santandereana. (2018, 23 de octubre). Silla Santandereana. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/las-guardias-campesinas-se-abren-camino-con-el-aterrizaje-de-la-paz-59183 Silla Santandereana. (2018, 26 de marzo). Silla Santandereana. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/el-detras-de-camaras-de-la-concentracion-de-las-farc-en-el-catatumbo-59645 Souza, F. C. (2007). Empoderamiento y sostenibilidad en el desarrollo rural: Trampas de la racionalidad productivista. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 91-104. 7. Svampa, M. (2018). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Guadalajara: CALAS. Téllez, W. (2018, 10 de agosto). Entrevista de M. J. Alba. Diario de campo fuente propia. Valdés Correa, B. (2018, 19 de octubre). El Catatumbo resiste y renace, pero necesita un Estado presente. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/el-catatumbo-resiste-y-renace-pero-necesita-un-estado-presente-articulo-857258 Verdad Abierta. (2018, 8 de junio). En la escuela Guardia Campesina del Catatumbo se forman los defensores del territorio. Recuperado de https://verdadabierta.com/en-la-escuela-guardia-campesina-del-catatumbo-se-forman-los-defensores-del-territorio/ |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3805 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ABColombia, Christian Aid, Oxfam, SCIAF y Trócaire. (2016). Mecanismos de Autoprotección: Comu-nidades Rurales y Defensores de Derechos Hu-manos en Colombia. Bogotá: ABColombia. Abril, Y. (2018, 23 de mayo). Entrevista de J. M. Alba. Di-ario de campo fuente propia ASCAMCAT. (2013, 27 de junio). Se instaló la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) del Catatum-bo. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article11224 ASCAMCAT. (2013, 29 de noviembre). Detenidos campes-inos y posteriormente presentados como guer-rilleros en el Catatumbo. Recuperado el 23 de febrero de 2020 de https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article12754 ASCAMCAT. (2016, 17 de febrero). La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo: una iniciativa del campesinado que quiere la paz. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article18687 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Reflexión Política |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Reflexión Política http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.source.none.fl_str_mv |
Reflexión Política; Vol. 22 No. 44 (2020): Revista Reflexión Política; 70-85 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10702/1/2020_Guardia_campesina_del_Catatumbo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10702/2/2020_Guardia_campesina_del_Catatumbo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c2feef6ea6a0eb49a8fad21a8ae37c5f d8b6622fa314fdbaa0ad2bf45a3479ac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277295200796672 |
spelling |
Alba Maldonado, José Manuel4e452506-a2e5-4563-97ce-a7cf70a6186eSantiago Velásquez, Javier Alonso744b5e6e-f0ac-425a-b581-b92f32b028daJácome Garzón, Edidvanidt79cec27c-fbd9-4584-b9b8-34b7f9087bbfAlba Maldonado, José Manuel [05GleewAAAAJ&hl=es&oi=ao]Santiago Velásquez, Javier Alonso [iyIwtakAAAAJ&hl=es&oi=ao]Alba Maldonado, José Manuel [0000-0002-5384-7606]2020-10-27T15:11:57Z2020-10-27T15:11:57Z2020-04-302590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10702instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.3805El presente artículo es resultado de un trabajo de investigación social, centrado en identificar cómo a partir de procesos de autoprotección como la Guardia Campesina del Catatumbo de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), se han generado procesos de empoderamiento y construcción del territorio. El diseño metodológico se desarrolla dentro de un paradigma cualitativo y enfoque histórico hermenéutico, usando herramientas de recolección de información como la observación directa, estudios de caso, historia de vida, reconstrucción de memoria histórica. Entre los principales resultados se puede mencionar que la Guardia Campesina surge como una acción de autoprotección debido a la vulnerabilidad que presentan las comunidades rurales en la región del Catatumbo, generando empoderamiento del territorio y procesos de construcción territorial.This article is the result of a social research work, focused on identifying how self-protection processes such as the Catatumbo´s Campesino Guard of Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) have generated processes of empowerment and construction of the territory. The methodological design is developed within a qualitative paradigm and hermeneutical historical approach, using information gathering tools, such as direct observation, case studies, life history, reconstruction of historical memory. Among the main results it can be mentioned that the Peasant Guard emerges as a self-protection action due to the vulnerability of rural communities in the Catatumbo region, generated territory empowerment and territorial construction process.application/pdfspaUNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado DerechoInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3805/3225|/*ref*/ABColombia, Christian Aid, Oxfam, SCIAF y Trócaire. (2016). Mecanismos de Autoprotección: Comunidades Rurales y Defensores de Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: ABColombia. Abril, Y. (2018, 23 de mayo). Entrevista de J. M. Alba. Diario de campo fuente propia. ASCAMCAT. (2013, 27 de junio). Se instaló la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) del Catatumbo. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article11224 ASCAMCAT. (2013, 29 de noviembre). Detenidos campesinos y posteriormente presentados como guerrilleros en el Catatumbo. Recuperado el 23 de febrero de 2020 de https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article12754 ASCAMCAT. (2016, 17 de febrero). La zona de Reserva Campesina del Catatumbo: una iniciativa del campesinado que quiere la paz. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article18687 ASCAMCAT. (2016, 11 de marzo). Guardia campesina en el Catatumbo defiende el territorio. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article18850 ASCAMCAT e INCODER. (2012). Plan de Desarrollo de la zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Cúcuta: Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez. Avellaneda, A. (1998). Petróleo, colonización y medio ambiente en Colombia. Bogotá: Ecoe Ediciones. Caracol Radio. (2013, 27 de diciembre). El paro del Catatumbo marcó en 2013 a Norte de Santander. Recuperado el 23 de febrero de 2020 de https://caracol.com.co/radio/2013/12/23/regional/1387801920_042798.html Delgado, E. H. (2002). La paz y la no violencia adquieren significado propio en Colombia. ,Reflexión Política, 4 (8),106-116. Delgado, M. O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Editorial UN. Delgado, E. H. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 11(22), 176-186. Delgado, E. H. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias Indígenas, Afrodescendientes y Campesinas. Revista de Paz y Conflictos, 12 (2),117-135. El Espectador. (2018, 22 de abril). La labor de lider social no puede ser estigmatizada. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/pais/la-labor-de-lider-social-no-puede-ser-estigmatizada Escobar, A. (2011). Una minga para el posdesarrollo. Signo y Pensamiento 58 · Puntos de vista, (XXX), 30 (58), 306-312. Forero, J. (2010). Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia. En: El campesino colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Jaimes, F. R. (2018, 19 de junio). Entrevista de J. M. Alba. Diario de campo fuente propia. Kroeber. A.L. (1948). Anthtopology. Nueva York: Harcourt Bracero. La Opinión. (2018, 8 de octubre). Gobernador no descarta idea de protección colectiva. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/region/gobernador-no-descarta-idea-de-proteccion-colectiva-163537#OP La Opinión. (2019, 18 de septiembre). Constituirán zona de reserva campesina en el Catatumbo. Recuperado el 23 de febrero de 2020 de https://www.laopinion.com.co/economia/constituiran-zona-de-reserva-campesina-en-el-catatumbo-183954#OP Machado, A. (2017). El problema de la tierra. Conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Debate. Mancano, F. B. (2009). Territorios, teoría y política. En C. León, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (pp. 35-66.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Mancano, F. B. (2010). Territorio, Teoría y Política. San Pablo: Clacso. Mesa, C. G. (2010). Derechos Ambientales en perspectiva de Integralidad: Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales "Estado ambiente de derechos". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Agricultura. (2016). El desarrollo rural en cifras. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarollo Rural. Molina, J., Camacho, Y., y Otros. (2017). Formulación de un plan de desarrollo rural con enfoque territorial PEDET. En F. Leiva, Territorio en Vilo. Desarrollo rural para el posconflicto (pp. 43-64). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Navarro, R. (2018, 13 de diciembre). Entrevista de V. J. Santiago. Diario de campo fuente propia. Ortiz Valencia, H. (2013). Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta. Perspectivas Rurales, 13 (26), 23-37. Pabón, E. (2018, 12 de octubre). Entrevista de E. J. Garzón. Diario de campo fuente propia. PNUD. (2014). Catatumbo: análisis de conflictividades y construcción de paz. Bogotá, D.C: Embajada de Suiza. Quesada. C. (2013). Derecho a la Consulta Previa para Comunidades Campesinas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Quesada. C. (2018, 28 de noviembre). Entrevista de J. M. Alba. Diario de campo fuente propia. Réyes Bohórquez, A. (2011). Las zonas de reserva campesina como figuras para el desarrollo rural colombiano. Perspectivas Rurales, 109-120. 11(22). Rodríguez, E. C. (2017). La protesta campesina en el Catatumbo Colombia (2013). Un análisis sociopolítico. Mundo Agrario, 18 (39), 1-23. Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Bogotá: ILSA. Sánchez Otero, M. (2012). Diagnóstico estratégico de las Juntas de Acción Comunal. Económicas. CUC, 65-80. 33 (1). Sánchez, N. (2018, 22 de marzo). ¿Qué hay detrás de la guerra entre el ELN y el EPL en el Catatumbo? Recuperado el 22 de enero de 2019 de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/que-hay-detras-de-la-guerra-entre-el-eln-y-el-epl-en-el-catatumbo-articulo-856450 Semanario Voz. (2018, 12 de noviembre). zonas de reserva campesina: ¿Control político o diatriba desatinada? Recuperado de http://semanariovoz.com/zonas-de-reserva-campesina-control-politico-o-diatriba-desatinada/ Sevilla y González. (2004). Seminario sobre el Campesinado. Evolución del concepto de campesino en el pensamiento socialista. Un aporte para la vía campesina. Evolución del concepto de campesino en el pensamiento socialista. Un aporte para la vía campesina (p. 28). Brasilia: MAPA. Shanin, T. (1979, 29 de noviembre). Campesinos y sociedades campesinas. En T. Shanin, El campesinado como factor político (p. 29). FCE: El Trimestre Económico. Silla Santandereana. (2018, 23 de octubre). Silla Santandereana. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/las-guardias-campesinas-se-abren-camino-con-el-aterrizaje-de-la-paz-59183 Silla Santandereana. (2018, 26 de marzo). Silla Santandereana. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/el-detras-de-camaras-de-la-concentracion-de-las-farc-en-el-catatumbo-59645 Souza, F. C. (2007). Empoderamiento y sostenibilidad en el desarrollo rural: Trampas de la racionalidad productivista. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 91-104. 7. Svampa, M. (2018). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Guadalajara: CALAS. Téllez, W. (2018, 10 de agosto). Entrevista de M. J. Alba. Diario de campo fuente propia. Valdés Correa, B. (2018, 19 de octubre). El Catatumbo resiste y renace, pero necesita un Estado presente. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/el-catatumbo-resiste-y-renace-pero-necesita-un-estado-presente-articulo-857258 Verdad Abierta. (2018, 8 de junio). En la escuela Guardia Campesina del Catatumbo se forman los defensores del territorio. Recuperado de https://verdadabierta.com/en-la-escuela-guardia-campesina-del-catatumbo-se-forman-los-defensores-del-territorio/https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3805ABColombia, Christian Aid, Oxfam, SCIAF y Trócaire. (2016). Mecanismos de Autoprotección: Comu-nidades Rurales y Defensores de Derechos Hu-manos en Colombia. Bogotá: ABColombia.Abril, Y. (2018, 23 de mayo). Entrevista de J. M. Alba. Di-ario de campo fuente propiaASCAMCAT. (2013, 27 de junio). Se instaló la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) del Catatum-bo. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article11224ASCAMCAT. (2013, 29 de noviembre). Detenidos campes-inos y posteriormente presentados como guer-rilleros en el Catatumbo. Recuperado el 23 de febrero de 2020 de https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article12754ASCAMCAT. (2016, 17 de febrero). La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo: una iniciativa del campesinado que quiere la paz. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article18687Derechos de autor 2020 Reflexión Políticahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 22 No. 44 (2020): Revista Reflexión Política; 70-85Asociación Campesina del CatatumboTerritorioOrganizaciónEmpoderamientoAutoprotecciónIntroductionTheoretical ReferenceMethodologyResults and DiscussionsConclusionsDerechoLegislaciónGuardia campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial.Catatumbo’s campesino Guard, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Between self-protection, empowerment and territorial constructioninfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020_Guardia_campesina_del_Catatumbo.pdf2020_Guardia_campesina_del_Catatumbo.pdfArticuloapplication/pdf1226763https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10702/1/2020_Guardia_campesina_del_Catatumbo.pdfc2feef6ea6a0eb49a8fad21a8ae37c5fMD51open accessTHUMBNAIL2020_Guardia_campesina_del_Catatumbo.pdf.jpg2020_Guardia_campesina_del_Catatumbo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10457https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10702/2/2020_Guardia_campesina_del_Catatumbo.pdf.jpgd8b6622fa314fdbaa0ad2bf45a3479acMD52open access20.500.12749/10702oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/107022023-05-30 22:00:25.141open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |