Factores sociales, culturales y económicos que determinan el estado de malnutrición de los niños de 0 - 5 años del barrio Antonio Nariño de Bucaramanga
Objetivo: Identificar los factores socioeconómicos y culturales asociados al estado de malnutrición en la población infantil de un barrio de la comunidad cuatro de la ciudad de Bucaramanga. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en donde participaron niños entre los...
- Autores:
-
Camargo Pedroza, José Fernando
Cristancho Piña, Edith Yurley
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1698
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1698
- Palabra clave:
- Medicine
Epidemiology
Child nutrition
Research
Malnutrition
Economy
Sociodemography
Food insecurity
Children from 0 to 5 years old
Medicina
Epidemiología
Nutrición infantil
Investigaciones
Malnutrición
Economía
Sociodemografía
Inseguridad alimentaria
Niños de 0 a 5 años
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_02b622d84f54fdcf74d9008227bd8f6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1698 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores sociales, culturales y económicos que determinan el estado de malnutrición de los niños de 0 - 5 años del barrio Antonio Nariño de Bucaramanga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Social, cultural and economic factors that determine the malnutrition status of children 0-5 years old in the Antonio Nariño neighborhood of Bucaramanga |
title |
Factores sociales, culturales y económicos que determinan el estado de malnutrición de los niños de 0 - 5 años del barrio Antonio Nariño de Bucaramanga |
spellingShingle |
Factores sociales, culturales y económicos que determinan el estado de malnutrición de los niños de 0 - 5 años del barrio Antonio Nariño de Bucaramanga Medicine Epidemiology Child nutrition Research Malnutrition Economy Sociodemography Food insecurity Children from 0 to 5 years old Medicina Epidemiología Nutrición infantil Investigaciones Malnutrición Economía Sociodemografía Inseguridad alimentaria Niños de 0 a 5 años |
title_short |
Factores sociales, culturales y económicos que determinan el estado de malnutrición de los niños de 0 - 5 años del barrio Antonio Nariño de Bucaramanga |
title_full |
Factores sociales, culturales y económicos que determinan el estado de malnutrición de los niños de 0 - 5 años del barrio Antonio Nariño de Bucaramanga |
title_fullStr |
Factores sociales, culturales y económicos que determinan el estado de malnutrición de los niños de 0 - 5 años del barrio Antonio Nariño de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Factores sociales, culturales y económicos que determinan el estado de malnutrición de los niños de 0 - 5 años del barrio Antonio Nariño de Bucaramanga |
title_sort |
Factores sociales, culturales y económicos que determinan el estado de malnutrición de los niños de 0 - 5 años del barrio Antonio Nariño de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Camargo Pedroza, José Fernando Cristancho Piña, Edith Yurley |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Camargo Pedroza, José Fernando Cristancho Piña, Edith Yurley |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000323578 |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [0000323578] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=-u8d7_QAAAAJ |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [OvqUoOAAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-6233-9582 |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [0000-0002-6233-9582] |
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv |
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=16047325700 |
dc.contributor.scopus.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [16047325700] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Paul_Camacho_Lopez |
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [Paul_Camacho_Lopez] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigaciones Clínicas Observatorio de Salud Pública de Santander |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [paul-anthony-camacho-lópez] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [paulcamachomdepi] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Medicine Epidemiology Child nutrition Research Malnutrition Economy Sociodemography Food insecurity Children from 0 to 5 years old |
topic |
Medicine Epidemiology Child nutrition Research Malnutrition Economy Sociodemography Food insecurity Children from 0 to 5 years old Medicina Epidemiología Nutrición infantil Investigaciones Malnutrición Economía Sociodemografía Inseguridad alimentaria Niños de 0 a 5 años |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Medicina Epidemiología Nutrición infantil Investigaciones |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Malnutrición Economía Sociodemografía Inseguridad alimentaria Niños de 0 a 5 años |
description |
Objetivo: Identificar los factores socioeconómicos y culturales asociados al estado de malnutrición en la población infantil de un barrio de la comunidad cuatro de la ciudad de Bucaramanga. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en donde participaron niños entre los 0 y 5 años que residían en la comunidad en estudio, previa firma de consentimiento informado de los padres y/o responsable del menor. El estado nutricional de los infantes se cuantificó de acuerdo a los estándares de la OMS establecidos en el Software Anthro V 3.2.2; el nivel de inseguridad alimentaria de los hogares fue evaluado con la Escala ELCSA, y para identificar los factores socioeconómicos y culturales se aplicó una encuesta directa. La tabulación y procesamiento de datos se realizó a través de Epi-info. Resultados: La mayoría de los hogares en estudio tienen ingresos mensuales de 1SMMLV a 2SMMLV; la responsabilidad económica recae principalmente en el padre de familia con un 42.65% sobre el total; siendo el comercio y la zapatería la principal actividad económica. Respecto al cuidador del menor se observa que el 47.6% de los menores están bajo el cuidado de la madre. Respecto al estado nutricional el 2,94% de los menores presentaron bajo peso para la edad lo que indica desnutrición global; el 4.4% de los menores clasificaron con desnutrición aguda y el 8.8.% de la población en estudio presentan alto riesgo de sufrir enfermedades o algún inconveniente en el desarrollo psicomotor, pues se encuentran con DE menor a -2 en el Peso/Talla. Conclusiones: El estado nutricional de los menores de 0 a 5 años del Barrio Antonio Nariño en Noviembre-Diciembre 2014, tiene relación con los factores económicos, sociales y culturales de su familia y comunidad, resaltando el ingreso económico mensual del hogar, las condiciones de la vivienda y nivel educativo del cuidador. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T19:58:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T19:58:03Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1698 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1698 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Camargo Pedroza, José Fernando, Cristancho Piña, Edith Yurley (2015). Factores sociales, culturales y económicos que determinan el estado de malnutrición de los niños de 0 - 5 años del barrio Antonio Nariño de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB ACHOR, María Soledad. BENITEZ C. Néstor BRAC, Evangelina S BARSLUND Silvia A. Obesidad Infantil. Revista de Postgrado de la VIa Cátedra de Medicina. No. 168. Pág. 34. Abril de 2007. Consultada el 10 de Marzo de 2015. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf AGUIRRE, P. Aspectos socio-antropológicos da obesidad en la pobreza. In: PEÑA, M.; BACALLAO, J. (Ed.). Obesidade e pobreza: um novo desafio à saúde pública. São Paulo: Roca, 2006. p. 18-28. Consultada el: 01 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/pc576/01indice.pdf ALCALDIA DE BUCARAMANGA. División Política Urbana. Artículo 107. Comuna 4. Consultado el: 04 de Junio de 2014. Disponible en: ttp://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=10 ALCARAZ, Gloria. BERNAL, Carlos. CORNEJO, William. FIGUEROA, Natalia. MUNERA, Margarita. Estado nutricional y condiciones de vida de los niños menores de cinco años del área urbana del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia, 2004. Pág. 87-98 Consultada el: 01 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v28n1/v28n1a10.pdf ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA, 2012. Pág. 6-24. Consultada el 05 de Junio de 2014. CHAVEZ, O. Dirección Territorial de Salud de Caldas. Departamento de Nutrición. Alimentación Saludable. Fuentes y Funciones. Pág. 5. Manizales Abril 28 de 2008. Consultada el: 27 de Julio de 2014. Disponible en: http://huila.gov.co/documentos/2012/Salud/Nutricion_Ok/IAMI/Material%20consulta%20IAMI/GUIAS%20ALIMENTARIAS/Guias_alimentarias%20CALDAS%5B1%5D.pdf COLOMBIA.MINISTERIO DE SALUD. Resolución Nº 008430 de 1993 del 4 de Octubre de 1993. Normas Científicas, Técnicas y administrativas para la Investigación en Salud. Capítulo I: De la Investigación en Seres Humanos. Artículo 11: Clasificación de las Investigaciones. Pág. 2. Consultada el: 10 de Agosto de 2014. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a2/a24fb07a-f561-4fcc-b611-affff4374bb7.pdf COMITÉ CIENTÍFICO DE LA ELCSA, Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de Uso y Aplicaciones. Mayo de 2012. Consultado el: 30 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3065s/i3065s.pdf DEL CASTILLO, Sara E.PATIÑO, Gonzalo. HERRÁN Oscar. Inseguridad Alimentaria: Variables asociadas y elementos para la política social. Biomédico, V32 del 27 de Junio de 2012 p. 546-556. Consultada el: 03 de Julio de 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v32n4/v32n4a10.pdf DIETZ W. La Epidemia de obesidad en niños. British Medical Journal. Pág. 34-35. Diciembre del 2006. Consultado el: 10 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/correo/cor3_01/934.pdf DUCUARA M Pedro E. Determinantes Socio-Económicas de la Desnutrición Global Infantil en la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) en el año 2011. Pág. 1-104. Bogotá D.C. Octubre de 2012. Consultado el: 12 de Marzo de 2015. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3994/80211944-2012.pdf?sequence=1 ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA 2010 ENSIN. Seguridad Alimentaria en el Hogar. Pág. 16. Consultado el: 12 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Resumenfi.pdf FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2012. Niños y niñas en un mundo urbano. Pág. 2. Febrero de 2012. Consultada el: 08 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/SOWC_2012-Main_Report_SP.pdf FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS UNICEF. Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres; Una prioridad en materia de supervivencia y desarrollo. Pág. 3. Diciembre de 2009. Consultada el: 08 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.cmamforum.org/Pool/Resources/Seguimiento-de-los-progresos-en-la-nutricion-de-los-ninos-y-las-madres-UNICEF-SP-2009.pdf FONSECA Zulma Yanira, PATIÑO Gonzalo Alberto, HERRÁN Oscar Fernando. Malnutrición y seguridad alimentaria: un estudio multinivel. Rev. chile Nutrición Septiembre de 2013. Consultada el: 26 de Junio de 2014, Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000300001 GONZALEZ CASTAÑEDA, Elisa J. Situación de la desnutrición global y los determinantes sociales de la salud en población menor de cinco años del departamento de Boyacá, Pág. 1-109. Consultada el: 29 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/44410/1/40040158.2014.pdf HORMIGA CM. Situación de salud de la población infantil de Santander. Salud Infantil en Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander - Año 6, Número 3, septiembre - diciembre de 2011. Consultada el: 26 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fweb.saludsantander.gov.co%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D389%26Itemid%3D7&ei=Jq68U9uoLrS0sQTt-oDIAw&usg=AFQjCNEUCzZSZCRn49hgr2IWHYrPhj68_Q&bvm=bv.70138588,d.cWc ISUNZA VERA, A. La obesidad en la pobreza: violación al derecho a la alimentación. 2004. Monografía (Postgrado a distancia en obesidad) - Universidad de Favaloro, Buenos Aires, Pág. 103 – 11. Año 2004. http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.revistas.usp.br%2Fsausoc%2Farticle%2Fdownload%2F29516%2F31380&ei=wewqVYOcBYOZNvyDhPAF&usg=AFQjCNFA8rLk5PpoMbeYvy1g5Ouu3d11BA&bvm=bv.90491159,d.eXY. JIMÉNEZ B Diego RODRÍGUEZ Martín JIMÉNEZ R Roso. Nutrición Hospitalaria, Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Pág. 18. Marzo de 2010. Consultada el 12 de Marzo de 2015. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25s3/03_articulo_03.pdf MONTOYA SÁEZ, Patricia. Prosalus: Salud y Desarrollo. Alimentación, Nutrición y Salud. Pág. 3. Consultado el: 10 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1341945107.pdf MORENO Luis, ALONSO Margarita. Obesidad. Asociación Española de Pediatría. Junio de 2010Consultada el: 26 de Junio de 2014 Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/obesidad.pdf NUTRICIACLINICO.ES. MALNUTRICIÓN. Valoración del Estado nutricional. España; última actualización 01 de Octubre de 2014; acceso 01 de Octubre de 2014. Disponible en: http://www.nutriciaclinico.es/pacientes_enfermedades/malnutricion_valoracion.asp ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Objetivos del Desarrollo del Milenio. Objetivo 4: Reducir la Mortalidad de los niños menores de 5 años. Meta 4.A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. Indicadores. Consultado el: 22 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/childhealth.shtml ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Consultado el: 30 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/elcsa/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, AIEPI. Bogotá, Colombia. 2012. Consultada el: 26 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/imci/es/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Patrones de Crecimiento Infantil. Departamento de Nutrición. Ginebra Suiza, 2006. Consultada el: 01 de Julio de 2014. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/standards/es/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Manual WHO Anthro para computadoras personales. Software para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños del mundo. Consultada el 30 de Octubre de 2014. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/software/manual_anthro_para_pc.pdf PEÑA, M.; BACALLAO, J. La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. Revista Futuros, México, DF, v. 3, n. 10, 2005. Pág. 3-11 Consultada el: 27 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd61/pena.pdf REPUBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de Salud. Resolución Nº 008430 de 1993 del 4 de Octubre de 1993. Normas Científicas, Técnicas y administrativas para la Investigación en Salud. Capítulo I: De la Investigación en Seres Humanos. Artículo 11: Clasificación de las Investigaciones. Pág. 2. TAZZA, R. BULLÓN, L. ¿Obesidad o Desnutrición? Problema actual de los niños peruanos menores de 5 años. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. An Fac Med Lima, 2006, 67 (3): 214-223. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n3/a04v67n3 VICCINI M. Vanguardia. Santander. Bucaramanga. Hay Riesgo de deslizamientos en 41 sectores de Bucaramanga. Puntos críticos de amenaza de deslizamiento. Marzo 15 de 2014. Consultado el: 04 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/251054-hay-riesgo-de-deslizamientos-en-41-sectores-de-bucaramanga VILORIA, J. Nutrición en el caribe colombiano y su relación con el talento humano. Documentos de Trabajo sobre economía regional. No. 93. Cartagena de Indias, Agosto de 2007: 1-58. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-93.pdf WANG, Youf. LOBSTEIN, Tim. Worldwide Trends in childhood overweight and obesity. int j pediatr obes. 2006; Pág. 11-25. Consultada el: 01 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.nutricion.sochipe.cl/subidos/catalogo3/obesidad_y_tendencias.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Epidemiología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1698/1/2015_Tesis_Edith_Yurley_Cristancho_Pi%c3%b1a.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1698/2/2015_Tesis_Edith_Yurley_Cristancho_Pi%c3%b1a.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
27a96e0a1685d31287d06f1072270fa5 85a1476642a6cc382f2d883d83e8c43b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219949891452928 |
spelling |
Camacho López, Paul Anthonye46d0c19-2faf-4964-80c2-bc6b94bb4127Camargo Pedroza, José Fernandob26e23f7-e5a7-4ca2-b815-b098ab12fa8fCristancho Piña, Edith Yurley777c5c69-3043-4f38-adee-4cd4b7099b1ahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000323578Camacho López, Paul Anthony [0000323578]https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=-u8d7_QAAAAJCamacho López, Paul Anthony [OvqUoOAAAAAJ]https://orcid.org/0000-0002-6233-9582Camacho López, Paul Anthony [0000-0002-6233-9582]https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=16047325700Camacho López, Paul Anthony [16047325700]https://www.researchgate.net/profile/Paul_Camacho_LopezCamacho López, Paul Anthony [Paul_Camacho_Lopez]Grupo de Investigaciones ClínicasObservatorio de Salud Pública de SantanderCamacho López, Paul Anthony [paul-anthony-camacho-lópez]Camacho López, Paul Anthony [paulcamachomdepi]Bucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T19:58:03Z2020-06-26T19:58:03Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/1698instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABObjetivo: Identificar los factores socioeconómicos y culturales asociados al estado de malnutrición en la población infantil de un barrio de la comunidad cuatro de la ciudad de Bucaramanga. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en donde participaron niños entre los 0 y 5 años que residían en la comunidad en estudio, previa firma de consentimiento informado de los padres y/o responsable del menor. El estado nutricional de los infantes se cuantificó de acuerdo a los estándares de la OMS establecidos en el Software Anthro V 3.2.2; el nivel de inseguridad alimentaria de los hogares fue evaluado con la Escala ELCSA, y para identificar los factores socioeconómicos y culturales se aplicó una encuesta directa. La tabulación y procesamiento de datos se realizó a través de Epi-info. Resultados: La mayoría de los hogares en estudio tienen ingresos mensuales de 1SMMLV a 2SMMLV; la responsabilidad económica recae principalmente en el padre de familia con un 42.65% sobre el total; siendo el comercio y la zapatería la principal actividad económica. Respecto al cuidador del menor se observa que el 47.6% de los menores están bajo el cuidado de la madre. Respecto al estado nutricional el 2,94% de los menores presentaron bajo peso para la edad lo que indica desnutrición global; el 4.4% de los menores clasificaron con desnutrición aguda y el 8.8.% de la población en estudio presentan alto riesgo de sufrir enfermedades o algún inconveniente en el desarrollo psicomotor, pues se encuentran con DE menor a -2 en el Peso/Talla. Conclusiones: El estado nutricional de los menores de 0 a 5 años del Barrio Antonio Nariño en Noviembre-Diciembre 2014, tiene relación con los factores económicos, sociales y culturales de su familia y comunidad, resaltando el ingreso económico mensual del hogar, las condiciones de la vivienda y nivel educativo del cuidador.RESUMEN 14 INTRODUCCIÓN 15 1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 16 2. JUSTIFICACIÓN 17 3. OBJETIVOS 19 3.1. OBJETIVO GENERAL 19 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 4. MARCO CONCEPTUAL, TEORICO Y ESTADO DEL ARTE 20 5. METODOLOGÍA 31 5.1. DISEÑO EPIDEMIOLÓGICO 31 5.2. POBLACION Y MUESTRA 31 5.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN 31 5.3.1. Criterios de Inclusión 31 5.3.2. Criterios de Exclusión 31 5.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 32 5.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 33 5.5.1. Censo de Niños y Niñas de 0 a 5 Años 33 5.5.2. Instrumentos de Recolección de Datos 33 5.5.3. Determinación del Estado Nutricional 34 5.5.4. Determinación de la Información 34 5.5.5. Tabulacion o Procesamiento de los Datos 35 5.5.6. Interpretacion y Análisis de los Resultados 35 6. CONSIDERACIONES ETICAS 36 7. RESULTADOS 37 8. DISCUSION 67 9. LIMITACIONES Y SESGOS 70 10. CONCLUSIONES 71 BIBLIOGRAFIA 73 ANEXOS 78EspecializaciónObjective: To identify the socioeconomic and cultural factors associated with the state of malnutrition in the child population of a neighborhood of the community four of the city of Bucaramanga. Methods: It is an observational, descriptive, cross-sectional study in which children between 0 and 5 years old who resided in the study community participated, after signing the informed consent of the parents and / or guardian of the minor. The nutritional status of the infants was quantified according to the WHO standards established in the Anthro Software V 3.2.2; the level of food insecurity of the households was evaluated with the ELCSA Scale, and a direct survey was applied to identify the socioeconomic and cultural factors. The tabulation and data processing was done through Epi-info. Results: Most of the households in the study have monthly incomes of 1SMMLV to 2SMMLV; the economic responsibility falls mainly on the father of the family with 42.65% of the total; being trade and shoemaking the main economic activity. Regarding the minor's caregiver, it is observed that 47.6% of the minors are under the care of the mother. Regarding the nutritional status, 2.94% of the minors presented low weight for age, which indicates global malnutrition; 4.4% of the minors classified with acute malnutrition and 8.8.% of the study population had a high risk of suffering from diseases or some inconvenience in psychomotor development, since they found an SD of less than -2 in Weight / Height. Conclusions: The nutritional status of children from 0 to 5 years of age in the Antonio Nariño neighborhood in November-December 2014, relationship with the economic, social and cultural factors of their family and community, highlighting the monthly income of the household, the conditions of the housing and educational level of the caregiver.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaFactores sociales, culturales y económicos que determinan el estado de malnutrición de los niños de 0 - 5 años del barrio Antonio Nariño de BucaramangaSocial, cultural and economic factors that determine the malnutrition status of children 0-5 years old in the Antonio Nariño neighborhood of BucaramangaEspecialista en EpidemiologíaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Epidemiologíainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMedicineEpidemiologyChild nutritionResearchMalnutritionEconomySociodemographyFood insecurityChildren from 0 to 5 years oldMedicinaEpidemiologíaNutrición infantilInvestigacionesMalnutriciónEconomíaSociodemografíaInseguridad alimentariaNiños de 0 a 5 añosCamargo Pedroza, José Fernando, Cristancho Piña, Edith Yurley (2015). Factores sociales, culturales y económicos que determinan el estado de malnutrición de los niños de 0 - 5 años del barrio Antonio Nariño de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABACHOR, María Soledad. BENITEZ C. Néstor BRAC, Evangelina S BARSLUND Silvia A. Obesidad Infantil. Revista de Postgrado de la VIa Cátedra de Medicina. No. 168. Pág. 34. Abril de 2007. Consultada el 10 de Marzo de 2015. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdfAGUIRRE, P. Aspectos socio-antropológicos da obesidad en la pobreza. In: PEÑA, M.; BACALLAO, J. (Ed.). Obesidade e pobreza: um novo desafio à saúde pública. São Paulo: Roca, 2006. p. 18-28. Consultada el: 01 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/pc576/01indice.pdfALCALDIA DE BUCARAMANGA. División Política Urbana. Artículo 107. Comuna 4. Consultado el: 04 de Junio de 2014. Disponible en: ttp://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=10ALCARAZ, Gloria. BERNAL, Carlos. CORNEJO, William. FIGUEROA, Natalia. MUNERA, Margarita. Estado nutricional y condiciones de vida de los niños menores de cinco años del área urbana del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia, 2004. Pág. 87-98 Consultada el: 01 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v28n1/v28n1a10.pdfATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA, 2012. Pág. 6-24. Consultada el 05 de Junio de 2014.CHAVEZ, O. Dirección Territorial de Salud de Caldas. Departamento de Nutrición. Alimentación Saludable. Fuentes y Funciones. Pág. 5. Manizales Abril 28 de 2008. Consultada el: 27 de Julio de 2014. Disponible en: http://huila.gov.co/documentos/2012/Salud/Nutricion_Ok/IAMI/Material%20consulta%20IAMI/GUIAS%20ALIMENTARIAS/Guias_alimentarias%20CALDAS%5B1%5D.pdfCOLOMBIA.MINISTERIO DE SALUD. Resolución Nº 008430 de 1993 del 4 de Octubre de 1993. Normas Científicas, Técnicas y administrativas para la Investigación en Salud. Capítulo I: De la Investigación en Seres Humanos. Artículo 11: Clasificación de las Investigaciones. Pág. 2. Consultada el: 10 de Agosto de 2014. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a2/a24fb07a-f561-4fcc-b611-affff4374bb7.pdfCOMITÉ CIENTÍFICO DE LA ELCSA, Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de Uso y Aplicaciones. Mayo de 2012. Consultado el: 30 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3065s/i3065s.pdfDEL CASTILLO, Sara E.PATIÑO, Gonzalo. HERRÁN Oscar. Inseguridad Alimentaria: Variables asociadas y elementos para la política social. Biomédico, V32 del 27 de Junio de 2012 p. 546-556. Consultada el: 03 de Julio de 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v32n4/v32n4a10.pdfDIETZ W. La Epidemia de obesidad en niños. British Medical Journal. Pág. 34-35. Diciembre del 2006. Consultado el: 10 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/correo/cor3_01/934.pdfDUCUARA M Pedro E. Determinantes Socio-Económicas de la Desnutrición Global Infantil en la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) en el año 2011. Pág. 1-104. Bogotá D.C. Octubre de 2012. Consultado el: 12 de Marzo de 2015. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3994/80211944-2012.pdf?sequence=1ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA 2010 ENSIN. Seguridad Alimentaria en el Hogar. Pág. 16. Consultado el: 12 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Resumenfi.pdfFONDO DE LAS NACIONES UNIDAS UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2012. Niños y niñas en un mundo urbano. Pág. 2. Febrero de 2012. Consultada el: 08 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/SOWC_2012-Main_Report_SP.pdfFONDO DE LAS NACIONES UNIDAS UNICEF. Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres; Una prioridad en materia de supervivencia y desarrollo. Pág. 3. Diciembre de 2009. Consultada el: 08 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.cmamforum.org/Pool/Resources/Seguimiento-de-los-progresos-en-la-nutricion-de-los-ninos-y-las-madres-UNICEF-SP-2009.pdfFONSECA Zulma Yanira, PATIÑO Gonzalo Alberto, HERRÁN Oscar Fernando. Malnutrición y seguridad alimentaria: un estudio multinivel. Rev. chile Nutrición Septiembre de 2013. Consultada el: 26 de Junio de 2014, Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000300001GONZALEZ CASTAÑEDA, Elisa J. Situación de la desnutrición global y los determinantes sociales de la salud en población menor de cinco años del departamento de Boyacá, Pág. 1-109. Consultada el: 29 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/44410/1/40040158.2014.pdfHORMIGA CM. Situación de salud de la población infantil de Santander. Salud Infantil en Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander - Año 6, Número 3, septiembre - diciembre de 2011. Consultada el: 26 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fweb.saludsantander.gov.co%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D389%26Itemid%3D7&ei=Jq68U9uoLrS0sQTt-oDIAw&usg=AFQjCNEUCzZSZCRn49hgr2IWHYrPhj68_Q&bvm=bv.70138588,d.cWcISUNZA VERA, A. La obesidad en la pobreza: violación al derecho a la alimentación. 2004. Monografía (Postgrado a distancia en obesidad) - Universidad de Favaloro, Buenos Aires, Pág. 103 – 11. Año 2004. http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.revistas.usp.br%2Fsausoc%2Farticle%2Fdownload%2F29516%2F31380&ei=wewqVYOcBYOZNvyDhPAF&usg=AFQjCNFA8rLk5PpoMbeYvy1g5Ouu3d11BA&bvm=bv.90491159,d.eXY.JIMÉNEZ B Diego RODRÍGUEZ Martín JIMÉNEZ R Roso. Nutrición Hospitalaria, Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Pág. 18. Marzo de 2010. Consultada el 12 de Marzo de 2015. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25s3/03_articulo_03.pdfMONTOYA SÁEZ, Patricia. Prosalus: Salud y Desarrollo. Alimentación, Nutrición y Salud. Pág. 3. Consultado el: 10 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1341945107.pdfMORENO Luis, ALONSO Margarita. Obesidad. Asociación Española de Pediatría. Junio de 2010Consultada el: 26 de Junio de 2014 Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/obesidad.pdfNUTRICIACLINICO.ES. MALNUTRICIÓN. Valoración del Estado nutricional. España; última actualización 01 de Octubre de 2014; acceso 01 de Octubre de 2014. Disponible en: http://www.nutriciaclinico.es/pacientes_enfermedades/malnutricion_valoracion.aspORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Objetivos del Desarrollo del Milenio. Objetivo 4: Reducir la Mortalidad de los niños menores de 5 años. Meta 4.A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. Indicadores. Consultado el: 22 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/childhealth.shtmlORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Consultado el: 30 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/elcsa/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, AIEPI. Bogotá, Colombia. 2012. Consultada el: 26 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/imci/es/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Patrones de Crecimiento Infantil. Departamento de Nutrición. Ginebra Suiza, 2006. Consultada el: 01 de Julio de 2014. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/standards/es/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Manual WHO Anthro para computadoras personales. Software para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños del mundo. Consultada el 30 de Octubre de 2014. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/software/manual_anthro_para_pc.pdfPEÑA, M.; BACALLAO, J. La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. Revista Futuros, México, DF, v. 3, n. 10, 2005. Pág. 3-11 Consultada el: 27 de Marzo de 2015. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd61/pena.pdfREPUBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de Salud. Resolución Nº 008430 de 1993 del 4 de Octubre de 1993. Normas Científicas, Técnicas y administrativas para la Investigación en Salud. Capítulo I: De la Investigación en Seres Humanos. Artículo 11: Clasificación de las Investigaciones. Pág. 2.TAZZA, R. BULLÓN, L. ¿Obesidad o Desnutrición? Problema actual de los niños peruanos menores de 5 años. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. An Fac Med Lima, 2006, 67 (3): 214-223. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n3/a04v67n3VICCINI M. Vanguardia. Santander. Bucaramanga. Hay Riesgo de deslizamientos en 41 sectores de Bucaramanga. Puntos críticos de amenaza de deslizamiento. Marzo 15 de 2014. Consultado el: 04 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/251054-hay-riesgo-de-deslizamientos-en-41-sectores-de-bucaramangaVILORIA, J. Nutrición en el caribe colombiano y su relación con el talento humano. Documentos de Trabajo sobre economía regional. No. 93. Cartagena de Indias, Agosto de 2007: 1-58. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-93.pdfWANG, Youf. LOBSTEIN, Tim. Worldwide Trends in childhood overweight and obesity. int j pediatr obes. 2006; Pág. 11-25. Consultada el: 01 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.nutricion.sochipe.cl/subidos/catalogo3/obesidad_y_tendencias.pdfORIGINAL2015_Tesis_Edith_Yurley_Cristancho_Piña.pdf2015_Tesis_Edith_Yurley_Cristancho_Piña.pdfTesisapplication/pdf3631541https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1698/1/2015_Tesis_Edith_Yurley_Cristancho_Pi%c3%b1a.pdf27a96e0a1685d31287d06f1072270fa5MD51open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Edith_Yurley_Cristancho_Piña.pdf.jpg2015_Tesis_Edith_Yurley_Cristancho_Piña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5195https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1698/2/2015_Tesis_Edith_Yurley_Cristancho_Pi%c3%b1a.pdf.jpg85a1476642a6cc382f2d883d83e8c43bMD52open access20.500.12749/1698oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16982024-01-18 11:20:36.413open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |