Estrategias comunicativas como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Taller crónica documental
En este trabajo se propone una estrategia de comunicación que contribuyó a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a 12 estudiantes de décimo grado del colegio Inem Custodio García Rovira de Bucaramanga. Se aplicó un estudio con un enfoque mixto debido a la necesidad de recolectar datos tanto cu...
- Autores:
-
Barreto Durán, María Paula
Jaimes Lagos, Felipe
Martínez Trujillo, María Alejandra
Velandia Rincón, Gimena Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13765
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/13765
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Educommunication
Collaborative work
Emotional intelligence
Dialogue
Horizontal communication
Communication strategies
Communication technologies
Communication in education
Social interaction
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Tecnologías de la comunicación
Comunicación en educación
Interacción social
Comunicación social
Educomunicación
Trabajo colaborativo
Inteligencia emocional
Comunicación horizontal
Estrategias comunicativas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_0231e7c394fa7503b4db2c5b8a367fa9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13765 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias comunicativas como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Taller crónica documental |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Communication strategies as a determining factor in The teaching-learning processes: Documentary Chronicle Workshop |
title |
Estrategias comunicativas como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Taller crónica documental |
spellingShingle |
Estrategias comunicativas como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Taller crónica documental Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Educommunication Collaborative work Emotional intelligence Dialogue Horizontal communication Communication strategies Communication technologies Communication in education Social interaction Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Tecnologías de la comunicación Comunicación en educación Interacción social Comunicación social Educomunicación Trabajo colaborativo Inteligencia emocional Comunicación horizontal Estrategias comunicativas |
title_short |
Estrategias comunicativas como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Taller crónica documental |
title_full |
Estrategias comunicativas como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Taller crónica documental |
title_fullStr |
Estrategias comunicativas como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Taller crónica documental |
title_full_unstemmed |
Estrategias comunicativas como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Taller crónica documental |
title_sort |
Estrategias comunicativas como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Taller crónica documental |
dc.creator.fl_str_mv |
Barreto Durán, María Paula Jaimes Lagos, Felipe Martínez Trujillo, María Alejandra Velandia Rincón, Gimena Katherine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barreto Durán, María Paula Jaimes Lagos, Felipe Martínez Trujillo, María Alejandra Velandia Rincón, Gimena Katherine |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [0000483141] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ&hl=es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Educommunication Collaborative work Emotional intelligence Dialogue Horizontal communication Communication strategies Communication technologies Communication in education Social interaction |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Educommunication Collaborative work Emotional intelligence Dialogue Horizontal communication Communication strategies Communication technologies Communication in education Social interaction Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Tecnologías de la comunicación Comunicación en educación Interacción social Comunicación social Educomunicación Trabajo colaborativo Inteligencia emocional Comunicación horizontal Estrategias comunicativas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Tecnologías de la comunicación Comunicación en educación Interacción social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Educomunicación Trabajo colaborativo Inteligencia emocional Comunicación horizontal Estrategias comunicativas |
description |
En este trabajo se propone una estrategia de comunicación que contribuyó a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a 12 estudiantes de décimo grado del colegio Inem Custodio García Rovira de Bucaramanga. Se aplicó un estudio con un enfoque mixto debido a la necesidad de recolectar datos tanto cuantitativos como cualitativos. También se utilizó un diseño experimental de tipo descriptivo y de corte transversal destinado al estudio en la modalidad virtual. Así es como a través del Taller Crónica Documental, expuesto desde cero en esta investigación, se creó un espacio de trabajo colaborativo para producir en equipos un documental. Estos talleres fueron el escenario perfecto donde se evaluaron las relaciones sociales de estos estudiantes de décimo grado, los cuales pusieron a prueba sus habilidades intrapersonales e interpersonales durante 2 meses. De modo que se evidenció, a través de la matriz de inteligencia emocional de Bar On Ice y el instrumento de referentes básicos de Johnson & Johnson, el cambio en la manera en cómo se auto percibían los estudiantes y cómo percibían a sus compañeros en la dinámica de aprendizaje al implementar nuestra propuesta comunicativa en un aula de clase en medio de la pandemia de la COVID 19. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-11T15:04:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-11T15:04:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13765 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13765 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Carrizosa, A. (2008). La comunicación como vía hacia una educación consensual. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5260 Abellán-Fabrés, G., & Mayugo-i-Majó, C. (2008). La dimensión comunitaria de la educación en comunicación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 16(31), 129-136. Aguaded, I. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Comunicar, 12(24), 25-34. Ariza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y educadores, 20(2), 193-210. Alpízar, R., y Salas, M. (2010). El papel de las emociones positivas en el desarrollo de la Psicología Positiva. Universidad de Costa Rica. Wímb Lu, Rev. Electrónica de Estudiantes Esc. de Psicología, 5(1), 65–83. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/1188/1251 Andreú, M., García, M. (2000) Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. Universidad Politécnica Valencia. España. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0016.pdf Antezana, C. (2017) Las características de los procesos de producción audiovisual en la ciudad de Cochambamba. Revista Punto Cero, año 22 – n 35. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v22n35/v22n35_a03.pdf Ávila, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación [Archivo PDF tomado de una página web]. Recuperado de http://clasev.net/v2/pluginfile.php/56479/mod_resource/content/1/LA%20RETR OALIMENTACION%20Extracto%20del%20documento.pdf) Baron, R. A. y Byrne, D. (2005). Psicología social, Madrid: Pearson. Berger, P. y Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. Marxismo y sociología. Perspectivas desde Europa Occidental Bravo, G. y Cáceres, M. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Universidad de Cienfuegos, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1289Bravo.pdf Bordenave, J. D. (1976). La comunicación social como instrumento de desarrollo de comunidades rurales y urbanas. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (15), 9-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5792005 Barbero, J. M. (1997). Descentramiento cultural y palimpsestos de identidad. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(5), 87-96. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600505.pdf Barón, R. y Byrne D. (2005) Psicología social. (Cap. 3 y 4) Madrid: Pearson. Recuperado de la base de datos e-books 7 - 24. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"(Manual bibliotecas virtuales) http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/ Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu. Bermúdez, M. P., Teva, I., & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64720105.pdf BarOn, R. (1997). The Bar On Emotional Quotient Inventory: a test of emotional intelligence. Toronto, Canadá: Multi-Health Systems. BarOn,R. (1988). The development of a concept of psychological well-being. Disertación doctoral inédita. Grahams-town. Sudáfrica: Rhodes University. Basto, S. & López, B. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, 13(2), 275-29. Recuperado: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140848/Tesis%20A.%20Letelier%20%281 %29.pdf?sequence=1 Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación . Madrid : Morata. Beltrán, L.R. (1980): «Adiós a Aristóteles. Comunica-ción horizontal», en Comunicação & Sociedade, 6. SãoPaulo, IMS. Bruner, J. S. (1963). El proceso de la educación. México: UtEHA Bernard, C. 1865 'Du progrès dans les sciences physiologiques'. Revue des deux mondes, 58, pp. 640- 63. Botella, P. (2018) Preproducción, producción y postproducción de un perfil audiovisual. Universidad politéctnica de Valencia. Gandía. https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/110416/Botella%20-%20Preproducci% C3%B3n%2C%20producci%C3%B3n%20y%20postproducci%C3%B3n%20de% 20un%20perfil%20audiovisual.pdf?sequence=1&isAllowed=y Brunner, J. (2001). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Análisis de Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO Barroso, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Madrid: Editorial Síntesis Camaraco, Z., 2005, “El aula de clase: contexto para la elaboración de la imagen”. En Educere, nº 30, pp. 311-316. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración (Séptima Edición ed.). McGraw-Hill Interamericana Caballo, V. E. (1987). Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales: una estrategia multimodal. https://repositorio.uam.es/handle/10486/13101/restrictedresource? bitstreamId=253535 Carrillo, A. T. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, 13(13), 5-15. Conidi, M. C. (2014). La relación maestro-alumno y su influencia en el aprendizaje, la actitud y el crecimiento personal del alumno (Master's thesis). Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76. Cussiánovich A. y Márquez A.M. (2002) Hacia una participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes. Save the Children Suecia. Lima, Perú. Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Editorial Kairós. Creswell, J. W.; Plano Clark, V. L. Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage, 2011. Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4ª ed). USA: Pearson. Recuperado de: https://goo.gl/tNzcbu Cornella, Alfons (2001)."Educación y creación de riqueza". Revista Cuadernos de Pedagogía, 301, pag. 52-55 Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. México. Trillas Deleuze, G., & Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder. Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones. https://dossier3d.com/wp-content/uploads/2019/04/foucault-y-deleuze-undic3a1logo- sobre-el-poder.pdf Del Barrio, J. A., Castro, A., Ibáñez, A., & Borragán, A. (2009). El proceso de comunicación en la enseñanza. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 387- 395 https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321042.pdf De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio. Delval, J. (1990). Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI. Domènech, M., & Tirado, F. J. (2002). Lo virtual y lo social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(1). Díaz Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, 117. Dörnyei, Z., & Scott, M. L. (1997). Communication strategies in a second language: Definitions and taxonomies. Language learning, 47(1), 173-210. Del Prette, Z.A.P. & Del Prette, A. (2001). Inventario de habilidades sociales (IHS–Del Prette): Manual de aplicación, depuración e interpretación. São Paulo: Casa do Psicólogo Del Barrio, V.G. (2003). Estrés y salud. Manual de Psicología de la Salud con Niños, Adolescentes y Familia. Madrid: Pirámide Durkheim, E. (1975). Educación y sociología.Ediciones Península. Barcelona. 189 p. De Prado, D. (2001) Torbellino de ideas. Por una eduacción participativa y creativa. Educación creativa. http://educreate.iacat.com/Biblioteca_prado/31.Dpd.TI.Educacion.pdf Escofet Roig, A. (1996). Conocimiento y poder: hacia un análisis sociológico de la escuela. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/134760 Escandell M.V., (2005) La comunicación, Madrid: Gredos. Evans, D. (1997), “El Deseo”, en Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, Buenos Aires: Paidós Extremera Pacheco, Natalio, & Fernández-Berrocal, Pablo. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412004000200005&lng=es&tlng=es. Escamez, J. (1995). Programas educativos para la promoción de la tolerancia. Justificación y orientaciones. Revista Española de Pedagogía Nº 201: pp. 249-266. Foucault, Michel (1992), "Curso de enero de 1976 impartido en el Collège De France, Tercera lección, en Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta. Foucault, M., Díaz, E., Crespo, F., & Vega, J. F. (2014). Las redes del poder. Buenos Aires: Prometeo libros Fuentes Rodríguez, C. 1987. El «verbo» de enunciación. Verba. 14. 149-167. Ferrés, J., & Masanet, M. J. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 25(52), 51-60. Freud, S. (2013). Psicología de las masas y análisis del yo. FV Éditions. Fernández, F. & Extremera, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Págs 85-108. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3098211 Freire, Paulo. (1967): Educacao como practica do libertade.RÌo de Janeiro, Paz eTerra Ferrández, A. (1995): Didáctica general. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona Flórez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá, Me Graw Hill, 1994. 311 p Fals Borda, O. (2008).Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación-Acción Participativa.Peripecias. Recuperado el 14 de agosto de 2011 de http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.htm Freire, Paulo. (1970):La educación de los adultos como acción cultural. Introducción a su comprensión. Universidad de Harvard. Ferro, J. (2019) Trabajo en equipo para mejorar la calidad laboral. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24011/1/TRABAJO%20EN%20EQUIPO %20PARA%20MEJORAR%20LA%20CALIDAD%20LABORAL.pdf García-Rangel, E. G., Rangel, A. K. G., & Angulo, J. A. R. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 279-290 Gaskins, I. y Elliot, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF . https://www.researchgate.net/profile/Irene- Gaskins/publication/268338549_Como_ensenar_estrategias_cognitivas_en_la_escuela/links/5 728b46c08ae2efbfdb7e054/Como-ensenar-estrategias-cognitivas-en-la-escuela.pdf Goffman, E. (1974). Análisis del marco: ensayo sobre la organización de la experiencia . Prensa de la Universidad de Harvard. https://psycnet.apa.org/record/1975-09476- 000?source=post_elevate_sequence_page--------------------------- Guzmán, K. (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 340-358. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032018000300340 Gómez, M. F. R. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Rev. Interamericana de Investigación, Educación..., 10(2), 209-231. Gómez, D. (2011). Una clase de película, competencias comunicativas, competencias ciudadanas, resolución de conflictos y video. Bogotá: Universidad de La Sabana Gonzáles, A. G., & Sánchez, M. M. (2012). Competencias comunicativas eficaces mediante estrategias de aprendizaje cooperativo. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 107- 121. Gaitán, A. C., Medan, M., & Llobet, V. S. (2015). “¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes Gianuzzi, Elisa (2012). El miedo en la 'otredad': mito y cultura popular en el noroeste argentino. Revista Cuadernos intercultuales, Vol 10, n° 18. Universidad de Playa Ancha, Viña del mar, Chile. Gehlbach, H., Brinkworth, M. E., & Harris, A. D. (2011). The Promise of Social Perspective Taking to Facilitate Teacher-Student Relationships. Online Submission Guillen, N. P. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4(106), 123-141 García Retana, José Ángel (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1),1-24. Goleman, D., Boyatzis, R. & McKee, A. (2004). El líder resonante crea más. Barcelona: Plaza-Janes editores Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Buenos Aires, Argentina: Vergara Editorial Garaigordobil,M. & Peña, A. (2014).Intervención en las habilidades sociales: efectos en la inteligencia emocional y la conducta social. Behavioral Psychology / Psicología Conductual. Vol. 22, Nº 3, 2014, pp. 551-567. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4916492 Greco, L. A., Lambert, W., & Baer, R. A. (2008). Psychological inflexibility in childhood and adolescence: Development and evaluation of the Avoidance and Fusion Questionnaire for Youth. Psychological Assessment, 20(2), 93-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4771/477152556006.pdf García Márquez, Gabriel. 1994. La proclama. Por un país al alcance de los niños. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Santafé de Bogotá González Chávez, H., & Macías Macías, A. (2007). Vulnerabilidad alimentaria y política agroalimentaria en México. Desacatos, (25), 47-78. Gómez-Villegas, M. (2013). El reconocimiento contextual y el aprendizaje de las publicaciones internacionales en contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 273-284. Gándara, F. (2014) Herramientas de calidad y el trabajo en equipo para disminuir la reprobación escolar. Conciencia Tecnológica n. 48. México. https://www.redalyc.org/pdf/944/94432996003.pdf García, M. (1996) Comunicación y relaciones interpersonales. Repositorio UAM. Véase en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4951/32061_1996_02_01.pdf?seq Gavidia, V. (2001) La transversalidad y la escuela promotora de salud. Universidad de Valencia. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v75n6/a03v75n6.pdf García, J. (2012) La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista educación. 36(1), ISSN: 0379-7082 https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf García, A. (2007) El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC’S. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/65/271 Hernández, C. A. (1996). Educación y comunicación: Pedagogía y cambio cultural. Nómadas (Col), (5). https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998005.pdf Hernández-Carrera, R. M. (2018). La comunicación en el proceso de enseñanza–aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, (41). Honneth (2002), “Grounding Recognition: A Rejoinder to Critical Questions”, en Inquiry. An Interdisciplinary Journal of Philosophy, vol. 45, núm. 4, Oslo: Departament of Philosophy, Classics, History of Arts & Ideas-University of Oslo/Taylor & Francis, octubrediciembre, pp. 499-520. Honneth, A. (2002) La lutte pour la reconnaissance, Editions du Cerf, Paris Henz, H. (1976). Tratado de pedagogía sistemática. Barcelona, Herder. Healy, K. (2001). Trabajo Social: perspectivas contemporáneas. Ediciones Morata Hampel, P. & Petermann, F. (2006). Perceived stress, coping, and adjustment in adolescents. Journal of Adolescence Health. Págs 409-415. Hampel, P. & Petermann, F. (2006). Perceived stress, coping, and adjustment in adolescents. Journal of Adolescence Health. Págs 409-415. Recuperado de Hoffman, L (1992). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En N. Eisenberg y J. Strayer (Eds), La empatía y el desarrollo. pp 59-93. Bilbao: Descleé de Brouwer. Harter, S. (1999). The construction of the self. A developmental perspective. New York: The Guilford Press. (Hilario, 2015, p. 130) file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Dialnet LaTeoriaDelPoderDeFoucaultEnElAmbitoEducativo-5420558.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill. Inzunza, E. C. (2009). El rol del profesor en un aula en Australia. In El profesor de español LE-L2: Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (pp. 409-424). Servicio de Publicaciones Jiménez, S. B., Rubio, J. M. L., & Delgado, T. G. (1998). Concepto y características metodológicas de la psicología social. In Psicología social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos (pp. 3- 24). McGraw-Hill Interamericana de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=998385 Kaplún, M. (1992) Una pedagogía de la comunicación. La Habana: Editorial Caminos, 2002. Kant, E. (1804). Pedagogía. Madrid: Editorial Jorro. Kalinsky, B., & Pérez, G. (1993). De aquí y de allá: la ambigüedad etnográfica de la otredad. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 13(30), 51-66. Katelaar, T. y Todd, P.M. (2001). Framing our thoughts: Ecological rationality as evolutionary psychologist`s answer the frame problem. En H.R. Holcomb III (Ed.), Conceptual challenges in evolutionary psychology. Innovative research strategies. London: Kluwer. Kaplún, M. (1990): Comunicación entre grupos. BuenosAires, Humanitas Klaassen C. W. y Lijnse P. L., 1996, Interpreting Students’ and Teachers’ Discourse in Science Classes: An underestimated problem?, Journal of Research in Science teaching, Vol 33. N2, 115-134. Kaye, A. (1993) . Technologies for Educational Interaction and Colaboration Institute of Educational Technology, United Kingdom: Open University Kozlowski, S. W. J., & Ilgen, D. R. (2006). Enhancing the efectiveness of work groups and teams. Psychological Science in the Public Interest, Supplement, 7(3), 77-124.Badger, Sadler-Smith et López, M., & Silva, E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de aprendizaje, 4(4), 36-55. Lamb, C. Hair, J. y Carl, D. (2006) Marketing. International Thomson Editores. Octava edición López, Nubia J., & Domínguez, Rocío (1993). Medición de la autoestima en la mujer universitaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2),257-273. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525208 Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.Barcelona, España: Grao. Likert, R. (1961). New pattems of management, Nueva York: McGraw-HiIl. Lires, M. Á., Correa, A. A., Rodríguez, U. P., & Marzoa, J. F. S. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas López, O. (2018) Management y procesos de subjetivación en organizaciones internacionales. Psicoperspectivas, 17(3), 6 - 16. Maturana. (1995) La realidad: ¿objetiva o construida? Anthropos Univ.Iberoamericana-lteso. Barcelona: T. 1 Mazo Meza, Y. (2013). El cuento como estrategia didáctica para mejorar la producción escrita en los alumnos de quinto grado del Centro Educativo Santa Inés del Monte del municipio de Cáceres Martínez, R. M., & Escorza, Y. H. (2009). Tecnología Educativa en el salón de clase: Estudio retrospectivo de su impacto en el desempeño académico de estudiantes universitarios del área de Informática (Doctoral dissertation, ITESM, Universidad Virtual.). Mesa, M. C., & López, G. B. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista Iberoamericana de Educación, 38(7), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1996259 Mejía Custodio, A., & Ávila Meléndez, L. A. (2009). Relaciones sociales e interacción en el aula en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 485-513. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662009000200007&script=sci_abstract&tlng=en Méndez Ojeda, J. I., Luque Ortiz, S., & Pérez Curiel, C. (2014). La educomunicación aplicada en televisiones locales. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, 13, 13-27. Montero, E. L. P. (2013). El video: herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clase. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72. Mayer, L. (2009). Escuela, integración y conflicto. Notas para entender las tensiones en el aula. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 85-112. Masanet, M. J., & Ferrés, J. (2013). La enseñanza universitaria española en materia de educación mediática. Communication papers, 2(02), 83-90. Morales, R. R., Ibarra, A. L., & Montoya, M. S. R. (2011). Estrategias de comunicación para el descubrimiento y uso de Recursos Educativos Abiertos. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 9(4), 141-157 Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós Mestre, J. (2002). Una aproximación a la evaluación de la inteligencia emocional como constructor teórico. Revista Peruana de Psicología. Marina, J. (2013) El aprendizaje de la creatividad. Brújula para educadores. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/08/138-142%20Brujula.pdf Martínez Albertos, José Luis: Curso General de Redacción Periodística. Editorial Mitre, Barcelona, 1983. Maldonado, M. (2007). El Aprendizaje Basado en Proyectos aplicado en Educación Técnica. Ponencia presentada en I Congreso Internacional de Educación Técnica. UPEL-IPB Medina, A. (1992). El clima social del centro y el aula. En: M. Quintina y M. Cerrillo (Eds): Organizaciones educativas. Madrid: Impresos y Revistas. S.A. Nisbet R. (1975), Introducción a la sociología. El vínculo social, Barcelona, Editorial Vicens-Vives. Nelly Ugarriza Chávez, Liz Pajares Del Águila Persona (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes. Nelly Ugarriza. Universidad de Lima. Lima, Perú. 2001. La evaluación de la inteligencia emocional a traves del inventario de BarOn ICE en una muestra de Lima Metropolitana Núñez Hernández, C.; Hernández del Salto, V.; Jerez Camino, D.; Rivera Flores, D.; Núñez Espinoza, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI. Recuperado de: file:/// Dialnet- LasHabilidadesSocialesEnElRendimientoAcademicoEnAd-6710734.pdf Overskeid, G. (2000). The slave of passions: Experiencing problems and selecting solutions. Review of General Psychology, 4, 483-522. Ojeda, G. (2006). Análisis de Tecnologías convergentes de información y comunicaciones en el ámbito educativo. Serie Informes. Ministerio de Educación y Ciencia. [Documento en línea]. Disponible: http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/creditos.htm. Madrid, España. S/p Consultado: junio 2008. Orellana Osorio, I. (2012). Educación Prohibida-Redes Sociales (Master's thesis, Universidad del Azuay). Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC #82. Vol. 2021/2. -Pitalúa, M. C. T., & Pérez, M. V. (2009). Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo de pensamiento crítico. Zona próxima, (11), 144-159. Pano, A. (2008). Estrategias comunicativas y lingüísticas en listas y foros de debate en Internet. Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación, 33, 28-44. Perkins, J. (2001). Educación a distancia: cuando lo tradicional se torna revolucionario. Revista Bitácora, 16. Passarotto, A. (2012). La apatía y la falta de interés del adolescente actual. Documento de cátedra del Magister en Educación con Orientación en Gestión. Buenos Aires: Universidad de San Andrés. Pena Garrido, M. et al. (2011). El papel de la Inteligencia Emocional en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Volumen 22. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/78/68 Pereira, M. L. N. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), 0. Prat, S. (2000). Educación física, transversalidad y valores. Barcelona: Wolters Kluwer. Panitz, T. y Panitz, P. (1998). Encouraging the use of collabotive learning in Higher Education. NY: Garland Publishing Paulsen, M. F. (1995). Moderating educational computer conferences. En Z. Berge, & M. Collins, Computer-mediated communication (pág. 272). Nueva Jersey: Hampton Pr. Prado, D. (1977) La estimulación e interrogación divergente. Clasificación de las preguntas desde el punto de vista de la creatividad. Vida Escolar. Pp. 21-29 Pacheco, H. M. Currículum, planes y programas de estudios. Recuperado a partir de https://web. oas. org/childhood/ES/Lists/Recursos Estudios e Investigaciones/Attachments/34/27. Curri, plan. pdf. https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/ Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pd Palacios, L. (2006) El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro, num 46. https://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf (Porlán y De Alba, 2012) https://www.redalyc.org/pdf/140/14048873009.pdf Peña, D. (2016) Diseño de guiones para audiovisual: ficción y documental. Universidad Autónoma Metropolitana. http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libroselectronicos/ 2016/1guion-web/guion_web.pdf Pantoja D. Díaz, R. (2010) La importancia de la comunicación presencial en lasorganizaciones frente al nuevo reto de las TIC como caso de estudio en SAP. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5436/tesis434.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Pineda, D. Cardozo, W. Atehortua, N. Velasco, K. (2020) Depresión y ansiedad (estado-rasgo) en el confinamiento obligatorio por covid-19 en Bucaramanga, Santande https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28539 Quiroga, A.P. (2008). Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Área 3. Cuadernos de Temas Grupales e Institucionales, 12, artículo 1. Recuperado de: http://www.area3.org.es. Quiroz, J. El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación educativa, vol. 10, n. 52. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf Ramírez, R. A. (2017). Las tecnologías de la información y comunicación en los modelos educativos. HAMUT'AY, 3(2), 95-104 Ross, J. A., Hannay, L., & Brydges, B. (1998). District-level support for site-based renewal: A case study of secondary school reform. Alberta Journal of Educational Research, 44(4). https://journalhosting.ucalgary.ca/index.php/ajer/article/view/54750 Romeu, V. (2010). Diálogo y comunicación intercultural.: Pretextos para reflexionar sobre la relación sujeto-sujeto en la comunicación humana. Revista Comunicación y Medios, (21), 24-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242880 Rodríguez, F. P. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(2), 275-298. Romeu, V. (2010). Diálogo y comunicación intercultural.: Pretextos para reflexionar sobre la relación sujeto-sujeto en la comunicación humana. Revista Comunicación y Medios, (21), 24-50. Raméntol, S. V., & Camacho, M. T. F. (2013). La dinámica de grupos para el trabajo cooperativo facilita la comunicación. Vivat Academia, 1-12. Ramirez (2014) Entrevista el tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938 Ramírez, L. M. S. (2016). Creer para ver. Instauración del discurso milagroso entre la población del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI, XVII y XVIII/Believing is seeing. Discursive establishment of the miracle among the population of the Nuevo Reino de Granada, 16th, 17th and 18th centuries. Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 21, 185-210. Ryan, S., B. Scott, H. Freeman, & D. Patel, The virtual university: the internet and resource-based learning, London, 2000, Kogan Page Rodríguez, J. Martínez, A. (1979) Estudios sobre el maestro. Valencia: Nau Libres. P. 223. Sainz Leyva, L. (1998). La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas. Educación Médica Superior, 12(1), 26-34. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411998000100004 Stephen Robbins, Mary Coulter Pearson, Administración, Educación de México, 20058 , p. 256. Santillán, J. F. (2014). Norberto Bobbio: El filósofo y la política. Antología. Fondo de Cultura económica Sullivan, P., Clarke, D., & Clarke, B. (2010). Exploring the relationship between task, teacher actions, and student learning. PNA, 4(4), 133-142 Silva, I. & Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Educare Electronic Journal. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v19n1/a13v19n1.pdf Salguero, José M., & Fernández-Berrocal, Pablo, & Ruiz-Aranda, Desireé, & Castillo, Ruth, & Palomera, Raquel (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El 318 papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2),143- 152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129322659005 Sánchez, T. & Hume, M. (2005). Evaluación e Intervención en Inteligencia Emocional y su Importancia en el Ámbito Educativo. Departamento de Psicología. Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo. España Sanchez De Horcajo, J.J. La cultura, Reproducción o cambio. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1979 Souto, M. (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila Editores. Bs. As. Stafford, W. B., & Hill, J. D. (1989). Planned program to foster positive self-concepts in kindergarten children. Elementary School Guidance & Counseling, 24(1), 47-57. Sleeter, C. E. (1996). Multicultural education as social activism.New York: State University of New York Press Sanjuán, P. (2013) Los problemas de comunicación en la educación secundaria. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1534/2013_01_24_TFM_ESTUDIO_DEL _TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Talavera, M. D. C. G. F. (2019). Cuatro formas de entender la Educación: modelos pedagógicos, conceptualización ordenamiento y construcción teórica. Educación y Humanismo, 21(36), 137- 159 Toscano López, D. (2016). El poder en Foucault:«Un caleidoscopio magnífico». Logos (La Serena), 26(1), 111-124. Torres, J. Pedraza, J. Viuche, S. Zimmerman, S. Et. Al. (2009) Preproducción, producción y postproducción de audiovisual en filminuto. Universidad de San Buenaventura. Bogotá. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/60040.pdf Torrerales, C. Coidura, J. Isus, S. Et. Al (2011) Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Revista Profesorado. Vol 15, n3. https://www.redalyc.org/pdf/567/56722230020.pdf Universidad el País Vasco, Euskal Herriko (2017). Relaciones interpersonales: generalidades. Recuperado de http://www.ehu.eus/xabier.zupiria/liburuak/relacion/1.pdf Valera, S. (1999). Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados. Tres al cuarto, 6(1999), 22-24. https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7098/7110/7112/82817.pdf Vásquez, F. E., & Cruz, R. S. C. (2020). La comunicación en la construcción del mundo social. Autónoma de Occidente. Valcárcel, N. M. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Estudios Pedagógicos, 1-19. Velasquez, N (2017). Relaciones de poder y subjetividades laborales: Una reflexión desde la perspectiva de Foucault. Revista Iberoamericana de Psicología, 10(1), 93-101. Vygotsky, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Biblioteca de bolsillo. Vygotsky. L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo Vander, V.F. (2008). “Identity, power, and representation in virtual environments”, Journal of Online Learning and Teaching, 4(2) pp. 205-216. Vygotsky, L.S. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade. 1978. Vásquez, W. (2014). Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 9(1), 35-67. Velásquez, J. (2009) La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol 5, num 2. Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf Wester, J. H. (2008). “Dimensiones y retos de una educación para la responsabilidad ciudadana”. Utopía y praxis latinoamericana. Nº 42. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. CESA-FCES, Universidad del Zulia. Marcaibo-Venezuela Yubero, S. (2005). Capítulo XXIV: Socialización y aprendizaje social. Psicología social, cultura y educación, coord. por Darío Páez Rovira, Itziar Fernández Sedano, Silvia Ubillos Landa, Elena Zubieta, 819-844. Zelizer, V. (2013). Sobre la negociación de la intimidad. Formas de comprender el presente, 91-104. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13765/1/2021_Tesis_Maria_Paula_Barreto_Duran.PDF https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13765/2/2021_Licencia_Maria_Paula_Barreto_Duran.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13765/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13765/4/2021_Tesis_Maria_Paula_Barreto_Duran.PDF.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13765/5/2021_Licencia_Maria_Paula_Barreto_Duran.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
03a7896d3d4ce89e44dc597eb0c28c56 e99f965e963248fa7010b5a5e8960466 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 edb78547957ca0e4c90eb6548123918e 961f67db6a9176c6f05bf15c4b2dcc9a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277287869153280 |
spelling |
Sancho Larrañaga, RobertoBarreto Durán, María PaulaJaimes Lagos, FelipeMartínez Trujillo, María AlejandraVelandia Rincón, Gimena KatherineSancho Larrañaga, Roberto [0000483141]Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ&hl=es&oi=ao]Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498]Colombia2021-08-11T15:04:19Z2021-08-11T15:04:19Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/13765instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn este trabajo se propone una estrategia de comunicación que contribuyó a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a 12 estudiantes de décimo grado del colegio Inem Custodio García Rovira de Bucaramanga. Se aplicó un estudio con un enfoque mixto debido a la necesidad de recolectar datos tanto cuantitativos como cualitativos. También se utilizó un diseño experimental de tipo descriptivo y de corte transversal destinado al estudio en la modalidad virtual. Así es como a través del Taller Crónica Documental, expuesto desde cero en esta investigación, se creó un espacio de trabajo colaborativo para producir en equipos un documental. Estos talleres fueron el escenario perfecto donde se evaluaron las relaciones sociales de estos estudiantes de décimo grado, los cuales pusieron a prueba sus habilidades intrapersonales e interpersonales durante 2 meses. De modo que se evidenció, a través de la matriz de inteligencia emocional de Bar On Ice y el instrumento de referentes básicos de Johnson & Johnson, el cambio en la manera en cómo se auto percibían los estudiantes y cómo percibían a sus compañeros en la dinámica de aprendizaje al implementar nuestra propuesta comunicativa en un aula de clase en medio de la pandemia de la COVID 19.Introducción ............................................................................................................................. 12 Planteamiento del Problema .................................................................................................... 23 Justificación Social .................................................................................................................. 27 Justificación Comunicativa ...................................................................................................... 29 Objetivo General ...................................................................................................................... 33 Objetivos Específicos............................................................................................................... 33 Diseño Metodológico ............................................................................................................... 34 Capítulo 1: Marco Teórico de Referencia ................................................................................ 37 1.1 Categorías .......................................................................................................................... 37 1.1.1 Relaciones Sociales ......................................................................................................... 38 1.1.2 Educación y Proceso de Aprendizaje .............................................................................. 40 1.1.3 Relaciones de Poder ........................................................................................................ 45 1.1.4 Estrategias Comunicativas .............................................................................................. 47 1.2 Estado del Arte ................................................................................................................... 50 1.2.1 Referentes Internacionales .............................................................................................. 51 1.2.2 Referentes Latinoamericanos ........................................................................................ 103 1.2.3 Referentes Nacionales ................................................................................................... 128 Capítulo 2: Taller Crónica Documental ................................................................................. 162 2.1 Diseño del Taller .............................................................................................................. 166 2.1.1 Temario del Taller......................................................................................................... 167 2.2 Agenda de Planificación .................................................................................................. 171 2.2.1 Taller 1 .......................................................................................................................... 172 2.2.2 Taller 2 y 3 .................................................................................................................... 173 2.2.3 Encuentro Presencial:.................................................................................................... 174 2.3 Asesorías .......................................................................................................................... 174 2.3.1 Bloque 1 (Fase Teórica ) ............................................................................................... 176 2.3.1.1 Teoría Sesión 1. ......................................................................................................... 177 2.3.1.2 Teoría Sesión 2. ......................................................................................................... 180 2.3.1.3 Teoría Sesión 3 .......................................................................................................... 182 2.3.1.4 Teoría Sesión 4. ......................................................................................................... 186 2.3.2 Bloque 2 (Fase Práctica) ............................................................................................... 189 2.3.3 Bloque 3 (Fase Final) .................................................................................................... 190 2.4 Producción Audiovisual ................................................................................................... 192 2.4.1 Preproducción ............................................................................................................... 192 2.4.2 Producción .................................................................................................................... 193 2.4.3 Post- Producción ........................................................................................................... 193 2.5 Conclusiones .................................................................................................................... 193 Capítulo 3: Una perspectiva Desde Bar On Ice ..................................................................... 197 3.1 Prueba Diagnóstico .......................................................................................................... 202 3.1.1 Análisis Componente Intrapersonal (CIA) ................................................................... 203 3.1.2 Análisis Componente Interpersonal (CIE) .................................................................... 212 3.1.3 Análisis Componente de Adaptabilidad (CAD) ........................................................... 217 3.1.4 Análisis Componente de manejo del estrés (CME) ...................................................... 221 3.1.5 Análisis Componente del Estado de Ánimo en General (CAG) ................................... 224 3.2 Segunda Prueba ................................................................................................................ 227 3.2.1 Análisis Componente Intrapersonal (CIA) ................................................................... 228 3.2.2 Análisis Componente Interpersonal (CIE) .................................................................... 236 3.2.3 Análisis Componente de adaptabilidad (CAD) ............................................................ 240 3.2.4 Análisis Componente de manejo del estrés (CME) ...................................................... 245 3.2.5 Análisis Componente del estado de ánimo en general (CAG) ..................................... 247 3.3 Conclusiones .................................................................................................................... 250 Capítulo 4: Dinámica de Aprendizaje Colaborativo Según Johnson y Johnson .................... 254 4.1 Interdependencia Colectiva .............................................................................................. 258 4.1.1 Responsabilidad grupal ................................................................................................. 259 4.1.2 Promoción grupal .......................................................................................................... 261 4.1.3 Incremento autoestima .................................................................................................. 263 4.2 Habilidades sociales en procesos de evaluación .............................................................. 265 4.2.1 Responsabilidad individual ........................................................................................... 265 4.2.2 Normas de convivencia ................................................................................................. 267 4.2.3 Definición y utilización de espacios de desarrollo ....................................................... 270 4.2.4 Habilidades de regulación y control ............................................................................. 272 4.3 Conclusiones .................................................................................................................... 274 Capítulo 5: Estrategia comunicativa ...................................................................................... 277 5.1 Replanteamiento Sesiones del Taller “Crónica Documental” ......................................... 287 5.1.1 Primer Encuentro Presencial ......................................................................................... 289 5.1.2 Segundo Encuentro Presencial ...................................................................................... 290 Conclusiones .......................................................................................................................... 293 Referencias bibliográficas ...................................................................................................... 300PregradoIn this work, a communication strategy is proposed that contributed to improving the teaching-learning process for 12 tenth grade students from the Inem Custodio García Rovira school in Bucaramanga. A study was applied with a mixed approach due to the need to collect both quantitative and qualitative data. It was also used a descriptive and cross-sectional experimental design for study in the virtual modality. This is how through the Documentary Chronicle Workshop, exposed from scratch in this investigation, a collaborative workspace was created to produce a documentary in teams. These workshops were the perfect setting where the social relationships of these tenth graders were evaluated, which put their skills to the test. intrapersonal and interpersonal for 2 months. So it was evidenced, through the emotional intelligence matrix of Bar On Ice and the instrument of basic references of Johnson & Johnson, the change in the way in which students perceived themselves and how they perceived their peers in the dynamics of learning when implementing our communicative proposal in a classroom in the middle of the COVID 19 pandemic.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategias comunicativas como factor determinante en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Taller crónica documentalCommunication strategies as a determining factor in The teaching-learning processes: Documentary Chronicle WorkshopComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationEducommunicationCollaborative workEmotional intelligenceDialogueHorizontal communicationCommunication strategiesCommunication technologiesCommunication in educationSocial interactionComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaTecnologías de la comunicaciónComunicación en educaciónInteracción socialComunicación socialEducomunicaciónTrabajo colaborativoInteligencia emocionalComunicación horizontalEstrategias comunicativasAcosta Carrizosa, A. (2008). La comunicación como vía hacia una educación consensual. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5260Abellán-Fabrés, G., & Mayugo-i-Majó, C. (2008). La dimensión comunitaria de la educación en comunicación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 16(31), 129-136.Aguaded, I. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Comunicar, 12(24), 25-34.Ariza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y educadores, 20(2), 193-210.Alpízar, R., y Salas, M. (2010). El papel de las emociones positivas en el desarrollo de la Psicología Positiva. Universidad de Costa Rica. Wímb Lu, Rev. Electrónica de Estudiantes Esc. de Psicología, 5(1), 65–83. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/1188/1251Andreú, M., García, M. (2000) Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. Universidad Politécnica Valencia. España. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0016.pdfAntezana, C. (2017) Las características de los procesos de producción audiovisual en la ciudad de Cochambamba. Revista Punto Cero, año 22 – n 35. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v22n35/v22n35_a03.pdfÁvila, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación [Archivo PDF tomado de una página web]. Recuperado de http://clasev.net/v2/pluginfile.php/56479/mod_resource/content/1/LA%20RETR OALIMENTACION%20Extracto%20del%20documento.pdf)Baron, R. A. y Byrne, D. (2005). Psicología social, Madrid: Pearson.Berger, P. y Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. Marxismo y sociología. Perspectivas desde Europa OccidentalBravo, G. y Cáceres, M. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Universidad de Cienfuegos, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1289Bravo.pdfBordenave, J. D. (1976). La comunicación social como instrumento de desarrollo de comunidades rurales y urbanas. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (15), 9-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5792005Barbero, J. M. (1997). Descentramiento cultural y palimpsestos de identidad. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(5), 87-96. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600505.pdfBarón, R. y Byrne D. (2005) Psicología social. (Cap. 3 y 4) Madrid: Pearson. Recuperado de la base de datos e-books 7 - 24. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"(Manual bibliotecas virtuales) http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.Bermúdez, M. P., Teva, I., & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64720105.pdfBarOn, R. (1997). The Bar On Emotional Quotient Inventory: a test of emotional intelligence. Toronto, Canadá: Multi-Health Systems.BarOn,R. (1988). The development of a concept of psychological well-being. Disertación doctoral inédita. Grahams-town. Sudáfrica: Rhodes University.Basto, S. & López, B. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, 13(2), 275-29. Recuperado: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140848/Tesis%20A.%20Letelier%20%281 %29.pdf?sequence=1Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación . Madrid : Morata.Beltrán, L.R. (1980): «Adiós a Aristóteles. Comunica-ción horizontal», en Comunicação & Sociedade, 6. SãoPaulo, IMS.Bruner, J. S. (1963). El proceso de la educación. México: UtEHABernard, C. 1865 'Du progrès dans les sciences physiologiques'. Revue des deux mondes, 58, pp. 640- 63.Botella, P. (2018) Preproducción, producción y postproducción de un perfil audiovisual. Universidad politéctnica de Valencia. Gandía. https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/110416/Botella%20-%20Preproducci% C3%B3n%2C%20producci%C3%B3n%20y%20postproducci%C3%B3n%20de% 20un%20perfil%20audiovisual.pdf?sequence=1&isAllowed=yBrunner, J. (2001). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Análisis de Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCOBarroso, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Madrid: Editorial SíntesisCamaraco, Z., 2005, “El aula de clase: contexto para la elaboración de la imagen”. En Educere, nº 30, pp. 311-316.Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración (Séptima Edición ed.). McGraw-Hill InteramericanaCaballo, V. E. (1987). Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales: una estrategia multimodal. https://repositorio.uam.es/handle/10486/13101/restrictedresource? bitstreamId=253535Carrillo, A. T. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, 13(13), 5-15.Conidi, M. C. (2014). La relación maestro-alumno y su influencia en el aprendizaje, la actitud y el crecimiento personal del alumno (Master's thesis).Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76.Cussiánovich A. y Márquez A.M. (2002) Hacia una participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes. Save the Children Suecia. Lima, Perú.Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Editorial Kairós.Creswell, J. W.; Plano Clark, V. L. Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage, 2011.Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4ª ed). USA: Pearson. Recuperado de: https://goo.gl/tNzcbuCornella, Alfons (2001)."Educación y creación de riqueza". Revista Cuadernos de Pedagogía, 301, pag. 52-55Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. México. TrillasDeleuze, G., & Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder. Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones. https://dossier3d.com/wp-content/uploads/2019/04/foucault-y-deleuze-undic3a1logo- sobre-el-poder.pdfDel Barrio, J. A., Castro, A., Ibáñez, A., & Borragán, A. (2009). El proceso de comunicación en la enseñanza. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 387- 395 https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321042.pdfDe Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.Delval, J. (1990). Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI.Domènech, M., & Tirado, F. J. (2002). Lo virtual y lo social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(1).Díaz Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, 117.Dörnyei, Z., & Scott, M. L. (1997). Communication strategies in a second language: Definitions and taxonomies. Language learning, 47(1), 173-210.Del Prette, Z.A.P. & Del Prette, A. (2001). Inventario de habilidades sociales (IHS–Del Prette): Manual de aplicación, depuración e interpretación. São Paulo: Casa do PsicólogoDel Barrio, V.G. (2003). Estrés y salud. Manual de Psicología de la Salud con Niños, Adolescentes y Familia. Madrid: PirámideDurkheim, E. (1975). Educación y sociología.Ediciones Península. Barcelona. 189 p.De Prado, D. (2001) Torbellino de ideas. Por una eduacción participativa y creativa. Educación creativa. http://educreate.iacat.com/Biblioteca_prado/31.Dpd.TI.Educacion.pdfEscofet Roig, A. (1996). Conocimiento y poder: hacia un análisis sociológico de la escuela. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/134760Escandell M.V., (2005) La comunicación, Madrid: Gredos.Evans, D. (1997), “El Deseo”, en Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, Buenos Aires: PaidósExtremera Pacheco, Natalio, & Fernández-Berrocal, Pablo. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412004000200005&lng=es&tlng=es.Escamez, J. (1995). Programas educativos para la promoción de la tolerancia. Justificación y orientaciones. Revista Española de Pedagogía Nº 201: pp. 249-266.Foucault, Michel (1992), "Curso de enero de 1976 impartido en el Collège De France, Tercera lección, en Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta.Foucault, M., Díaz, E., Crespo, F., & Vega, J. F. (2014). Las redes del poder. Buenos Aires: Prometeo librosFuentes Rodríguez, C. 1987. El «verbo» de enunciación. Verba. 14. 149-167.Ferrés, J., & Masanet, M. J. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 25(52), 51-60.Freud, S. (2013). Psicología de las masas y análisis del yo. FV Éditions.Fernández, F. & Extremera, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Págs 85-108. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3098211Freire, Paulo. (1967): Educacao como practica do libertade.RÌo de Janeiro, Paz eTerraFerrández, A. (1995): Didáctica general. Universitat Oberta de Catalunya, BarcelonaFlórez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá, Me Graw Hill, 1994. 311 pFals Borda, O. (2008).Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación-Acción Participativa.Peripecias. Recuperado el 14 de agosto de 2011 de http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.htmFreire, Paulo. (1970):La educación de los adultos como acción cultural. Introducción a su comprensión. Universidad de Harvard.Ferro, J. (2019) Trabajo en equipo para mejorar la calidad laboral. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24011/1/TRABAJO%20EN%20EQUIPO %20PARA%20MEJORAR%20LA%20CALIDAD%20LABORAL.pdfGarcía-Rangel, E. G., Rangel, A. K. G., & Angulo, J. A. R. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 279-290Gaskins, I. y Elliot, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF . https://www.researchgate.net/profile/Irene- Gaskins/publication/268338549_Como_ensenar_estrategias_cognitivas_en_la_escuela/links/5 728b46c08ae2efbfdb7e054/Como-ensenar-estrategias-cognitivas-en-la-escuela.pdfGoffman, E. (1974). Análisis del marco: ensayo sobre la organización de la experiencia . Prensa de la Universidad de Harvard. https://psycnet.apa.org/record/1975-09476- 000?source=post_elevate_sequence_page---------------------------Guzmán, K. (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 340-358. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032018000300340Gómez, M. F. R. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Rev. Interamericana de Investigación, Educación..., 10(2), 209-231.Gómez, D. (2011). Una clase de película, competencias comunicativas, competencias ciudadanas, resolución de conflictos y video. Bogotá: Universidad de La SabanaGonzáles, A. G., & Sánchez, M. M. (2012). Competencias comunicativas eficaces mediante estrategias de aprendizaje cooperativo. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 107- 121.Gaitán, A. C., Medan, M., & Llobet, V. S. (2015). “¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenesGianuzzi, Elisa (2012). El miedo en la 'otredad': mito y cultura popular en el noroeste argentino. Revista Cuadernos intercultuales, Vol 10, n° 18. Universidad de Playa Ancha, Viña del mar, Chile.Gehlbach, H., Brinkworth, M. E., & Harris, A. D. (2011). The Promise of Social Perspective Taking to Facilitate Teacher-Student Relationships. Online SubmissionGuillen, N. P. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4(106), 123-141García Retana, José Ángel (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1),1-24.Goleman, D., Boyatzis, R. & McKee, A. (2004). El líder resonante crea más. Barcelona: Plaza-Janes editoresGoleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Buenos Aires, Argentina: Vergara EditorialGaraigordobil,M. & Peña, A. (2014).Intervención en las habilidades sociales: efectos en la inteligencia emocional y la conducta social. Behavioral Psychology / Psicología Conductual. Vol. 22, Nº 3, 2014, pp. 551-567. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4916492Greco, L. A., Lambert, W., & Baer, R. A. (2008). Psychological inflexibility in childhood and adolescence: Development and evaluation of the Avoidance and Fusion Questionnaire for Youth. Psychological Assessment, 20(2), 93-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4771/477152556006.pdfGarcía Márquez, Gabriel. 1994. La proclama. Por un país al alcance de los niños. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Santafé de BogotáGonzález Chávez, H., & Macías Macías, A. (2007). Vulnerabilidad alimentaria y política agroalimentaria en México. Desacatos, (25), 47-78.Gómez-Villegas, M. (2013). El reconocimiento contextual y el aprendizaje de las publicaciones internacionales en contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 273-284.Gándara, F. (2014) Herramientas de calidad y el trabajo en equipo para disminuir la reprobación escolar. Conciencia Tecnológica n. 48. México. https://www.redalyc.org/pdf/944/94432996003.pdfGarcía, M. (1996) Comunicación y relaciones interpersonales. Repositorio UAM. Véase en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4951/32061_1996_02_01.pdf?seqGavidia, V. (2001) La transversalidad y la escuela promotora de salud. Universidad de Valencia. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v75n6/a03v75n6.pdfGarcía, J. (2012) La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista educación. 36(1), ISSN: 0379-7082 https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdfGarcía, A. (2007) El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC’S. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/65/271Hernández, C. A. (1996). Educación y comunicación: Pedagogía y cambio cultural. Nómadas (Col), (5). https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998005.pdfHernández-Carrera, R. M. (2018). La comunicación en el proceso de enseñanza–aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, (41).Honneth (2002), “Grounding Recognition: A Rejoinder to Critical Questions”, en Inquiry. An Interdisciplinary Journal of Philosophy, vol. 45, núm. 4, Oslo: Departament of Philosophy, Classics, History of Arts & Ideas-University of Oslo/Taylor & Francis, octubrediciembre, pp. 499-520.Honneth, A. (2002) La lutte pour la reconnaissance, Editions du Cerf, ParisHenz, H. (1976). Tratado de pedagogía sistemática. Barcelona, Herder.Healy, K. (2001). Trabajo Social: perspectivas contemporáneas. Ediciones MorataHampel, P. & Petermann, F. (2006). Perceived stress, coping, and adjustment in adolescents. Journal of Adolescence Health. Págs 409-415.Hampel, P. & Petermann, F. (2006). Perceived stress, coping, and adjustment in adolescents. Journal of Adolescence Health. Págs 409-415. Recuperado deHoffman, L (1992). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En N. Eisenberg y J. Strayer (Eds), La empatía y el desarrollo. pp 59-93. Bilbao: Descleé de Brouwer.Harter, S. (1999). The construction of the self. A developmental perspective. New York: The Guilford Press. (Hilario, 2015, p. 130) file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Dialnet LaTeoriaDelPoderDeFoucaultEnElAmbitoEducativo-5420558.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.Inzunza, E. C. (2009). El rol del profesor en un aula en Australia. In El profesor de español LE-L2: Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (pp. 409-424). Servicio de PublicacionesJiménez, S. B., Rubio, J. M. L., & Delgado, T. G. (1998). Concepto y características metodológicas de la psicología social. In Psicología social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos (pp. 3- 24). McGraw-Hill Interamericana de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=998385Kaplún, M. (1992) Una pedagogía de la comunicación. La Habana: Editorial Caminos, 2002.Kant, E. (1804). Pedagogía. Madrid: Editorial Jorro.Kalinsky, B., & Pérez, G. (1993). De aquí y de allá: la ambigüedad etnográfica de la otredad. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 13(30), 51-66.Katelaar, T. y Todd, P.M. (2001). Framing our thoughts: Ecological rationality as evolutionary psychologist`s answer the frame problem. En H.R. Holcomb III (Ed.), Conceptual challenges in evolutionary psychology. Innovative research strategies. London: Kluwer.Kaplún, M. (1990): Comunicación entre grupos. BuenosAires, HumanitasKlaassen C. W. y Lijnse P. L., 1996, Interpreting Students’ and Teachers’ Discourse in Science Classes: An underestimated problem?, Journal of Research in Science teaching, Vol 33. N2, 115-134.Kaye, A. (1993) . Technologies for Educational Interaction and Colaboration Institute of Educational Technology, United Kingdom: Open UniversityKozlowski, S. W. J., & Ilgen, D. R. (2006). Enhancing the efectiveness of work groups and teams. Psychological Science in the Public Interest, Supplement, 7(3), 77-124.Badger, Sadler-Smith etLópez, M., & Silva, E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de aprendizaje, 4(4), 36-55.Lamb, C. Hair, J. y Carl, D. (2006) Marketing. International Thomson Editores. Octava ediciónLópez, Nubia J., & Domínguez, Rocío (1993). Medición de la autoestima en la mujer universitaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2),257-273. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525208Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.Barcelona, España: Grao.Likert, R. (1961). New pattems of management, Nueva York: McGraw-HiIl.Lires, M. Á., Correa, A. A., Rodríguez, U. P., & Marzoa, J. F. S. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticasLópez, O. (2018) Management y procesos de subjetivación en organizaciones internacionales. Psicoperspectivas, 17(3), 6 - 16.Maturana. (1995) La realidad: ¿objetiva o construida? Anthropos Univ.Iberoamericana-lteso. Barcelona: T. 1Mazo Meza, Y. (2013). El cuento como estrategia didáctica para mejorar la producción escrita en los alumnos de quinto grado del Centro Educativo Santa Inés del Monte del municipio de CáceresMartínez, R. M., & Escorza, Y. H. (2009). Tecnología Educativa en el salón de clase: Estudio retrospectivo de su impacto en el desempeño académico de estudiantes universitarios del área de Informática (Doctoral dissertation, ITESM, Universidad Virtual.).Mesa, M. C., & López, G. B. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista Iberoamericana de Educación, 38(7), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1996259Mejía Custodio, A., & Ávila Meléndez, L. A. (2009). Relaciones sociales e interacción en el aula en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 485-513. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662009000200007&script=sci_abstract&tlng=enMéndez Ojeda, J. I., Luque Ortiz, S., & Pérez Curiel, C. (2014). La educomunicación aplicada en televisiones locales. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, 13, 13-27.Montero, E. L. P. (2013). El video: herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clase. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72.Mayer, L. (2009). Escuela, integración y conflicto. Notas para entender las tensiones en el aula. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 85-112.Masanet, M. J., & Ferrés, J. (2013). La enseñanza universitaria española en materia de educación mediática. Communication papers, 2(02), 83-90.Morales, R. R., Ibarra, A. L., & Montoya, M. S. R. (2011). Estrategias de comunicación para el descubrimiento y uso de Recursos Educativos Abiertos. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 9(4), 141-157Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic BooksMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: PaidósMestre, J. (2002). Una aproximación a la evaluación de la inteligencia emocional como constructor teórico. Revista Peruana de Psicología.Marina, J. (2013) El aprendizaje de la creatividad. Brújula para educadores. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/08/138-142%20Brujula.pdfMartínez Albertos, José Luis: Curso General de Redacción Periodística. Editorial Mitre, Barcelona, 1983.Maldonado, M. (2007). El Aprendizaje Basado en Proyectos aplicado en Educación Técnica. Ponencia presentada en I Congreso Internacional de Educación Técnica. UPEL-IPBMedina, A. (1992). El clima social del centro y el aula. En: M. Quintina y M. Cerrillo (Eds): Organizaciones educativas. Madrid: Impresos y Revistas. S.A.Nisbet R. (1975), Introducción a la sociología. El vínculo social, Barcelona, Editorial Vicens-Vives.Nelly Ugarriza Chávez, Liz Pajares Del Águila Persona (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes.Nelly Ugarriza. Universidad de Lima. Lima, Perú. 2001. La evaluación de la inteligencia emocional a traves del inventario de BarOn ICE en una muestra de Lima MetropolitanaNúñez Hernández, C.; Hernández del Salto, V.; Jerez Camino, D.; Rivera Flores, D.; Núñez Espinoza, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI. Recuperado de: file:/// Dialnet- LasHabilidadesSocialesEnElRendimientoAcademicoEnAd-6710734.pdfOverskeid, G. (2000). The slave of passions: Experiencing problems and selecting solutions. Review of General Psychology, 4, 483-522.Ojeda, G. (2006). Análisis de Tecnologías convergentes de información y comunicaciones en el ámbito educativo. Serie Informes. Ministerio de Educación y Ciencia. [Documento en línea]. Disponible: http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/creditos.htm. Madrid, España. S/p Consultado: junio 2008.Orellana Osorio, I. (2012). Educación Prohibida-Redes Sociales (Master's thesis, Universidad del Azuay).Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC #82. Vol. 2021/2.-Pitalúa, M. C. T., & Pérez, M. V. (2009). Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo de pensamiento crítico. Zona próxima, (11), 144-159.Pano, A. (2008). Estrategias comunicativas y lingüísticas en listas y foros de debate en Internet. Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación, 33, 28-44.Perkins, J. (2001). Educación a distancia: cuando lo tradicional se torna revolucionario. Revista Bitácora, 16.Passarotto, A. (2012). La apatía y la falta de interés del adolescente actual. Documento de cátedra del Magister en Educación con Orientación en Gestión. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.Pena Garrido, M. et al. (2011). El papel de la Inteligencia Emocional en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Volumen 22. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/78/68Pereira, M. L. N. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), 0.Prat, S. (2000). Educación física, transversalidad y valores. Barcelona: Wolters Kluwer.Panitz, T. y Panitz, P. (1998). Encouraging the use of collabotive learning in Higher Education. NY: Garland PublishingPaulsen, M. F. (1995). Moderating educational computer conferences. En Z. Berge, & M. Collins, Computer-mediated communication (pág. 272). Nueva Jersey: Hampton Pr.Prado, D. (1977) La estimulación e interrogación divergente. Clasificación de las preguntas desde el punto de vista de la creatividad. Vida Escolar. Pp. 21-29Pacheco, H. M. Currículum, planes y programas de estudios. Recuperado a partir de https://web. oas. org/childhood/ES/Lists/Recursos Estudios e Investigaciones/Attachments/34/27. Curri, plan. pdf. https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/ Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdPalacios, L. (2006) El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro, num 46. https://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf (Porlán y De Alba, 2012) https://www.redalyc.org/pdf/140/14048873009.pdfPeña, D. (2016) Diseño de guiones para audiovisual: ficción y documental. Universidad Autónoma Metropolitana. http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libroselectronicos/ 2016/1guion-web/guion_web.pdfPantoja D. Díaz, R. (2010) La importancia de la comunicación presencial en lasorganizaciones frente al nuevo reto de las TIC como caso de estudio en SAP. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5436/tesis434.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yPineda, D. Cardozo, W. Atehortua, N. Velasco, K. (2020) Depresión y ansiedad (estado-rasgo) en el confinamiento obligatorio por covid-19 en Bucaramanga, Santande https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28539Quiroga, A.P. (2008). Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Área 3. Cuadernos de Temas Grupales e Institucionales, 12, artículo 1. Recuperado de: http://www.area3.org.es.Quiroz, J. El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación educativa, vol. 10, n. 52. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdfRamírez, R. A. (2017). Las tecnologías de la información y comunicación en los modelos educativos. HAMUT'AY, 3(2), 95-104Ross, J. A., Hannay, L., & Brydges, B. (1998). District-level support for site-based renewal: A case study of secondary school reform. Alberta Journal of Educational Research, 44(4). https://journalhosting.ucalgary.ca/index.php/ajer/article/view/54750Romeu, V. (2010). Diálogo y comunicación intercultural.: Pretextos para reflexionar sobre la relación sujeto-sujeto en la comunicación humana. Revista Comunicación y Medios, (21), 24-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242880Rodríguez, F. P. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(2), 275-298.Romeu, V. (2010). Diálogo y comunicación intercultural.: Pretextos para reflexionar sobre la relación sujeto-sujeto en la comunicación humana. Revista Comunicación y Medios, (21), 24-50.Raméntol, S. V., & Camacho, M. T. F. (2013). La dinámica de grupos para el trabajo cooperativo facilita la comunicación. Vivat Academia, 1-12.Ramirez (2014) Entrevista el tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938Ramírez, L. M. S. (2016). Creer para ver. Instauración del discurso milagroso entre la población del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI, XVII y XVIII/Believing is seeing. Discursive establishment of the miracle among the population of the Nuevo Reino de Granada, 16th, 17th and 18th centuries. Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 21, 185-210.Ryan, S., B. Scott, H. Freeman, & D. Patel, The virtual university: the internet and resource-based learning, London, 2000, Kogan PageRodríguez, J. Martínez, A. (1979) Estudios sobre el maestro. Valencia: Nau Libres. P. 223.Sainz Leyva, L. (1998). La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas. Educación Médica Superior, 12(1), 26-34. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411998000100004Stephen Robbins, Mary Coulter Pearson, Administración, Educación de México, 20058 , p. 256.Santillán, J. F. (2014). Norberto Bobbio: El filósofo y la política. Antología. Fondo de Cultura económicaSullivan, P., Clarke, D., & Clarke, B. (2010). Exploring the relationship between task, teacher actions, and student learning. PNA, 4(4), 133-142Silva, I. & Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Educare Electronic Journal. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v19n1/a13v19n1.pdfSalguero, José M., & Fernández-Berrocal, Pablo, & Ruiz-Aranda, Desireé, & Castillo, Ruth, & Palomera, Raquel (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El 318 papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2),143- 152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129322659005Sánchez, T. & Hume, M. (2005). Evaluación e Intervención en Inteligencia Emocional y su Importancia en el Ámbito Educativo. Departamento de Psicología. Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo. EspañaSanchez De Horcajo, J.J. La cultura, Reproducción o cambio. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1979Souto, M. (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila Editores. Bs. As.Stafford, W. B., & Hill, J. D. (1989). Planned program to foster positive self-concepts in kindergarten children. Elementary School Guidance & Counseling, 24(1), 47-57.Sleeter, C. E. (1996). Multicultural education as social activism.New York: State University of New York PressSanjuán, P. (2013) Los problemas de comunicación en la educación secundaria. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1534/2013_01_24_TFM_ESTUDIO_DEL _TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=yTalavera, M. D. C. G. F. (2019). Cuatro formas de entender la Educación: modelos pedagógicos, conceptualización ordenamiento y construcción teórica. Educación y Humanismo, 21(36), 137- 159Toscano López, D. (2016). El poder en Foucault:«Un caleidoscopio magnífico». Logos (La Serena), 26(1), 111-124.Torres, J. Pedraza, J. Viuche, S. Zimmerman, S. Et. Al. (2009) Preproducción, producción y postproducción de audiovisual en filminuto. Universidad de San Buenaventura. Bogotá. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/60040.pdfTorrerales, C. Coidura, J. Isus, S. Et. Al (2011) Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Revista Profesorado. Vol 15, n3. https://www.redalyc.org/pdf/567/56722230020.pdfUniversidad el País Vasco, Euskal Herriko (2017). Relaciones interpersonales: generalidades. Recuperado de http://www.ehu.eus/xabier.zupiria/liburuak/relacion/1.pdfValera, S. (1999). Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados. Tres al cuarto, 6(1999), 22-24. https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7098/7110/7112/82817.pdfVásquez, F. E., & Cruz, R. S. C. (2020). La comunicación en la construcción del mundo social. Autónoma de Occidente.Valcárcel, N. M. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Estudios Pedagógicos, 1-19.Velasquez, N (2017). Relaciones de poder y subjetividades laborales: Una reflexión desde la perspectiva de Foucault. Revista Iberoamericana de Psicología, 10(1), 93-101.Vygotsky, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Biblioteca de bolsillo.Vygotsky. L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: GrijalboVander, V.F. (2008). “Identity, power, and representation in virtual environments”, Journal of Online Learning and Teaching, 4(2) pp. 205-216.Vygotsky, L.S. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade. 1978.Vásquez, W. (2014). Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 9(1), 35-67.Velásquez, J. (2009) La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol 5, num 2. Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdfWester, J. H. (2008). “Dimensiones y retos de una educación para la responsabilidad ciudadana”. Utopía y praxis latinoamericana. Nº 42. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. CESA-FCES, Universidad del Zulia. Marcaibo-VenezuelaYubero, S. (2005). Capítulo XXIV: Socialización y aprendizaje social. Psicología social, cultura y educación, coord. por Darío Páez Rovira, Itziar Fernández Sedano, Silvia Ubillos Landa, Elena Zubieta, 819-844.Zelizer, V. (2013). Sobre la negociación de la intimidad. Formas de comprender el presente, 91-104.ORIGINAL2021_Tesis_Maria_Paula_Barreto_Duran.PDF2021_Tesis_Maria_Paula_Barreto_Duran.PDFTesisapplication/pdf3708556https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13765/1/2021_Tesis_Maria_Paula_Barreto_Duran.PDF03a7896d3d4ce89e44dc597eb0c28c56MD51open access2021_Licencia_Maria_Paula_Barreto_Duran.pdf2021_Licencia_Maria_Paula_Barreto_Duran.pdfLicenciaapplication/pdf2391967https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13765/2/2021_Licencia_Maria_Paula_Barreto_Duran.pdfe99f965e963248fa7010b5a5e8960466MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13765/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Maria_Paula_Barreto_Duran.PDF.jpg2021_Tesis_Maria_Paula_Barreto_Duran.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5896https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13765/4/2021_Tesis_Maria_Paula_Barreto_Duran.PDF.jpgedb78547957ca0e4c90eb6548123918eMD54open access2021_Licencia_Maria_Paula_Barreto_Duran.pdf.jpg2021_Licencia_Maria_Paula_Barreto_Duran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11621https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13765/5/2021_Licencia_Maria_Paula_Barreto_Duran.pdf.jpg961f67db6a9176c6f05bf15c4b2dcc9aMD55metadata only access20.500.12749/13765oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/137652021-08-11 18:00:42.373open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |