Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia

El presente trabajo se centra en la temática de la Alfabetización Digital de los jóvenes, respecto a la cual en Colombia todavía hoy no se ha realizado una reflexión seria, pues a pesar de que el Ministerio de Educación Nacional reconoce la importancia del uso de la nuevas tecnologías, no hay report...

Full description

Autores:
Canro Pinzón, William Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3235
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3235
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Middle school student
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Digital literacy
Virtual environments
Youth
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Estudiante de educación media
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Alfabetización digital
Jóvenes
Ambientes virtuales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_01f519c9dfc38346f2c012cdb9c9172d
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3235
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Digital literacy of high school students of a public school in the city of Bogotá, Colombia
title Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia
spellingShingle Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia
Education
Educational technology
Educational innovations
Middle school student
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Digital literacy
Virtual environments
Youth
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Estudiante de educación media
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Alfabetización digital
Jóvenes
Ambientes virtuales
title_short Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia
title_full Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia
title_fullStr Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia
title_sort Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Canro Pinzón, William Alberto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Farías Gaytán, Silvia Catalina
Ramírez Martinell, Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Canro Pinzón, William Alberto
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Middle school student
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Digital literacy
Virtual environments
Youth
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Middle school student
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Digital literacy
Virtual environments
Youth
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Estudiante de educación media
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Alfabetización digital
Jóvenes
Ambientes virtuales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Estudiante de educación media
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Alfabetización digital
Jóvenes
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Ambientes virtuales
description El presente trabajo se centra en la temática de la Alfabetización Digital de los jóvenes, respecto a la cual en Colombia todavía hoy no se ha realizado una reflexión seria, pues a pesar de que el Ministerio de Educación Nacional reconoce la importancia del uso de la nuevas tecnologías, no hay reportes de estudios que permitan identificar el nivel de apropiación que los alumnos hacen de dichas tecnologías. Con el advenimiento de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y la incorporación de la llamada sociedad del conocimiento, se hace latente la necesidad de ser competentes en el dominio de diferentes códigos, sistemas simbólicos y formas de interaccionar con la información que permitan a los individuos acceder a ella sin mayores traumatismos, y es así como la alfabetización digital o tecnológica se constituye como parte fundamental dentro de este sistema. En este trabajo se presenta el resultado del estudio del nivel de alfabetización digital de un grupo de estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, en donde el principal propósito fue conocer el nivel de competencias tecnológicas que poseían los mismos, así como si se encontraban influenciados por otras variables como su género, el tener un computador en casa, disponer de conexión a Internet o poseer un computador portátil. La metodología utilizada, de carácter cuantitativo, se desarrolló a través de la aplicación de un cuestionario y el posterior análisis de los datos obtenidos. En una de las conclusiones obtenidas se expone que el disponer en los domicilios de las tecnologías, en este caso de computador y conexión a Internet, sí influye en que los alumnos se encuentren más competentes y capacitados en el dominio de las mismas. El presente trabajo que el sustentante somete para la obtención de grado de maestría forma parte del proyecto de investigación "Convergencia educativa y convergencia digital: estrategias de innovación con enfoque hacia la personalización del aprendizaje”.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:22:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:22:13Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3235
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3235
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Canro Pinzón, William Alberto (2012). Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Albarello, F. (2009). La brecha digital y la educación. Consultado en Septiembre 29 de 2011 en http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/371037
Albert, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
Alonso, L. (2000). "¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?. Revista EDUCAR, 26, pp. 53-74
Álvarez, I.; Kilbourn, B., (2004). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado: desafíos para enseñanza y aprendizaje constructivista. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.rieoei.org/deloslectores/1206Alvarez.PDF
Arnal, J. y otros (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, Labor.
Baker, M. (2003). Computer supported collaborative learning in the space of debate. Designing for change in networked learning environments. B.-L. Wason, Hoppe,U. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers: 11-20.
Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Barcelona, PPU.
Bisquerra, R. (2004): Metodología de la investigación educativa, Madrid, La Muralla.
Braidot, A.; Cabrera, C.; Medina, M.; Vanini, N. (2008). Construcción colaborativa del conocimiento. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://es.scribd.com/doc/8786761/ConstrucciOn-Colaborativa-Del-Conocimientoresena
Brown, J.; Duguid, P. (2001). Knowledge and Organization: A Social- Practice Perspective. Organization Science 12(2): 198-213.
Bullón, P., Cabero, J., Llorente, M., Machuca, M., Machuca, G., Gallego, Ó. (2008) Alfabetización digital de los estudiantes de la facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla-SAV.
Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 45, Año 21, 4-19.
Cabero, J., Llorente, M. (2006). Alfabetización digital y Capacitación tecnológica de los alumnos en TICs. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.sre.urv.es/web/edutec/CDedutec/comun-pdf/julio-cabero.pdf
Cabero, J., Llorente, M., Leal, F., Lucero, A. (2009). La alfabetización digital de los alumnos universitarios mexicanos: una investigación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Enseñanza & Teaching, 27, 1-2009, 41-59.
Caldeiro, G. (2005). Educación bancaria - Paulo Freire. Consultado en Septiembre 15 de 2011 en http://freire.idoneos.com/index.php/319077
Camacho, K. (2006). La brecha digital. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.analfatecnicos.net/archivos/96.LaBrechaDigital-PalabrasEnJuego-KenlyCamacho.pdf.
Carrió P., M. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://www.rieoei.org/deloslectores/1640Carrio.pdf
Castaño, C. (2005). La segunda brecha digital y las mujeres. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1567
Castellón, L.; Jaramillo, O. (2002). Las múltiples dimensiones de la brecha digital. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/panam/Castello.pdf.
Clavijo, A., Quintana, A., Velásquez, J., Quintero, Hine, A. (2010). Alfabetización digital en la escuela: narrativas hipermediales. Informe final de Investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Inédito.
Comuzzi, I. (2002). Tecnologías de la comunicación en la formación docente. Comunicar, 19, Revista Científica de Comunicación y Educación. Pp.141-146. Consultado en Septiembre 10 de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_380906_1%26url%3D
Cornejo, J. Técnicas de investigación social: el análisis de correspondencias. Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona. 1998. p. 181
DIDACTEC (Grupo de investigación Didáctica de la Tecnología) (2008) Computadores portátiles e Internet en la escuela: relato de una experiencia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Especialización en Educación en Tecnología.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2010). Resultados cifras de pobreza, indigencia y desigualdad 2009. Consultado en Octubre 3 de 2011 enhttp://www.dane.gov.co/files/noticias/MESEP_2009.pdf
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill.
Dillenbourg, P. (2000). Virtual Learning Environments. Consultado el 1 de octubre de 2011 en http://tecfa.unige.ch/tecfa/publicat/dil-papers-2/Dil.7.5.18.pdf.
Fernández, C.; Cebreiro, B. y Fernández de la Iglesia, J. (2009). Evaluación y desarrollo de competencias TIC de los alumnos de Secundaria para el aprendizaje con Internet. Santiago de Compostela: Nino Ediciones
Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Consultado en Septiembre 10 de 2011 en http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/leer_escribir_mundo_cambiante_ferreiro.pdf
Finquelievich, S. (2004). TIC y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Programa de Investigaciones para la Sociedad de la Información. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Francis, L. y Katz, Y. (1996). The gender stereotyping of computer use among female under-graduate students in Israel and the relationship with computer-related attitudes. Journal of Educational Media, 22, 2, 79-86.
Fuentes, M., Barrios, G. (2008). Investigación - acción para la alfabetización digital en cibercafés populares. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa en la transformación de espacios infomediáticos de conexión abierta en centros de autoformación, comunicación y cultura, a través de sus estudiantes. Dpto. de Sociología. Cuerpo Académico de Estudios socio-espaciales.
Galeana de la O., L., (2007). Aprendizaje Basado en Proyectos. Consultado el 1 de octubre de 2011, en http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
García, J. (2008). Test no paramétricos para datos biosanitarios con SPSS. Portales médicos.com. Consultado en Febrero 15 de 2.012 en http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1314/1/Test-no-parametricos-para-datos-biosanitarios-con-SPSS.html
García, F., Portillo, J., Romo, J., Benito, M. (2010). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Consultado en Marzo 3 de 2012 en http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf.
García del Dujo, A.; Suarez, C. Interacción virtual y aprendizaje cooperativo. Un estudio cualitativo. Consultado el 3 de octubre de 2011 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_19.pdf
Godoy, M., Petris, R., Mariño, S (2010). Sociedad del conocimiento y alfabetización digital: un estudio etnográfico orientado a capacitaciones sectoriales. HOLOGRAMATICA, Vol. 2, No. 12., 95-114.
Gros Salvat, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htm
Gumucio, A. (2008). Comunicación y Educación. Una deuda recíproca. Consultado en Septiembre 14 de 2011 en http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO31/alfonso.htm
Heinsen, M., (2009). Método de Estudio de Casos. Consultado el 1 de octubre de 2011, de http://www.unibe.edu.do/acerca_unibe/innovacion/boletin_enero-abril.pdf
Hernández, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Instituto de la UNESCO para la educación (1999). Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas. Hamburgo: Unesco.
Johnston, D.J. (2001): “The Digital Economy and the Digital Divide”. Conferencia presentada en the German Foreign Office Sixth Forum on Global Issues “Globalisation and Communication”, Berlín, noviembre 2001.
Jones-Kavalier, B., Flannigan, S. (2006). Connecting the Digital Dots: Literacy of the 21st Century. Educause, pp. 8-10.
Juarros, F.; Schneider, D.; Schwartzman, G. (2002). La producción social de conocimiento en la Universidad Virtual: las estrategias de aprendizaje en colaboración mediadas por tecnologías. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.unp.edu.ar/euev/Textos/TEXTO4.pdf
Landow, G. Hipertexto 3.0: La teoría crítica y los nuevos medios en la era de la globalización, (Barcelona), Paidós, 2009.
Latorre, A.; Rincón, D. del; Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
Larios, V. (1999). Estadística aplicada. Consultado en 5 de Noviembre de 2011 en http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu5.html.
Lera, F.; Hernández, N.; Blanco, C. (2003). La 'brecha digital' un reto para el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Consultado en Octubre 3 de 2011. en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/424/b1376647.pdf?sequence=1
McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa, (5ª Edición). Madrid, Pearson
Mayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. En C. Reigeluth. (Ed). Diseño de la instrucción. Teorías y Modelos. Madrid: Aula XXI Santillana.
Meza, A.; Pérez, Y.; Barreda, B. (2002). Comunidades Virtuales de Aprendizaje como herramienta didáctica para el apoyo de la labor docente. Consultado en Octubre 1 de 2011 en http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_72.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2005). Uso de la tecnología y de los medios en el aula: Una puerta abierta a la sociedad de la información y el conocimiento. Consultado en Septiembre 14 de 2011 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87584.html.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2011). Informe trimestral de las TIC 2T 2011. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.mintic.gov.co/index.php/cifras
Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf
Morante, C., López, B. y Fernández, J. (2009). Evaluación y desarrollo de competencias TIC de los alumnos de Secundaria para el aprendizaje con Internet. Barcelona: Nino Ediciones.
Moreno, M. (2007). Alfabetización digital: el pleno dominio de lápiz y el ratón. Comunicar, 30 (XV). Revista Científica de Comunicación y Educación. Pp. 137-146. Consultado en Septiembre 14 de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_380906_1%26url%3D
Negroponte, N. (1995). Ser Digital. Buenos Aires, Argentina: Indugraf S.A.
Ospina, D. (2008). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Consultado en Septiembre 15 de 2011 en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/
Perazzo, M. (2008). La ruta de la alfabetización digital en la educación superior: una trama de subjetividades y prácticas . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 5, No. 1., 1 - 10.
Piscitelli, A. (2009). Nativos Digitales. Buenos Aires: Santillana.
Prieto, A. (2010). Aprendizaje por medio de problemas (ABP). Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://www2.uah.es/problembasedlearning/PBL/index.htm
Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196
RAE (2012). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española (Vigésima segunda edición). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Resnick, L. (2007). El alfabetismo dentro y fuera de la escuela. Consultado en Septiembre 14 de 2011 en http://espanolysuensenanza.blogspot.com/2007/03/el-alfabetismo-dentro-y-fuera-de-la.html
Rincón, D. del y otros (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.
Rodríguez, D., Valldeoriola, J. (2010). Metodología de la investigación. Consultado en Octubre 31 de 2011 en http://www.zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf
Romanos, P. (2005). El momento de la alfabetización digital. Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://www.educaweb.com/noticia/2005/06/20/momento-alfabetizacion-digital-1535.html
Salmon, G (2000). E-Moderating: The Key to Teaching and Learning Online, Kogan Page, London.
Secretaría de Educación de Bogotá (2011). Bogotá. Caracterización sector educativo Año 2010. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.sedbogota.edu.co/archivos/sector_educativo/estadisticas_educativas/2011/boletin%20estadistico%202010.pdf
Senge, P. (2004). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. (C. Gardini, Trad.). Buenos Aires: Ediciones Granica, S. A. (Trabajo original publicado en 1990)
Seyber, H. (2007). Gender differences in the use of computers and the Internet. Statistics in Focus 119/2007. Eurostat.
Strijbos, J.; Martens, R. y Jochems, W. (2004): “Designing for Interaction: Six Steps to Designing Computer-Supported Group-Based Learning”, en Computers & Education, 42, pp. 403-424.
Travieso, J., Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. Consultado en Septiembre 15 de 2011 en http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf.
Torres, R. (2004). Comunidad de Aprendizaje. La educación en función del desarrollo local y del aprendizaje. Consultado en Septiembre 28 de 2001 en http://www.fronesis.org/immagen/rmt/documentosrmt/ComuApren4.pdf.
Vázquez-Reina, M. (2010). Técnicas de aprendizaje activo. Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2010/11/05/196949.php
Wolf, Mauro. (1994). Los efectos sociales de los media. Buenos Aires, Argentina, Ed. Paidós.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/1/2012_Tesis_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/2/2012_Articulo_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/3/2012_Presentacion_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/4/2012_Licencia_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/5/2012_Tesis_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/6/2012_Articulo_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/7/2012_Presentacion_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/8/2012_Licencia_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d75a5908b360a4960fdfa4c9c8b99e83
a66c3525cb96f464886fcafdc0a36826
b26d055252ef47df088123bacd541e36
4d296f53b08ba33e84ee8ccf36fd85e7
87c8376dd23b5d1d755a49786d7ab1e4
133f2d8246d94c3862659771cf1a8f50
466fab04006b4fc03c5e6fbbfb4c83ab
65366fa9ff777d4804cd56494eee6334
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278009221283840
spelling Farías Gaytán, Silvia Catalinad53807c1-603b-44e7-bedf-764f12084356Ramírez Martinell, Alberto9e6f2114-47c4-4e11-b865-ef6531497ac3Canro Pinzón, William Albertoc6a3e118-7a2c-4b62-93e6-5f3b672ea74bBogotá (Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:22:13Z2020-06-26T21:22:13Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/3235instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo se centra en la temática de la Alfabetización Digital de los jóvenes, respecto a la cual en Colombia todavía hoy no se ha realizado una reflexión seria, pues a pesar de que el Ministerio de Educación Nacional reconoce la importancia del uso de la nuevas tecnologías, no hay reportes de estudios que permitan identificar el nivel de apropiación que los alumnos hacen de dichas tecnologías. Con el advenimiento de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y la incorporación de la llamada sociedad del conocimiento, se hace latente la necesidad de ser competentes en el dominio de diferentes códigos, sistemas simbólicos y formas de interaccionar con la información que permitan a los individuos acceder a ella sin mayores traumatismos, y es así como la alfabetización digital o tecnológica se constituye como parte fundamental dentro de este sistema. En este trabajo se presenta el resultado del estudio del nivel de alfabetización digital de un grupo de estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, en donde el principal propósito fue conocer el nivel de competencias tecnológicas que poseían los mismos, así como si se encontraban influenciados por otras variables como su género, el tener un computador en casa, disponer de conexión a Internet o poseer un computador portátil. La metodología utilizada, de carácter cuantitativo, se desarrolló a través de la aplicación de un cuestionario y el posterior análisis de los datos obtenidos. En una de las conclusiones obtenidas se expone que el disponer en los domicilios de las tecnologías, en este caso de computador y conexión a Internet, sí influye en que los alumnos se encuentren más competentes y capacitados en el dominio de las mismas. El presente trabajo que el sustentante somete para la obtención de grado de maestría forma parte del proyecto de investigación "Convergencia educativa y convergencia digital: estrategias de innovación con enfoque hacia la personalización del aprendizaje”.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. Planteamiento del problema 8 1.1. Antecedentes del problema 9 1.2. Problema de investigación 14 1.3. Objetivos de investigación 16 1.3.1. Objetivo general. 16 1.3.2. Objetivos específicos. 16 1.4. Hipótesis 17 1.5. Justificación 18 1.6. Limitaciones del estudio 20 1.7. Definición de términos 22 2. Marco Teórico 25 2.1. La construcción de conocimientos 27 2.1.1. Constructivismo. 27 2.2. Comunidades de aprendizaje 31 2.3. Trabajo colaborativo 33 2.3.1. Métodos de aprendizaje activo. 34 2.3.2. Técnicas de aprendizaje activo. 36 2.3.2.1. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). 37 2.3.2.2. Método del Caso (MdC). 38 2.3.2.3. Aprendizaje Basado en Proyectos. 39 2.4. Construcción del conocimiento virtual 39 2.4.1. Comunidades virtuales de aprendizaje. 41 2.4.2. Ambientes virtuales de aprendizaje. 42 2.4.3. Aprendizaje colaborativo mediado por el computador. 45 2.4.4. Otras consideraciones. 47 2.4.4.1. Estudios sobre la interacción. 47 2.4.4.2. Moderación de los espacios colaborativos. 48 2.4.4.3. Mediación. 49 2.4.4.4. Construcción colaborativa del conocimiento. 49 2.5. Visión socioeconómica 50 2.6. Alfabetización digital 57 3. Metodología 66 3.1. Enfoque de la investigación 66 3.1.1. Justificación 68 3.1.2. Hipótesis 69 3.1.3. Fases de desarrollo de la investigación 69 3.1.3.1. Revisión de la literatura acerca de Alfabetización Digital. 70 3.1.3.2. Elaboración de la primera versión del cuestionario. 71 3.1.3.3. Aplicación de la prueba piloto. 72 3.1.3.4. Verificar Validez/Confiabilidad del cuestionario. 72 3.1.3.5. Recolección y análisis de los datos. 73 3.1.3.6. Conclusiones. 74 3.2. Población, participantes y selección de la muestra 75 3.2.1. Tamaño de la muestra. 76 3.3. Marco contextual 77 3.3.1. Misión 78 3.4. Instrumento de recolección de datos 79 3.5. Técnica de recolección de datos 82 3.5.1. Aplicación de la prueba piloto. 83 3.6. Análisis de los datos 84 3.6.1. Organización de los datos. 85 3.6.2. Aspectos éticos. 86 4. Análisis y discusión de resultados 87 4.1. Resultados encontrados 88 4.2. Análisis estadístico 91 4.2.1. Diferencias entre las percepciones de los estudiantes en función de su género. 98 4.2.2. Diferencias entre las percepciones de los estudiantes en función de que dispusieran de un computador en su casa. 100 4.2.3. Diferencias entre las percepciones de los estudiantes en función de que dispusieran de una conexión a Internet en su casa. 102 4.2.4. Diferencias entre las percepciones de los estudiantes en función de que dispusieran de un portátil en su casa. 104 4.3. Coeficientes de consistencia interna 106 5. Conclusiones 108 5.1. Hallazgos 108 5.2. Recomendaciones 114 Lista de referencias 115 Apéndices 126 A. Cuestionario 126 B. Hoja de respuestas 129 C. Apéndice C 130 D. Autorización 132 E. Evidencias fotográficas 133 F. Apéndice F 136 G. Apéndice G 139 H. Apéndice H 142 I. Apéndice I 145 J. Apéndice J 147 K. Apéndice K 149 L. Apéndice L 151 M. Currículum Vitae 153MaestríaThis work focuses on the issue of Digital Literacy of young people, regarding which in Colombia even today there has not been a serious reflection, because despite the fact that the Ministry of National Education recognizes the importance of the use of the new technologies, there are no study reports that allow identifying the level of appropriation that students make of these technologies. With the advent of the new Information and Communication Technologies and the incorporation of the so-called knowledge society, the need to be competent in the domain of different codes, symbolic systems and ways of interacting with information that allow individuals access it without major trauma, and that is how digital or technological literacy is constituted as a fundamental part of this system. This paper presents the result of the study of the level of digital literacy of a group of high school students from a public school in the city of Bogotá, where the main purpose was to know the level of technological competences that they possessed, as well as if they were influenced by other variables such as their gender, having a computer at home, having an Internet connection or owning a laptop. The methodology used, of a quantitative nature, was developed through the application of a questionnaire and the subsequent analysis of the data obtained. In one of the conclusions obtained, it is stated that having technology in homes, in this case a computer and an Internet connection, does influence students to be more competent and trained in their mastery. The present work that the applicant submits to obtain a master's degree is part of the research project "Educational convergence and digital convergence: innovation strategies with a focus on the personalization of learning.".Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAlfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, ColombiaDigital literacy of high school students of a public school in the city of Bogotá, ColombiaMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsMiddle school studentInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesDigital literacyVirtual environmentsYouthEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasEstudiante de educación mediaInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasAlfabetización digitalJóvenesAmbientes virtualesCanro Pinzón, William Alberto (2012). Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAlbarello, F. (2009). La brecha digital y la educación. Consultado en Septiembre 29 de 2011 en http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/371037Albert, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.Alonso, L. (2000). "¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?. Revista EDUCAR, 26, pp. 53-74Álvarez, I.; Kilbourn, B., (2004). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado: desafíos para enseñanza y aprendizaje constructivista. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.rieoei.org/deloslectores/1206Alvarez.PDFArnal, J. y otros (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, Labor.Baker, M. (2003). Computer supported collaborative learning in the space of debate. Designing for change in networked learning environments. B.-L. Wason, Hoppe,U. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers: 11-20.Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Barcelona, PPU.Bisquerra, R. (2004): Metodología de la investigación educativa, Madrid, La Muralla.Braidot, A.; Cabrera, C.; Medina, M.; Vanini, N. (2008). Construcción colaborativa del conocimiento. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://es.scribd.com/doc/8786761/ConstrucciOn-Colaborativa-Del-ConocimientoresenaBrown, J.; Duguid, P. (2001). Knowledge and Organization: A Social- Practice Perspective. Organization Science 12(2): 198-213.Bullón, P., Cabero, J., Llorente, M., Machuca, M., Machuca, G., Gallego, Ó. (2008) Alfabetización digital de los estudiantes de la facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla-SAV.Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 45, Año 21, 4-19.Cabero, J., Llorente, M. (2006). Alfabetización digital y Capacitación tecnológica de los alumnos en TICs. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.sre.urv.es/web/edutec/CDedutec/comun-pdf/julio-cabero.pdfCabero, J., Llorente, M., Leal, F., Lucero, A. (2009). La alfabetización digital de los alumnos universitarios mexicanos: una investigación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Enseñanza & Teaching, 27, 1-2009, 41-59.Caldeiro, G. (2005). Educación bancaria - Paulo Freire. Consultado en Septiembre 15 de 2011 en http://freire.idoneos.com/index.php/319077Camacho, K. (2006). La brecha digital. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.analfatecnicos.net/archivos/96.LaBrechaDigital-PalabrasEnJuego-KenlyCamacho.pdf.Carrió P., M. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://www.rieoei.org/deloslectores/1640Carrio.pdfCastaño, C. (2005). La segunda brecha digital y las mujeres. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1567Castellón, L.; Jaramillo, O. (2002). Las múltiples dimensiones de la brecha digital. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/panam/Castello.pdf.Clavijo, A., Quintana, A., Velásquez, J., Quintero, Hine, A. (2010). Alfabetización digital en la escuela: narrativas hipermediales. Informe final de Investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Inédito.Comuzzi, I. (2002). Tecnologías de la comunicación en la formación docente. Comunicar, 19, Revista Científica de Comunicación y Educación. Pp.141-146. Consultado en Septiembre 10 de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_380906_1%26url%3DCornejo, J. Técnicas de investigación social: el análisis de correspondencias. Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona. 1998. p. 181DIDACTEC (Grupo de investigación Didáctica de la Tecnología) (2008) Computadores portátiles e Internet en la escuela: relato de una experiencia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Especialización en Educación en Tecnología.Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2010). Resultados cifras de pobreza, indigencia y desigualdad 2009. Consultado en Octubre 3 de 2011 enhttp://www.dane.gov.co/files/noticias/MESEP_2009.pdfDíaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill.Dillenbourg, P. (2000). Virtual Learning Environments. Consultado el 1 de octubre de 2011 en http://tecfa.unige.ch/tecfa/publicat/dil-papers-2/Dil.7.5.18.pdf.Fernández, C.; Cebreiro, B. y Fernández de la Iglesia, J. (2009). Evaluación y desarrollo de competencias TIC de los alumnos de Secundaria para el aprendizaje con Internet. Santiago de Compostela: Nino EdicionesFerreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Consultado en Septiembre 10 de 2011 en http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/leer_escribir_mundo_cambiante_ferreiro.pdfFinquelievich, S. (2004). TIC y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Programa de Investigaciones para la Sociedad de la Información. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.Francis, L. y Katz, Y. (1996). The gender stereotyping of computer use among female under-graduate students in Israel and the relationship with computer-related attitudes. Journal of Educational Media, 22, 2, 79-86.Fuentes, M., Barrios, G. (2008). Investigación - acción para la alfabetización digital en cibercafés populares. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa en la transformación de espacios infomediáticos de conexión abierta en centros de autoformación, comunicación y cultura, a través de sus estudiantes. Dpto. de Sociología. Cuerpo Académico de Estudios socio-espaciales.Galeana de la O., L., (2007). Aprendizaje Basado en Proyectos. Consultado el 1 de octubre de 2011, en http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdfGarcía, J. (2008). Test no paramétricos para datos biosanitarios con SPSS. Portales médicos.com. Consultado en Febrero 15 de 2.012 en http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1314/1/Test-no-parametricos-para-datos-biosanitarios-con-SPSS.htmlGarcía, F., Portillo, J., Romo, J., Benito, M. (2010). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Consultado en Marzo 3 de 2012 en http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf.García del Dujo, A.; Suarez, C. Interacción virtual y aprendizaje cooperativo. Un estudio cualitativo. Consultado el 3 de octubre de 2011 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_19.pdfGodoy, M., Petris, R., Mariño, S (2010). Sociedad del conocimiento y alfabetización digital: un estudio etnográfico orientado a capacitaciones sectoriales. HOLOGRAMATICA, Vol. 2, No. 12., 95-114.Gros Salvat, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htmGumucio, A. (2008). Comunicación y Educación. Una deuda recíproca. Consultado en Septiembre 14 de 2011 en http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO31/alfonso.htmHeinsen, M., (2009). Método de Estudio de Casos. Consultado el 1 de octubre de 2011, de http://www.unibe.edu.do/acerca_unibe/innovacion/boletin_enero-abril.pdfHernández, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Instituto de la UNESCO para la educación (1999). Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas. Hamburgo: Unesco.Johnston, D.J. (2001): “The Digital Economy and the Digital Divide”. Conferencia presentada en the German Foreign Office Sixth Forum on Global Issues “Globalisation and Communication”, Berlín, noviembre 2001.Jones-Kavalier, B., Flannigan, S. (2006). Connecting the Digital Dots: Literacy of the 21st Century. Educause, pp. 8-10.Juarros, F.; Schneider, D.; Schwartzman, G. (2002). La producción social de conocimiento en la Universidad Virtual: las estrategias de aprendizaje en colaboración mediadas por tecnologías. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.unp.edu.ar/euev/Textos/TEXTO4.pdfLandow, G. Hipertexto 3.0: La teoría crítica y los nuevos medios en la era de la globalización, (Barcelona), Paidós, 2009.Latorre, A.; Rincón, D. del; Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.Larios, V. (1999). Estadística aplicada. Consultado en 5 de Noviembre de 2011 en http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu5.html.Lera, F.; Hernández, N.; Blanco, C. (2003). La 'brecha digital' un reto para el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Consultado en Octubre 3 de 2011. en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/424/b1376647.pdf?sequence=1McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa, (5ª Edición). Madrid, PearsonMayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. En C. Reigeluth. (Ed). Diseño de la instrucción. Teorías y Modelos. Madrid: Aula XXI Santillana.Meza, A.; Pérez, Y.; Barreda, B. (2002). Comunidades Virtuales de Aprendizaje como herramienta didáctica para el apoyo de la labor docente. Consultado en Octubre 1 de 2011 en http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_72.htmlMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2005). Uso de la tecnología y de los medios en el aula: Una puerta abierta a la sociedad de la información y el conocimiento. Consultado en Septiembre 14 de 2011 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87584.html.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2011). Informe trimestral de las TIC 2T 2011. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.mintic.gov.co/index.php/cifrasMorales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdfMorante, C., López, B. y Fernández, J. (2009). Evaluación y desarrollo de competencias TIC de los alumnos de Secundaria para el aprendizaje con Internet. Barcelona: Nino Ediciones.Moreno, M. (2007). Alfabetización digital: el pleno dominio de lápiz y el ratón. Comunicar, 30 (XV). Revista Científica de Comunicación y Educación. Pp. 137-146. Consultado en Septiembre 14 de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_380906_1%26url%3DNegroponte, N. (1995). Ser Digital. Buenos Aires, Argentina: Indugraf S.A.Ospina, D. (2008). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Consultado en Septiembre 15 de 2011 en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/Perazzo, M. (2008). La ruta de la alfabetización digital en la educación superior: una trama de subjetividades y prácticas . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 5, No. 1., 1 - 10.Piscitelli, A. (2009). Nativos Digitales. Buenos Aires: Santillana.Prieto, A. (2010). Aprendizaje por medio de problemas (ABP). Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://www2.uah.es/problembasedlearning/PBL/index.htmPrieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196RAE (2012). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española (Vigésima segunda edición). Consultado en http://www.rae.es/rae.htmlResnick, L. (2007). El alfabetismo dentro y fuera de la escuela. Consultado en Septiembre 14 de 2011 en http://espanolysuensenanza.blogspot.com/2007/03/el-alfabetismo-dentro-y-fuera-de-la.htmlRincón, D. del y otros (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.Rodríguez, D., Valldeoriola, J. (2010). Metodología de la investigación. Consultado en Octubre 31 de 2011 en http://www.zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdfRomanos, P. (2005). El momento de la alfabetización digital. Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://www.educaweb.com/noticia/2005/06/20/momento-alfabetizacion-digital-1535.htmlSalmon, G (2000). E-Moderating: The Key to Teaching and Learning Online, Kogan Page, London.Secretaría de Educación de Bogotá (2011). Bogotá. Caracterización sector educativo Año 2010. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.sedbogota.edu.co/archivos/sector_educativo/estadisticas_educativas/2011/boletin%20estadistico%202010.pdfSenge, P. (2004). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. (C. Gardini, Trad.). Buenos Aires: Ediciones Granica, S. A. (Trabajo original publicado en 1990)Seyber, H. (2007). Gender differences in the use of computers and the Internet. Statistics in Focus 119/2007. Eurostat.Strijbos, J.; Martens, R. y Jochems, W. (2004): “Designing for Interaction: Six Steps to Designing Computer-Supported Group-Based Learning”, en Computers & Education, 42, pp. 403-424.Travieso, J., Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. Consultado en Septiembre 15 de 2011 en http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf.Torres, R. (2004). Comunidad de Aprendizaje. La educación en función del desarrollo local y del aprendizaje. Consultado en Septiembre 28 de 2001 en http://www.fronesis.org/immagen/rmt/documentosrmt/ComuApren4.pdf.Vázquez-Reina, M. (2010). Técnicas de aprendizaje activo. Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2010/11/05/196949.phpWolf, Mauro. (1994). Los efectos sociales de los media. Buenos Aires, Argentina, Ed. Paidós.ORIGINAL2012_Tesis_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf2012_Tesis_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdfTesisapplication/pdf2132978https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/1/2012_Tesis_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdfd75a5908b360a4960fdfa4c9c8b99e83MD51open access2012_Articulo_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf2012_Articulo_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdfArtículoapplication/pdf276716https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/2/2012_Articulo_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdfa66c3525cb96f464886fcafdc0a36826MD52open access2012_Presentacion_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf2012_Presentacion_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdfPresentaciónapplication/pdf392511https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/3/2012_Presentacion_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdfb26d055252ef47df088123bacd541e36MD53open access2012_Licencia_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf2012_Licencia_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdfLicenciaapplication/pdf5203015https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/4/2012_Licencia_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf4d296f53b08ba33e84ee8ccf36fd85e7MD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpg2012_Tesis_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5846https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/5/2012_Tesis_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpg87c8376dd23b5d1d755a49786d7ab1e4MD55open access2012_Articulo_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpg2012_Articulo_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11568https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/6/2012_Articulo_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpg133f2d8246d94c3862659771cf1a8f50MD56open access2012_Presentacion_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpg2012_Presentacion_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9673https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/7/2012_Presentacion_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpg466fab04006b4fc03c5e6fbbfb4c83abMD57open access2012_Licencia_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpg2012_Licencia_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10380https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3235/8/2012_Licencia_Canro_Pinzon_William_Alberto.pdf.jpg65366fa9ff777d4804cd56494eee6334MD58open access20.500.12749/3235oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/32352023-07-27 10:34:14.198open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co