Revisión documental sobre el uso de sustancias psicodélicas en la psicoterapia
Esta revisión documental examina el uso de sustancias psicodélicas en la psicoterapia, analizando publicaciones científicas sobre sus aplicaciones terapéuticas, mecanismos de acción y protocolos de implementación. La investigación utiliza un diseño cualitativo de tipo documental, empleando fichas bi...
- Autores:
-
García Duran, Idy Mariana
Claros Pinilla, Angie Carolina
Cabezas Ramírez, Sebastián Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27624
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27624
- Palabra clave:
- Psychedelics
Psychotherapy
Documentary review
Mystical experiences
Ayahuasca
Psilocybin
Ketamine
Treatment
Mental disorders
Protocols
Psychology
Personality disorders
Mental health
Neurobehavioral disorders
Anxiety
Depression, Mental (Prevention)
Psicología
Trastornos de la personalidad
Salud mental
Trastornos neuroconductuales
Ansiedad
Depresión mental (Prevención)
Psicodélicos
Psicoterapia
Revisión documental
Experiencias místicas
LSD
MDMA
Ayahuasca
Psilocibina
DMT
Ketamina
Tratamiento
Trastornos mentales
Protocolos
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Esta revisión documental examina el uso de sustancias psicodélicas en la psicoterapia, analizando publicaciones científicas sobre sus aplicaciones terapéuticas, mecanismos de acción y protocolos de implementación. La investigación utiliza un diseño cualitativo de tipo documental, empleando fichas bibliográficas como instrumento principal para la recolección y análisis de datos. Los resultados evidencian que los psicodélicos clásicos (LSD, DMT, psilocibina) y el MDMA muestran eficacia terapéutica significativa en el tratamiento de diversos trastornos mentales, particularmente en ansiedad, depresión resistente al tratamiento y TEPT. Los mecanismos de acción identificados involucran principalmente la activación de receptores 5-HT2A, generando cambios en la conectividad cerebral y mayor flexibilidad cognitiva. También, que la eficacia terapéutica depende de la integración de estas sustancias dentro de un protocolo psicoterapéutico estructurado, con fases de preparación, experiencia e integración. A su vez, se identifican vacíos significativos en la investigación, especialmente en el tratamiento de trastornos de la personalidad y efectos del consumo a largo plazo. Se concluye que, aunque los resultados preliminares son prometedores, se requieren estudios más amplios, controlados y longitudinales para establecer protocolos estandarizados y comprender mejor los mecanismos neurobiológicos subyacentes. |
---|