Aplicación software de apoyo en la identificación de aglomeraciones de eventos para la toma de decisiones. Caso de estudio el dengue en el municipio de Floridablanca

El documento presentado muestra el desarrollo del proyecto, aplicación software de apoyo en la identificación de aglomeraciones de eventos para la toma de decisiones, elaborado por JONATHAN CONTRERAS VARGAS y OMAR YESID IBAÑEZ ORTIZ, para lo cual se usaron métodos estadísticos como el método Kernel...

Full description

Autores:
Ibáñez Ortiz, Omar Yesid
Contreras Vargas, Jonathan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7040
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7040
Palabra clave:
Systems engineer
Software
Spatial analysis
Geocoding
Georeference geospatial information
Geographic information systems
Crowds
Geodesy
Technological innovations
Ingeniería de sistemas
Software
Enfermedades transmitidas por vectores
Geodesia
Multitudes
Innovaciones tecnológicas
Análisis espacial
Geocodificación
Georreferenciación Información geoespacial
Sistemas de información geográfica
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El documento presentado muestra el desarrollo del proyecto, aplicación software de apoyo en la identificación de aglomeraciones de eventos para la toma de decisiones, elaborado por JONATHAN CONTRERAS VARGAS y OMAR YESID IBAÑEZ ORTIZ, para lo cual se usaron métodos estadísticos como el método Kernel Density Estimator y la función K de Ripley. El documento se divide en siete capítulos, que van desde la revisión de la teoría, hasta la aplicación de los métodos a los datos reales, terminando con las respectivas conclusiones y trabajo futuro. En el primer capítulo, se encuentra todo lo relacionado con el planteamiento del problema, justificación, pregunta de investigación, también, se plantean los objetivos del proyecto. En el segundo capítulo, está el marco conceptual, todo lo relacionado con la respectiva búsqueda y documentación de la teoría relacionada con el proyecto en el que se trabajó, además, se halla la revisión de la literatura y herramientas computacionales. En el tercer capítulo, se encuentra todo lo que tiene que ver con materiales, instrumentos y metodología que utilizamos para desarrollar el proyecto presentado, asimismo la arquitectura de la aplicación software; En el capítulo cuatro, se halla el primer resultado obtenido, el cual es el diseño de la aplicación software, este capítulo va desde los diagramas de caso de uso, hasta los mockups, pasando por los diagramas de actividad y secuencia. En el quinto capítulo, se encuentran los resultados, este capítulo está el alistamiento de los respectivos datos que se usaron para cargar en la aplicación software, además, los hallazgos que se obtuvieron en el momento de desarrollar la aplicación, y, por último, los resultados obtenidos a medida que se iba terminando cada módulo. Luego se probó el funcionamiento de la aplicación software terminada e implementando los métodos a los datos de dengue reales. En el sexto capítulo, está lo que corresponde a las conclusiones encontradas luego de todo el proceso de desarrollo que llevó la construcción de la aplicación software, por último, en el capítulo siete, se hallan las recomendaciones y el posible trabajo a futuro.