Desarrollo de las competencias administrativas e investigativas por medio de la indagación, la valoración crítica y la colaboración en proyectos científicos, promoviendo un enfoque en la creación del conocimiento en el Centro Internacional de Especialistas del complejo médico HIC durante el segundo semestre del 2024

Introducción: La Ley 266 de 1996 regula el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia, estableciendo su naturaleza y propósito. Además, establece las obligaciones y derechos de los profesionales, garantizando un marco normativo que asegura el desarrollo ético y competente de la enfermería e...

Full description

Autores:
Pérez Cárdenas, Angélica Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27646
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27646
Palabra clave:
Research
Nursing
Articles
Follow-up
Evidence-based practice
Patient care
Medicine
Nursing services
Public health
Communication in medicine
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Servicios de enfermería
Salud pública
Comunicación en medicina
Investigación
Artículos
Seguimiento
Práctica basada en evidencia
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Introducción: La Ley 266 de 1996 regula el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia, estableciendo su naturaleza y propósito. Además, establece las obligaciones y derechos de los profesionales, garantizando un marco normativo que asegura el desarrollo ético y competente de la enfermería en el país. En este contexto, el ejercicio profesional de la enfermería se enriquece mediante la integración de diversas disciplinas Objetivo: Implementar estrategias administrativas e investigativas mediante la mejora continua para el fortalecimiento del seguimiento extrahospitalario de los usuarios y los procesos del centro de epidemiologia en el CIE durante el segundo semestre del 2024 Metodología: Se integra la teoría de enfermería de Afaf Ibrahim Meleis la cual se enfoca en cómo las personas y las instituciones se enfrentan a los cambios de la vida y se adaptan al entorno, a pesar de las adversidades, la teoría del aprendizaje significativo David Ausubel que se centra en la importancia de conectar nuevos conocimientos con la estructura cognitiva previa del aprendiz. También se integra el ciclo PHVA ya que es un método diseñado para resolver problemas y mejorar procesos mediante la implementación de cambios significativos con el fin de realizar mejoras continuas y de calidad y por medio de la matriz FODA y MEFI/MEFE se logran identificar las necesidades o problemas que presentan las instituciones para aplicar todas las herramientas y actividades con el fin impactar de manera positiva en las mejoras continuas y de calidad. Resultados: Se realizaron las llamadas a los usuarios pertenecientes al formulario de datos iniciales y se diligencia el formato en REDCap. La meta propuesta en estas llamadas de datos iniciales era el 20% lo cual correspondía a 254 llamadas, por lo que esta meta se superó realizando 539 llamadas, es decir se sobrepasó el 100%. También se realizaron las llamadas a los usuarios pertenecientes al formulario de seguimiento de 1 mes y se diligencia el formato en REDCap. La meta propuesta en estas llamadas de seguimiento de 1 mes era el 5% lo cual correspondía a 180 llamadas, por lo que esta meta se superó realizando 201 llamadas, es decir se sobrepasó el 100%. Y finalmente se elaboró el articulo investigativo y se sometió a una revista científica en el segundo semestre del año 2024 Conclusiones: Gracias a la oportunidad que se brindó en la institución se logró impactar de manera positiva en primer lugar en las necesidades que fueron elegidas siendo estas cumplidas satisfactoriamente y superadas y en segundo lugar a apoyar y a proponer nuevas estrategias de mejora en distintos proyectos y servicios que contempla la institución.