Análisis de las interferencias en el tratamiento fisicoquímico de las aguas residuales industriales utilizadas para la inyección del campo la Cira Infantas-Ecopetrol

En el presente estudio se hizo un análisis de la calidad del agua inyectada en el campo La Cira Infantas, basado en el historial de muestras reportadas por NALCO DE COLOMBIA LTDA. Utilizando como herramientas los gráficos de control estadístico de calidad, se demostró la presencia de fallas, las cua...

Full description

Autores:
Jaimes Quintero, Emel
Fajardo Sanchez, Laura
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/22033
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/22033
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Inyección de Agua
Parámetros de Calidad
Gráficos de Control Estadístico.
Water injection
Parameters of quality
Statistical control graphics.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:En el presente estudio se hizo un análisis de la calidad del agua inyectada en el campo La Cira Infantas, basado en el historial de muestras reportadas por NALCO DE COLOMBIA LTDA. Utilizando como herramientas los gráficos de control estadístico de calidad, se demostró la presencia de fallas, las cuales hacen que los parámetros que definen la calidad del agua estén por encima de las especificaciones requeridas. Las fallas fisicoquímicas se atribuyen al montaje que actualmente existe para llevar a cabo la filtración, el cual no sigue las especificaciones dadas por el proveedor de equipos; este hecho hace que la etapa de retrolavado del filtro no funcione correctamente. Además, en las celdas de flotación no hay una relación óptima entre el tiempo de retención y la turbulencia generada por el gas que se inyecta, lo que causa que el fenómeno de coalescencia tenga una baja eficiencia. Por otro lado, la falta de mantenimiento en los equipos y la carencia de un estándar de operación generan gran variabilidad en la calidad del agua, y en el proceso de tal forma que su intervalo de operación esté por encima del establecido. En busca de dar solución a las fallas anteriormente descritas, se plantean posibles alternativas para mejorar la calidad del agua. En primer lugar, se propone hacer mejoras al proceso que actualmente existe con base en el cumplimiento de las especificaciones técnicas de los equipos. En segundo lugar, se presenta un diseño general que relaciona el proceso con sus variables para garantizar un buen funcionamiento. Este diseño ha presentado eficiencia del 97 y 98 % en las pruebas piloto realizadas.