Estudio experimental de la obtención de lodos de perforación de emulsión inversa a partir de aceite residual aviar transesterificado como fase continua

La necesidad de buscar fuentes de energías alternativas de origen no hidrocarburo, con alto nivel de calidad y económicamente viables, han incrementado el estudio de diferentes tipos de aceites y grasas animales, que puedan cumplir con aplicaciones similares a las energías tradicionalmente utilizada...

Full description

Autores:
Rodriguez Torres, Jossy Efren
Caicedo Florez, Elver Fabian
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/37288
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/37288
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Fluidos De Perforación
Emulsión Inversa
Biodiesel
Transesterificación.
Drilling Fluids
Inverse Emulsion
Biodiesel
Transesterification
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:La necesidad de buscar fuentes de energías alternativas de origen no hidrocarburo, con alto nivel de calidad y económicamente viables, han incrementado el estudio de diferentes tipos de aceites y grasas animales, que puedan cumplir con aplicaciones similares a las energías tradicionalmente utilizadas y que además causen menor impacto ambiental. Este proyecto tiene como objetivo la producción de biodiesel a partir de aceite residual aviar para ser empleado como fase continúa en lodos de perforación de emulsión inversa, inicialmente se realizó la caracterización de la materia prima para evaluar sus propiedades y se determinó el tratamiento a seguir hasta la obtención de biodiesel. Este aceite presentó un alto índice de acidez, el cual necesito una reacción de esterificación para lograr una reducción de este parámetro, debido a que incide directamente en la calidad del biodiesel, donde las condiciones fueron elegidas según un estudio previo realizado por el grupo de investigación INTERFASE de la universidad industrial de Santander, luego se procedió a identificar las condiciones adecuadas para llevar a cabo la obtención de biodiesel bajo una reacción de transesterificacion alcalina, donde se tomaron unas condiciones de acuerdo al estudio realizado por Rojas y Dueñas, basados en la cantidad de aditivos empleados, esto pensando en los grandes volúmenes de fluidos que se utilizan en la perforación, posteriormente se caracterizó el biodiesel y se realizaron pruebas de compatibilidad con los aditivos utilizados, luego se realizaron 4 formulaciones para la fase continua diesel y biodiesel, con el fin de comparar el comportamiento de estos y verificar el desempeño del biodiesel, donde se obtuvo como resultado general un comportamiento similar, con buen desempeño en suspensión y limpieza de pozo, cuando la fase dispersa es mayor al 40%.