Comparación entre el software comercial hysys y los software de uso libre coco dwsim: funcionalidad y desempeño para la simulación de una torre de destilación de crudos

La necesidad de nuevos productos, un entorno amable con el medio ambiente, optimización de los procesos misionales, así como el buen manejo del talento humano. Hace necesario que la ingeniería química busque alternativas de bajo presupuesto, fácil manejo y factibilidad para dar solución a los nuevos...

Full description

Autores:
Serna Perez, Manuel
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/39002
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/39002
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Simulación
Optimización
Procesos
Inteligencia Artificial
Software..
Simulation
Optimization
Processes
Artificial Intelligence
Software
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id UISANTADR2_f493a67b7028f67d2a200ea463d6fd8a
oai_identifier_str oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/39002
network_acronym_str UISANTADR2
network_name_str Repositorio UIS
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Comparación entre el software comercial hysys y los software de uso libre coco dwsim: funcionalidad y desempeño para la simulación de una torre de destilación de crudos
dc.title.english.none.fl_str_mv Comparison between the hysys commercial software and the coco and dwsim free use software: functionality and performance for the simulation of a crude distillation tower *
title Comparación entre el software comercial hysys y los software de uso libre coco dwsim: funcionalidad y desempeño para la simulación de una torre de destilación de crudos
spellingShingle Comparación entre el software comercial hysys y los software de uso libre coco dwsim: funcionalidad y desempeño para la simulación de una torre de destilación de crudos
Simulación
Optimización
Procesos
Inteligencia Artificial
Software..
Simulation
Optimization
Processes
Artificial Intelligence
Software
title_short Comparación entre el software comercial hysys y los software de uso libre coco dwsim: funcionalidad y desempeño para la simulación de una torre de destilación de crudos
title_full Comparación entre el software comercial hysys y los software de uso libre coco dwsim: funcionalidad y desempeño para la simulación de una torre de destilación de crudos
title_fullStr Comparación entre el software comercial hysys y los software de uso libre coco dwsim: funcionalidad y desempeño para la simulación de una torre de destilación de crudos
title_full_unstemmed Comparación entre el software comercial hysys y los software de uso libre coco dwsim: funcionalidad y desempeño para la simulación de una torre de destilación de crudos
title_sort Comparación entre el software comercial hysys y los software de uso libre coco dwsim: funcionalidad y desempeño para la simulación de una torre de destilación de crudos
dc.creator.fl_str_mv Serna Perez, Manuel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Morales Medina, Giovanni
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Serna Perez, Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Simulación
Optimización
Procesos
Inteligencia Artificial
Software..
topic Simulación
Optimización
Procesos
Inteligencia Artificial
Software..
Simulation
Optimization
Processes
Artificial Intelligence
Software
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Simulation
Optimization
Processes
Artificial Intelligence
Software
description La necesidad de nuevos productos, un entorno amable con el medio ambiente, optimización de los procesos misionales, así como el buen manejo del talento humano. Hace necesario que la ingeniería química busque alternativas de bajo presupuesto, fácil manejo y factibilidad para dar solución a los nuevos retos. Existen un conjunto de herramientas disponibles para el análisis, el diseño y la simulación de operaciones unitarias; algunas de estas operaciones son complejas y presentan dificultad para realizar el respectivo cálculo analíticamente, en ocasiones estos pueden llegar a ser inviables. Sin lugar a duda la tecnología y el uso de material informático es el auge para la simulación de procesos, los cuales permiten optimizar variables principales de los procesos, sin necesidad de modificar las variables en tiempo real lo que ocasiona desestabilización del sistema y pérdidas económicas, lo que generaría un producto con especificaciones diferentes a las óptimas. Se puede definir un simulador como un paquete informático que puede realizar cálculos de balances de masa y energía ya sea para un equipo específico o una planta de procesos, estos a su vez permiten desde diseñar un intercambiador, hasta realizar la optimización de un proceso, entre otras. En esta investigación se realiza la comparación entre dos software de uso libre con uno de uso comercial; los simuladores emplean inteligencia artificial para desarrollo de ecuaciones, pero aun así se requiere un programador con altos conocimientos ingenieriles del tema, cabe recordar que el estrictamente del conocimiento del programador y sus fuentes.
publishDate 2018
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018
2024-03-04T00:08:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-04T00:08:48Z
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/39002
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co
url https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/39002
https://noesis.uis.edu.co
identifier_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Ingeniería Química
dc.publisher.school.none.fl_str_mv Escuela de Ingeniería Química
publisher.none.fl_str_mv Universidad Industrial de Santander
institution Universidad Industrial de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/5e939527-224f-44c6-a142-eab66d5df8cb/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/5af6b85d-00f5-4a95-949d-18aa4e01c5b5/download
https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/cbe3fa00-21b3-4175-ba86-92e6804443a5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 138bb45d498fd7e1c81d36e4d53be291
415f4d84c78925d45991baed2912ac1b
c15f442e9bdfe4b6f29e730f42578e3e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace at UIS
repository.mail.fl_str_mv noesis@uis.edu.co
_version_ 1831929673310797824
spelling Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Morales Medina, GiovanniSerna Perez, Manuel2024-03-04T00:08:48Z20182024-03-04T00:08:48Z20182018https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/39002Universidad Industrial de SantanderUniversidad Industrial de Santanderhttps://noesis.uis.edu.coLa necesidad de nuevos productos, un entorno amable con el medio ambiente, optimización de los procesos misionales, así como el buen manejo del talento humano. Hace necesario que la ingeniería química busque alternativas de bajo presupuesto, fácil manejo y factibilidad para dar solución a los nuevos retos. Existen un conjunto de herramientas disponibles para el análisis, el diseño y la simulación de operaciones unitarias; algunas de estas operaciones son complejas y presentan dificultad para realizar el respectivo cálculo analíticamente, en ocasiones estos pueden llegar a ser inviables. Sin lugar a duda la tecnología y el uso de material informático es el auge para la simulación de procesos, los cuales permiten optimizar variables principales de los procesos, sin necesidad de modificar las variables en tiempo real lo que ocasiona desestabilización del sistema y pérdidas económicas, lo que generaría un producto con especificaciones diferentes a las óptimas. Se puede definir un simulador como un paquete informático que puede realizar cálculos de balances de masa y energía ya sea para un equipo específico o una planta de procesos, estos a su vez permiten desde diseñar un intercambiador, hasta realizar la optimización de un proceso, entre otras. En esta investigación se realiza la comparación entre dos software de uso libre con uno de uso comercial; los simuladores emplean inteligencia artificial para desarrollo de ecuaciones, pero aun así se requiere un programador con altos conocimientos ingenieriles del tema, cabe recordar que el estrictamente del conocimiento del programador y sus fuentes.PregradoIngeniero QuímicoThe need for new products, a friendly environment, optimization of mission processes, as well as the good management of human talent. It makes necessary that the chemical engineering look for alternatives of low budget, easy handling and feasibility to give solution to the new challenges. There is a set of tools available for the analysis, design and simulation of unit operations; some of these operations are complex and have difficulty performing the respective calculation analytically, sometimes these can become unfeasible. Undoubtedly, the technology and the use of computer equipment is the boom for the simulation of processes, which allow to optimize the main variables of the processes, without the need to modify the variables in real time, which causes destabilization of the system and economic losses, which would generate a product with different specifications than the optimal ones. A simulator can be defined as a computer package that can perform mass and energy balance calculations for either a specific equipment or a process plant, these in turn allow from designing an exchanger, to perform the optimization of a process, between others. In this research, the comparison between two software of free use with one of commercial use is made; the simulators use artificial intelligence to develop equations, but even so a programmer with a high engineering knowledge of the subject is required, it should be remembered that the simulator is a "calculator", the assumptions, data and properties entered depend strictly on the knowledge of the programmer and his sources.application/pdfspaUniversidad Industrial de SantanderFacultad de Ingenierías FisicoquímicasIngeniería QuímicaEscuela de Ingeniería QuímicaSimulaciónOptimizaciónProcesosInteligencia ArtificialSoftware..SimulationOptimizationProcessesArtificial IntelligenceSoftwareComparación entre el software comercial hysys y los software de uso libre coco dwsim: funcionalidad y desempeño para la simulación de una torre de destilación de crudosComparison between the hysys commercial software and the coco and dwsim free use software: functionality and performance for the simulation of a crude distillation tower *Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceORIGINALCarta de autorización.pdfapplication/pdf149888https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/5e939527-224f-44c6-a142-eab66d5df8cb/download138bb45d498fd7e1c81d36e4d53be291MD51Documento.pdfapplication/pdf2175028https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/5af6b85d-00f5-4a95-949d-18aa4e01c5b5/download415f4d84c78925d45991baed2912ac1bMD52Nota de proyecto.pdfapplication/pdf96009https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/cbe3fa00-21b3-4175-ba86-92e6804443a5/downloadc15f442e9bdfe4b6f29e730f42578e3eMD5320.500.14071/39002oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/390022024-03-03 19:08:48.81http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co