Enfoque geoquímico de los problemas geotécnicos el túnel de Palacio. El deslizamiento de Quebradablanca
Dos problemas geotécnicos causados por flujos de agua subterranea, fueron plenamente identificados aplicando técnicas geoquímicas. El primero se relaciona con el túnel de Palacio donde una infiltración de 4.000 l/mint, originó derrumbe y otros problemas que mantuvieron paralizada la constr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1977
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/5400
- Acceso en línea:
- https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/6881
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/5400
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
id |
UISANTADR2_ef4cc9bdad8e0bf68f96396da6d75067 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/5400 |
network_acronym_str |
UISANTADR2 |
network_name_str |
Repositorio UIS |
repository_id_str |
|
spelling |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)1977-06-012022-03-14T20:08:35Z2022-03-14T20:08:35Zhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/6881https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/5400Dos problemas geotécnicos causados por flujos de agua subterranea, fueron plenamente identificados aplicando técnicas geoquímicas. El primero se relaciona con el túnel de Palacio donde una infiltración de 4.000 l/mint, originó derrumbe y otros problemas que mantuvieron paralizada la construcción durante varios meses. Con el objetivo de prever problemas adicionales y programar las respectivas obras de ingeniería, se realizó un estudio tendiente a identificar el origen del agua subterranea. Se tomaron muestras de agua de las cuatro posibles fuentes: una laguna una serie de grietas de gran magnitud, los depósitos fluvioglaciares de superficies y de la Arenisca de Guadalupe que aflora a un kilómetro del sitio de derrumbe. Correlacionando el resultado de los análisis geoquímicos con la información geológica e hidrológica del área se concluyó que el agua subterranea fluye de las areniscas de Guadalupe a través de fracturas y aberturas de origen secundario. El segundo problema estudiado es el deslizamiento de Quebradablanca, debido a la infiltración y percolación del agua en los depósitos aluviales. Se había diseñado un sistema de drenaje con el objeto de interceptar y captar las aguas de infiltración directa soble el aluvión e impedir así su saturación. La investigación se hizo para determinar si existe flujo subterraneo proveniente de las rocas adyacentes al aluviónapplication/pdfspaUniversidad Industrial de Santanderhttps://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/6881/7150Boletín de Geología; Vol. 11 Núm. 25 (1977): Boletín de Geología; 81-98Boletín de Geología; Vol. 11 No. 25 (1977): Boletín de Geología; 81-98BOLETÍN DE GEOLOGÍA; v. 11 n. 25 (1977): Boletín de Geología; 81-982145-85530120-0283Enfoque geoquímico de los problemas geotécnicos el túnel de Palacio. El deslizamiento de Quebradablancainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Rodríguez-N., Cesar O.20.500.14071/5400oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/54002022-03-16 12:39:36.412metadata.onlyhttps://noesis.uis.edu.coDSpace at UISnoesis@uis.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Enfoque geoquímico de los problemas geotécnicos el túnel de Palacio. El deslizamiento de Quebradablanca |
title |
Enfoque geoquímico de los problemas geotécnicos el túnel de Palacio. El deslizamiento de Quebradablanca |
spellingShingle |
Enfoque geoquímico de los problemas geotécnicos el túnel de Palacio. El deslizamiento de Quebradablanca |
title_short |
Enfoque geoquímico de los problemas geotécnicos el túnel de Palacio. El deslizamiento de Quebradablanca |
title_full |
Enfoque geoquímico de los problemas geotécnicos el túnel de Palacio. El deslizamiento de Quebradablanca |
title_fullStr |
Enfoque geoquímico de los problemas geotécnicos el túnel de Palacio. El deslizamiento de Quebradablanca |
title_full_unstemmed |
Enfoque geoquímico de los problemas geotécnicos el túnel de Palacio. El deslizamiento de Quebradablanca |
title_sort |
Enfoque geoquímico de los problemas geotécnicos el túnel de Palacio. El deslizamiento de Quebradablanca |
description |
Dos problemas geotécnicos causados por flujos de agua subterranea, fueron plenamente identificados aplicando técnicas geoquímicas. El primero se relaciona con el túnel de Palacio donde una infiltración de 4.000 l/mint, originó derrumbe y otros problemas que mantuvieron paralizada la construcción durante varios meses. Con el objetivo de prever problemas adicionales y programar las respectivas obras de ingeniería, se realizó un estudio tendiente a identificar el origen del agua subterranea. Se tomaron muestras de agua de las cuatro posibles fuentes: una laguna una serie de grietas de gran magnitud, los depósitos fluvioglaciares de superficies y de la Arenisca de Guadalupe que aflora a un kilómetro del sitio de derrumbe. Correlacionando el resultado de los análisis geoquímicos con la información geológica e hidrológica del área se concluyó que el agua subterranea fluye de las areniscas de Guadalupe a través de fracturas y aberturas de origen secundario. El segundo problema estudiado es el deslizamiento de Quebradablanca, debido a la infiltración y percolación del agua en los depósitos aluviales. Se había diseñado un sistema de drenaje con el objeto de interceptar y captar las aguas de infiltración directa soble el aluvión e impedir así su saturación. La investigación se hizo para determinar si existe flujo subterraneo proveniente de las rocas adyacentes al aluvión |
publishDate |
1977 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-14T20:08:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-14T20:08:35Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
1977-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/6881 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/5400 |
url |
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/6881 https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/5400 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/6881/7150 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Boletín de Geología; Vol. 11 Núm. 25 (1977): Boletín de Geología; 81-98 |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Boletín de Geología; Vol. 11 No. 25 (1977): Boletín de Geología; 81-98 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
BOLETÍN DE GEOLOGÍA; v. 11 n. 25 (1977): Boletín de Geología; 81-98 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2145-8553 0120-0283 |
institution |
Universidad Industrial de Santander |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace at UIS |
repository.mail.fl_str_mv |
noesis@uis.edu.co |
_version_ |
1831929681090183168 |