Estudio de factibilidad para la creación de una planta procesadora de residuos sólidos orgánicos (biofabrica de abonos) en el municipio de san Vicente de chucuri - Santander
El presente trabajo presenta un estudio de factibilidad realizado en el municipio de San Vicente de Chucurí-Santander, para la creación de una planta procesadora de residuos sólidos Esta idea de negocio surge de la necesidad inmediata de dar cumplimiento al plan de manejo y gestión integral de resid...
- Autores:
-
Castro Rodriguez, Willson Fernando
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Industrial de Santander
- Repositorio:
- Repositorio UIS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/31567
- Palabra clave:
- Biodegradable
Aprovechamiento De Los Residuos
Contaminación Ambiental
Gestión Integral De Los Residuos
Orgánico
Separación En La Fuente. Tratamiento Biológico.
Biodegradable
Utilization Of Waste
Environmental Pollution
Integrated Waste Management
Organic
Source Separation. Biological Treatmen
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Summary: | El presente trabajo presenta un estudio de factibilidad realizado en el municipio de San Vicente de Chucurí-Santander, para la creación de una planta procesadora de residuos sólidos Esta idea de negocio surge de la necesidad inmediata de dar cumplimiento al plan de manejo y gestión integral de residuos sólidos PGIRS y a las metas propuestas dentro del plan de desarrollo municipal, planteando como alternativa realizar el manejo y transformación de los residuos orgánicos generando un valor agregado y un producto aprovechable. Lo anterior, busca prolongar la vida útil del relleno sanitario con la reducción de desechos para disposición controlada disminuyendo a su vez los costos tarifarios que conllevaría el traslado de los residuos a otro lugar de disposición, por otra parte contribuye con la reducción del impacto ambiental generado por la lixiviación, emisión y olores ofensivos presentados en la descomposición no controlada de residuos. Es así como se propuso realizar un proceso de compostaje aeróbico por camellones que permitió estabilizar los residuos orgánicos generados en el municipio, el importe de contenido ruminal proveniente de la planta de beneficio municipal mediante la inoculación de microorganismos eficientes nativos. Durante este proceso, se evaluó la viabilidad técnica y económica para la implementación de la de producción de abonos orgánicos acondicionadores de suelos y finalmente, después de analizar los resultados, las muestras del abono orgánico, el mercado, evaluar financieramente la producción y los requerimientos técnicos y operativos, se llegó a la conclusión de la dar viabilidad financiera a la idea de negocio. |
---|